Está en la página 1de 17

DESARROLLO E.I.A.s.

Noviembre - 2019
Línea Base
 Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para
determinar las condiciones ambientales de un área
geográfica antes de ejecutarse el proyecto, incluye todos
los aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del
ecosistema.
Línea Base
 ELABORACION DE LA LINEA BASE Para la elaboración de la
Línea Base Ambiental se desarrolló la siguiente
metodología, la cual consta de cuatro etapas.
• Etapa Preparatoria
• Etapa de Campo
• Análisis de laboratorio
• Gabinete
i. Medio Físico
ii. Medio biótico
iii. Medio Socio económico y de
cultural
a. Caracterización climática
b. Geología - geomorfología
c. Caracterización edafológica
d. Recursos hídricos: caracterización, calidad, usos
reales y potenciales, disponibilidad versus usos
• Superficial
• Subterráneo
e. Atmósfera Calidad del aire
• Variables atmosféricas
• Estudio local de calidad de aire
 Características y
representatividad de
los ecosistemas.
 Formaciones
vegetales existentes
 Ubicación, extensión
y abundancia de flora
y fauna
 Especies en peligro
de extinción
Fauna
Ubicación, extensión abundancia de la fauna

 Fauna terrestre

 Mastofauna (mamíferos)
 Ornitofauna (aves)
 Herpetofauna (reptiles y anfibios).
 Entomofauna (insectos)
 Especies en peligro de extinción
conforme a listado de la UICN y libros
rojos del Ecuador
a. Caracterización poblacional
b. Densidad poblacional
c. Usos y ocupación del suelo
d. Infraestructura de servicio
e. Actividades productivas
f. Arqueología
g. Turismo.
i. Actividad a desarrollar, tecnología a utilizar
ii. Transporte, manipulación y almacenamiento de
materias primas
iii. Líneas de producción y/o tratamiento, con
tipificación y cómputos de residuos sólidos y
semisólidos, emisiones gaseosas y/o efluentes
líquidos que se espera generar.
iv. Sistemas de almacenamiento transitorio y/o
tratamiento de residuos sólidos y semisólidos.
v. Sistemas de almacenamiento transitorio y/o
tratamiento de efluentes líquidos.
vi. Sistema de tratamiento de emisiones
gaseosas. Número de fuentes de emisión
previstas.
vii. Condiciones y Medio ambiente de trabajo.
Riesgos internos específicos de la actividad
(ruidos, vibraciones, etc.)
El área de influencia es el espacio receptor de los
impactos ambientales, se definen dos áreas, una de
influencia directa y otra de indirecta.
Área de Influencia Directa AID

 Es aquella donde se manifiestan los impactos


generados por las actividades de construcción
y operación; está relacionada con el sitio del
proyecto y su infraestructura asociada. Esta
área puede variar según el tipo de impacto y
el elemento del ambiente que se esté
afectando; por tal razón, se debe delimitar
las áreas de influencia de tipo abiótico,
biótico y socioeconómico.
Área de Influencia Indirecta (AII)
 Es el área donde los impactos trascienden el espacio físico
del proyecto y su infraestructura asociada, es decir, la zona
externa al área de influencia directa y se extiende hasta
donde se manifiestan tales impactos.
 ¨Un riesgo ambiental es toda circunstancia o factor que conlleva la
posibilidad de un daño para el medio ambiente¨. La palabra riesgo se
asocia siempre a peligro, es decir, a cualquier propiedad, condición o
circunstancia en que una sustancia, un producto, una instalación, un
equipo o un proceso puede ocasionar un daño directo o indirecto al suelo,
al agua, al aire y por ende a personas y/o bienes.
 La identificación del riesgo se realiza determinando
las causas, con base en los factores internos y/o
externos analizados para la institución en general y
específicamente en los procesos, los cuales pueden
afectar el logro de los objetivos.

 Para esta identificación hay diferentes metodologías,


que al ser aplicadas arrojan los riesgos y sus
consecuencias para que el líder del proceso decide
las posibles acciones para evitar, mitigar o eliminar
los mismos.
 La identificación de los riesgos ambientales están
asociados a las actividades propias de la institución,
pero también pueden incluir el tratamiento de los
riesgos medioambientales debido a factores naturales
(sismos, erupciones volcánicas, inundaciones,
granizadas y otros).
 Para conocer estos posibles riesgos y sus niveles de
importancia, se cuenta con una herramienta
denominada identificación y evaluación de aspectos
ambientales y que de alguna manera se relaciona con la
gestión-administración del riesgo.

También podría gustarte