Está en la página 1de 13

Seminario Diocesano San Felipe de Jesús

Curso Introductorio

Introducción a la
Liturgia

LA LITURGIA
EN EL PUEBLO JUDIO:
<<LAS FIESTAS>>
El Culto
El pueblo de Israel daba a su Dios un
culto que ahora nos resulta muy
normal, pero en su época era un
asunto revolucionario, extraño, a
veces hasta incomprensible para las
gentes de otros pueblos. ¿Por qué?
 Porque era el culto a un Dios único.
 Porque era el culto a un Dios sin
compañera femenina en una región
llena de vistosísimos cultos a dioses
de la fertilidad que, invariablemente,
tenían una esposa divina.
 Porque era el culto a un Dios
personal.
 Porque era el culto a un Dios sin
imágenes.
Origen
de las Fiestas
Se originaron todas ellas en base a un suceso para
recordarlo de generación en Generación.
Las mas importantes son:

 El sábado.(Ex.23,12; Dt.5,14-15; Dt.6,3. )


 La Pascua. (Ex. 12, 1-27)
 Pentecostés. (Ex. 23:14-16; Lv. 23:9-16; Dt.16,9)
 Los Tabernáculos. (Dt. 16, 13)
 Yom Kippur (Fiesta del Perdon) (Lv. 16, 1-34)
 Janukká (1 Mac.4,36-59; 2 Mac.10,5)
 Purim. (Libro de Ester)
Sentido
de las Fiestas Judías
El sentido de las fiestas en el Pueblo Judío era:

•Alabar a Dios por sus obras y poder.

•La unificación de los judíos en el ámbito religioso.

•Mantener vivo en su recuerdo lo que Dios había hecho por ellos


(Pueblo de Israel)

•Crear una cultura donde Dios


fuera lo mas importante.

Esto causó un impacto en la sociedad judía


y se formó en ellos una identidad propia,
la del “Pueblo escogido de Dios”.
El Sábado (Sabbat)
En esta festividad, los judíos recuerdan el día en que
Dios descansó, después de haber creado el Cielo y la
tierra.
Ese día no se hace actividad de trabajo o de cualquier
otra índole, solo reposo y oración en torno a Dios.
La Pascua
(Paso del Señor)
Se celebra cada año para
recordar la liberación de los
Israelitas de la esclavitud.
 Se conmemora con una
cena, en la cual se come pan
sin fermentar, un cordero
de un año y también
hierbas amargas.
Es la Fiesta mas importante
de los judíos.
Pentecostés
(Fiesta de la cosecha)

Se conmemoran 2 hechos:

 El final de la cosecha y la
presentación al Señor de
las primicias obtenidas.

 La entrega de Yahvé a
Moisés de las Tablas de la
Ley en el Sinaí
Los
Tabernáculos
La fiesta más alegre de Israel,
tenía también tres símbolos
claves:

 las chozas (o tabernáculos)


 la luz,
 el agua.

Era para dar por terminada la


recolección de los frutos y
se le entregaba una canasta
llena de frutas, en
reconocimiento de la
fundamental propiedad de
Dios sobre toda la tierra de
Israel.
Yom Kippur
(Gran día del perdon)
 Se conmemora una
vez cada año,
mediante la cual, el
sacerdote al entrar
al Templo, pide
perdón por el
pueblo y se suelta a
un chivo expiatorio
que carga con los
pecados del pueblo.
Janukka
(Re-dedicación del templo)

Trata de recordar la re-


dedicación del templo de
Jerusalén después de
haber sido profanado por
el rey Antíoco Epifanes.
Judas Macabeo lo purificó y
construyó un altar nuevo,
inaugurado el día del
aniversario de la
profanación.
Purim
(Fiesta de las suertes.)
 La fiesta nació para conmemorar una
venganza, la de los judíos persas
contra los enemigos que habían
planificado su exterminación.
 los judíos se dan mutuamente
regalos y se disfrazan, con lo que la
fiesta ha tomado un aspecto de
carnaval judío. El fondo actual de
Purim es hacer reflexionar a los
judíos acerca de la actitud de todo el
mundo hacia el pueblo judío, y dar
una lección acerca del antisemitismo
y sobre la fe puesta en Yavé.
Calendario Judío
Integrantes del equipo:

 Cruz Reyes Luis Fernando


 Reyes Falcón Carlos
 Aquino Zamora David

También podría gustarte