Está en la página 1de 27

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA


ESCUELA DE MEDICINA

MALARIA PEDIATRIA
NOVENO
SEMESTRE

EDGAR A. SAQUIPAY T.
2018
¿Qué recordar siempre
durante la atención al paciente?:
La malaria es una enfermedad que tiene cura, pero
es importante que todos los pacientes tomen la dosis
1 completa del tratamiento.

Siempre refuerce y estimule con mensajes positivos


a todos los pacientes para que tomen su tratamiento
2 completo.

Si procede de una ubicación geográfica de riesgo, en


3 todo paciente febril debe sospecharse de malaria

Para evitar un nuevo episodio de malaria,


recordar siempre a los pacientes las
4 medidas de prevención.
• Problema de salud
pública en la gran
mayoría de los países
CONCEPTO
ubicados en zonas
La Malaria / paludismo
tropicales del mundo.
• Transmite:
es una enfermedad
Anopheles hembra. causada por PARÁSITOS
• Afecta: Glóbulos rojos
• Tradicionalmente se han (protozoarios) del genero
descrito: Plasmodium, que se transmite
Plasmodium falciparum
P. vivax, por la picadura de mosquitos
P. ovale y (vectores) infectados.
P. malariae.
• Se describe también el Plasmodium
knowlesi
MALARIA
PLASMODIUM KNOWLESI

Your Picture Here

Originario de los primates Afecta a humanos Zonas de:

Especialmente el mono Considerado el 5to Malasia


macaco de la region de parásito de la malaria Indonsesia
Borneo (Malasia). que afecta al humano. (Borneo)
ETIOPATOGENIA
Ciclo asexual en el HOMBRE

En el hombre
Y UNA FASE
presenta una FASE ERITROCITARIA, el
EXOERITROCITARIA, merozoito entra en
donde el esporozoito el eritrocito llamándose
llega al hepatocito y trofozoito, algunos
se convierte en merozoitos se
Your Text Here
ezquizonte hepático y Your Text Here Your Text Here transforman en
se libera como Gametocitos y otros
merozoito. reinfectan el hígado
ETIOPATOGENIA
Ciclo sexual en el MOSQUITO
MOSQUITO HOMBRE
• Los gametocitos originan
gametos y forman el
Cigoto.
• Atraviesa la pared
estomacal y se convierten
en oocitos.
• El oocito se rompe y
libera esporozitos que
migran a las glándulas
salivales donde pueden
ser trasmitidos al hombre

a través de la picadura
FORMAS DE TRANSMISIÓN

Trasplante Uso de
Picadura
de Materno jeringuillas
anopheles
órganos fetal contaminadas
hembra
Epidemiología
Endémica en paises
tropicales y subtropicales. OMS Más de un millón de
muertes al año.

90% del total de muertes es de


Niños menores de cinco años

95% P. VIVAX Y P. FALCIPARUM


EN EL HOMBRE.

• Mayor letalidad en niños


pequeños.
• Niños con inmunodeficiencia
y desnutridos.
EPIDEMIOLOGíA

SEMANA EPIDEMIOLÓGICA # 31
Reporte: 08/08/2018

Casos confirmados de Malaria por


Provincia en Ecuador
Insert Your Image

MALARIA
CUADRO CLÍNICO
CUADRO CLÍNICO
MALARIA

PERIODO DE INCUBACIÓN:
Asintomático
• P. Falciparum: 10 – 12 dias
• P. Vivax y ovale: 14 días
• P. Malarie: 28 días

PERIODO PRODRÓMICO:
Los síntomas iniciales son inespecíficos
cefalea, náuseas, vómitos, mialgias
y pueden desencadenarse por un foco
infeccioso.
CUADRO CLÍNICO
P. FALCIPARUM P. VIVAX - OVALE P. MALARIE P. KNOWLESI

Produce Cuadro de fiebre En relación Clínica similar a


enfermedad más leve con P. falciparum con
más grave parasitemia elevada mortalidad
Con frecuencia se
acompaña asintomática
Mayor morbi- Elevada
de hiper- crónica parasitemia
mortalidad. esplenismo
Puede producir
Puede causar la Se relaciona con Insuficiencia
muerte en el recaídas hasta 3-5 hepatorrenal
30% de los años tras la severa
niños no infección primaria
(por presencia de
inmunes hipnozoitos
CUADRO CLÍNICO
PERIODO PRODROMICO:

De 2-3 días antes que se


detecten los parásitos
en sangre.

Se presenta: cefalea, fatiga,


anorexia, mialgia, fiebre y
dolor torácico, abdominal
o de articulaciones.
CUADRO CLÍNICO

PERIODO AGUDO:

Paroxismos maláricos
caracterizados por: fiebre
alta, escalofrios,
sudoracion y cefalea,
mialgias, dolor abdominal,
lumbar, nausea y vómito,
diarrea, palidez,
hepatoesplenomegalia,
ictericia y fatiga.
DIAGNÓSTICO
MALARIA

Gota gruesa/
frotis sanguíneo
CONFIRMACIÓN
PARASITOLÓGICA
Técnicas
inmunocromát
ANALÍTICA icas
SOSPECHA CLÍNICA Detección
EPIDEMIOLÓGICA genómica
por PCR

Dx
DIAGNÓSTICO
MALARIA

SOSPECHA CLÍNICA
01
EPIDEMIOLÓGICA
La malaria es una de las principales
causas de muerte infantil en el
mundo tropical por lo que sigue vigente
la máxima de “Todo niño con fiebre
procedente de un país tropical tiene
una malaria hasta que no se
demuestre lo contrario”.
DIAGNÓSTICO
MALARIA

02 ANALÍTICA
• HEMOGRAMA: (anemia hemolítica,
trombopenia),

• BIOQUÍMICA con función renal y


hepática (elevación de LDH y
bilirrubina indirecta),

• PROTEÍNA C REACTIVA,

• EMO: (hemoglobinuria y hematuria).


DIAGNÓSTICO
MALARIA

A GOTA GRUESA
• Visualiza los parásitos (trofozoitos,
PARASITOLÓGICA
CONFIRMACIÓN

esquizontes o gametos)
• Identifica la especie y el grado de
parasitemia.
• Si el resultado es negativo y se
mantiene la sospecha clínica, debe
03
repetirse a las 12-24 horas, mejor
durante el
pico febril.
• Si esta técnica no se
encuentra disponible, hay que
derivar al niño a un centro
especializado.
DIAGNÓSTICO
MALARIA

PARASITOLÓGICA B TÉCNICAS INMUNOCROMÁTICAS (ICT)

• Son test rápidos que detectan


CONFIRMACIÓN

antígenos de P. falciparum y P. vivax


en sangre.
• Son sencillos de realizar, no necesitan
03 microscopio
• Tienen alta sensibilidad y
especificidad cuando la parasitemia
es alta, pero pueden dar falso
negativo si esta es mínima.
DIAGNÓSTICO
MALARIA

PARASITOLÓGICA C DETECCIÓN GENÓMICA POR PCR


CONFIRMACIÓN

• Indicada ante parasitemias muy bajas.

• Cuando la gota gruesa es falsamente


03 negativa y ante la sospecha de
parasitemia mixta.

• Sólo en centros especializados.


COMPLICACIONES
P. FALCIPARUM:
• Malaria cerebral
• Hipoglicemia
• Acidosis láctica
• Anemia severa
• Edema pulmonar
• Esplenomegalia
tropical
• Hemólisis
• Hemoglobinuria
• Falla renal
COMPLICACIONES
P. Vivax:
Ruptura esplénica
(2-3 meses después de la
infección inicial)

P. Malariae:
Glomerulonefritis mediada por
complejos inmunes con
antígeno del parásito e Ig G del
huésped.
DIAGNÓSTICO INFLUENZA.
ENDOCARDITIS.
DIFERENCIAL HEPATITIS.
GASTROENTERITIS.
Con en enfermedades SEPSIS.
que cursan con: PIELONEFRITIS.
fiebre,hepatoesplenom NEUMONIA.
ABSCESO HEPATICO.
egalia, anemia e MENINGITIS.
ictericia, ENF. DE HODGKIN.
infecciones virales, ENCEFALITIS.
ENF. DEL COLAGENO.
como:
.
TRATAMIENTO
CLOROQUINA

A
CLORHIDRATO
PRIMAQUINA B C
.
DE QUININA

AÑADIR: Doxiciclina (> 8años), Clindamicina (< 8 años)


PREVENCIÓN

La inmunidad después • La quimioprofilaxis debe empezar 1 a


de la infección por 2 semanas antes de visitar el área
especies del
plasmodium es endémica y por lo menos 4 semanas
incompleta. después de salir.

La quimioprofilaxis es • La cloroquina se elegirá como


necesaria para todos los
visitantes y residentes quimioprofilaxis.
de los trópicos.
• No hay comercialización de vacunas.
GRACIAS
“La esperanza es mucho más efectiva que cualquier droga o remedio externo”.
BIBLIOGRAFIA

• https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2016/09/Malaria-SE-31_2018-1.pdf
• http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v12n48/pap48_13.pdf
• http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n4/v63n4a04.pdf
• https://www.paho.org/ven/index.php?
option=com_docman&view=download&Itemid=466&alia
s=105-pautas-de-tratamiento-de-casos-de-
malaria&category_slug=malaria-pautas-de-tratamiento
• https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/ma
laria.pdf

También podría gustarte