Está en la página 1de 20

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UMAE HOSPITAL DE CARDIOLOGÍA


CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI
CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS
INTENSIVOS

ANTIAGREGANTES
PLAQUETARIOS.
INHIBIDORES DE LA ADHESIÓN PLAQUETARIA.
DEXTRANOS (70, 60,40).
Alta capacidad para retener agua, aproximadamente de 20-25 ml por
gramo de dextrán 70 y 30 ml por gramo de dextrán 40, lo que explica
sus efectos intravasculares prolongados luego de la efectiva expansión
volémica inicial.
Después de administrado el dextrán, la mitad es eliminada en 2 horas
y el 80 % en 6 horas. Sin embargo, con el dextrán 70 el 50 % de la
dosis es eliminada en 24 horas.
Los dextranos disminuyen la agregación plaquetaria y pueden inducir
anormalidades similares al síndrome de Von-Willebrand, con
disminución de los niveles de factor VW y del factor VII asociado
(VIII), la que puede explicarse por sus efectos dilucionales, con las
consiguientes alteraciones de la hemostasia.

 A causa de sus efectos adversos, especialmente sobre la hemostasia,


la infusión de dextranos no debe sobrepasar los 20 ml/kg/día
INHIBIDORES DE LA AGREGACIÓN
PLAQUETARIA.
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS.
ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO (ASPIRINA).
MECANISMO DE ACCIÓN: Inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo
que impide la estimulación de los receptores del dolor por
bradiquinina y otras sustancias.
Efecto antiagregante plaquetario irreversible. Inhibidor de la
agregación plaquetaria es a través de su capacidad para donar una
molécula acetiladora en la membrana de la plaqueta, lo que afecta la
función plaquetaria, inhibiendo la enzima ciclooxigenasa e impide la
formación del tromboxano A2. Esta acción es irreversible y persiste
durante toda la vida de la plaqueta.
INDICACIONES.

Antipirético, antiinflamatorio y como antiagregante plaquetario.


También es útil para artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis
anquilosante y fiebre reumática aguda.
CONTRAINDICACIONES: En hemofilia, historia de sangrado
gastrointestinal o de úlcera péptica activa.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Raras veces: Hemorragia
gástrica, hipersensibilidad, trombocitopenia.
A sobredosis: Tinnitus, vértigo, náuseas, vómito, dolor epigástrico,
hipoacusia, ictericia, acufenos y daño renal.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Anticoagulantes: Se potencia el efecto.


Corticosteroides: Riesgo de hemorragia gastrointestinal.
Antirreumáticos, sulfonilureas, metotrexato: Se intensifica la acción
y los efectos secundarios.
Espironolactona, furosemida, fármacos antigota: Se reduce el efecto
POSOLOGÍA.
Adultos mayores de 14 años: Analgésico y antipirético: 500 mg cada 3
horas, 500 mg cada 8 horas,500 mg a 1 g cada 6 horas.
Antirreumático: 3.5 a 5.5 g al día en dosis divididas.
Antiagregante plaquetario: 500 mg a 1 g al día en una sola dosis.
Por vía oral disolver previamente las tabletas en agua.
CLOPIDOGREL.
Mecanismo de acción: Bloquea la activación plaquetaria mediada
por disfofato de adenosina (ADP); además, disminuye la expresión de
receptores para fibrinógeno en las membranas de las plaquetas y la
liberación de serotonina.
FARMACOCINÉTICA: Se metaboliza de manera extensa en el hígado.
Sus metabolitos se excretan en partes iguales por la orina y las heces.
INDICACIONES: Prevención de la enfermedad cerebrovascular
isquémica. Prevención de la cardiopatía isquémica. Procedimientos
de cirugía cardiovascular. Tratamiento del síndrome coronario agudo
(administrado con ASA).
CONTRAINDICACIONES: Hemorragia activa o riesgo de hemorragias.
LM: debe evitarse su uso durante la lactancia.

REACCIONES ADVERSAS: Dolor abdominal, artralgia, dolor torácico,


dispepsia, síndrome parecido a la gripe, cefalea, hemorragia (incluida
gastrointestinal e intracraneal), ansiedad, astenia, fibrilación auricular,
bronquitis, tos, constipación, diarrea, edema, epistaxis, depresión
mental, náuseas, vómitos, palpitaciones, rash cutáneo y síncope.
POSOLOGÍA.
75 mg/día por VO síndrome coronario agudo (junto con ASA): dosis
inicial: 300 mg. Continuar con 75 mg/día.
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA: AINE, anticoagulantes orales:
riesgo de sangrados. Fenitoína, tamoxifeno, warfarina, torasemida,
fluvastatina.
PENTOXIFILINA.
MECANISMO DE ACCIÓN: Vasodilatador periférico y cerebral. Actúa
produciendo un incremento en los niveles del nucleótido AMPc por lo
que ejerce su actividad a diferentes niveles: vasodilatador, incrementa
el riego sanguíneo a los tejidos isquémicos; antiagregante plaquetario
por estímulo de la síntesis de prostaciclina; reduce la viscosidad de la
sangre.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN.
La dosis usual es de una gragea de 400 mg dos o tres veces al día.

En la enfermedad cerebrovascular: Se recomiendan dosis de 600 a


1,200 mg/día.

Para el tratamiento de claudicación intermitente: Se recomienda 400


mg diarios tres veces al día por vía oral. El efecto benéfico ocurre
entre 2 a 4 semanas.
En defectos de la microcirculación en general: Se administran 400 mg
diarios tres veces al día.

I.V. (infusión): En casos agudos 900 mg diluidos en 1,000 ml de un


expansor plasmático + 500 ml de NaCl al 0.9% administrados en
perfusión durante 24 horas.

A medida que mejora la sintomatología, puede reducirse la dosis a


300 mg/12 horas diluidos en 1,000 ml de dextrosa al 5%, NaCl al 0.9%
administrados en 150-300 min
FARMACOCINÉTICA. Se absorbe en el hígado. Liberación gradual de
10 a 12 hrs.
Se elimina en un 90% por la orina.
INDICACIONES: Arteriopatía obliterante periférica.
 Trastornos circulatorios de origen arteriosclerótico, diabético,
inflamatorio o funcional.
Úlceras distales de las extremidades inferiores.
CONTRAINDICACIONES.
Alergia al medicamento y en general a las xantinas, así como en
pacientes con hemorragia grave o hemorragia retiniana extensa
(riesgo de aumento de la hemorragia), infarto de miocardio reciente.
 PRECAUCIONES: Arritmias cardiacas graves. Pacientes con
hipotensión. Cardiopatía isquémica (angina de pecho, infarto de
miocardio reciente). Insuficiencia hepática grave.
Modificarse la dosificación en caso de insuficiencia renal grave
(aclaramiento de creatinina < de 10 ml/min).
Conducción de vehículos: Puede producir mareos y otros síntomas
que pueden alterar la capacidad de conducción de vehículos o el
manejo de maquinaria peligrosa o de precisión.
INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS.
Con acenocumarina, cimetidina, teofilina y ciprofloxacino, se
potencia su efecto e incrementa su toxicidad a nivel hepático.

También podría gustarte