Está en la página 1de 8

Técnicas del mantenimiento preventivo y

predictivo
• Análisis de Espectro

El análisis del espectro de frecuencia es una de las herramientas más


potente en el diagnóstico de causas de vibración. Este análisis se hace
imprescindible si la señal corresponde a una aceleración o una velocidad,
dado que en estos casos la señal en el tiempo es mucho más difícil de
interpretar.

La ventaja del análisis en frecuencia es que la mayor parte de los defectos


se caracterizan por tener un período característico, lo que se traduce en un
valor de frecuencia predominante. Cuando dicho defecto se produce en la
máquina aparece un pico en el espectro de la frecuencia correspondiente.
Técnicas del mantenimiento preventivo y
predictivo
• Análisis de Espectro
El análisis de espectros que se define como la

transformación de una señal de la representación en el

dominio del tiempo hacia la representación en el dominio

de la frecuencia, Fourier estaba trabajando para Napoleón,

durante la invasión de Egipto en un problema de

sobrecalentamiento de cañones, cuando dedujo la famosa

Serie de Fourier, para la solución de la conducción de calor.


Técnicas del mantenimiento preventivo y
predictivo

• Distribución de fallos
En principio, se puede utilizar cualquier función de distribución para crear un modelo
de duración de equipos. En la práctica, las funciones de distribución con funciones de
riesgo monótonas parecen más realistas y, dentro de esta clase, existen unas pocas
que se considera que proporcionan los modelos más razonables de fiabilidad de
dispositivos.
Las distribuciones que más se emplean a la hora de modelar tiempos de fallo, algunas
de las cuales serán comentadas a continuación, son la exponencial, la Weibull, la
normal, la log-normal, la logística y la log-logística.
Técnicas del mantenimiento preventivo y
predictivo

• Distribución Exponencial
La función de distribución que se utiliza más a menudo para
modelar la fiabilidad es la exponencial, ya que es sencilla de
tratar algebraicamente y se considera adecuada para modelar el
intervalo de vida funcional del ciclo de vida del dispositivo. Se
utiliza para modelar el tiempo transcurrido entre dos sucesos
aleatorios no muy frecuentes cuando la tasa de ocurrencia, λ, se
supone constante.
Técnicas del mantenimiento preventivo y
predictivo

• Distribución Weibull: tasas de fallos crecientes y


decrecientes
• Si la probabilidad de fallo varía con el tiempo resulta más
apropiada una distribución de Weibull (de hecho la
exponencial puede verse como un caso particular de la
Weibull). La mayoría de los equipos reales no tienen una tasa
de fallos constante: es más probable que fallen a medida que
envejecen. En este caso la tasa de fallos es creciente. Aunque
también es posible encontrar equipos con tasas de fallos
decrecientes. La versatilidad de esta función radica en las
diferentes formas que puede adoptar dependiendo de los
valores que toman sus parámetros.
Técnicas del mantenimiento preventivo y
predictivo
• Distribución Log-normal
• La distribución log-normal se ajusta a ciertos tipos de fallos (fatiga
de componentes metálicos), vida de los aislamientos eléctricos,
procesos continuos (procesos técnicos) y datos de reparación y
puede ser una buena representación de la distribución de los
tiempos de reparación. Es también una distribución importante en
la valoración de sistemas con reparación.
• La distribución log-normal es importante en la representación de
fenómenos de efectos proporcionales, tales como aquellos en los
que un cambio en la variable en cualquier punto de un proceso es
una proporción aleatoria del valor previo de la variable. Algunos
fallos en el programa de mantenimiento entran en esta categoría.
• Su desventaja es que es bastante difícil tratarla algebraicamente,
pero su ventaja es que surge naturalmente como la convolución de
distribuciones exponenciales. Por tanto, tiene un interés práctico
considerable con relación a los procesos de fallos físicos.
Parámetros o índices de Mantenimeinto
• Confiabilidad: Es la capacidad de un activo o componente para realizar
una función requerida bajo condiciones dadas para un intervalo de
tiempo dado.

• Disponibilidad: Es la capacidad de un activo o componente para estar en


un estado (arriba) para realizar una función requerida bajo condiciones
dadas en un instante dado de tiempo o durante un determinado intervalo
de tiempo, asumiendo que los recursos externos necesarios se han
proporcionado.

• Es decir, cuando hablamos de confiabilidad el componente trabaja


continuamente durante un periodo de tiempo dado, en otras palabras la
función del componente no se interrumpe, el componente se pone en
operación (arriba) y se mantiene arriba. Por otra parte cuando hablamos
de disponibilidad el componente es puesto arriba en un instante dado y
no importa lo que pase después, la función del componente puede ser
interrumpida sin ningún problema.
Parámetros o índices de Mantenimeinto
• La confiabilidad operacional Co
• Co = MTBF/(MTBF+MTTR)
• La disponibilidad Operacional Do
• Do =MUT/(MUT+MTTR)
• Donde:
• MTBF (Mean Time Between Failures): Es el Tiempo promedio entre Fallas
• MTTR (Mean Time To Repair): Es el Tiempo Promedio para Reparar
• MUT (Mean Up Time): es Tiempo Promedio en Operación (arriba) o Tiempo
promedio para fallar (MTTF)
• Mantenibilidad es definida por la ISO/DIS 14224, como la capacidad (o
probabilidad si hablamos en términos estadísticos), bajo condiciones dadas, que
tiene un activo o componente de ser mantenido o restaurado en un periodo de
tiempo dado a un estado donde sea capaz de realizar su función original
nuevamente, cuando el mantenimiento ha sido realizado bajo condiciones
prescritas, con procedimientos y medios adecuados. Esto quiere decir, que si un
componente tiene un 95% de Mantenibilidad en una hora, entonces habrá 95%
de probabilidad de que ese componente sea reparado exitosamente en una
hora.

También podría gustarte