Está en la página 1de 19

Presentado por:

Edgar Javier Aponte Hormiga

Presentado a:
Doctor Oscar David Perico

2019
 METODOS DE LA INVESTIGACION
SOCIOLOGICA
 Durkheim escribió en su clásico El suicidio, basándolo
en «causas sociales y es en si mismo un fenómeno
colectivo»
 Al estudiar el suicidio, mostraría en primer lugar, que el
método científico se puede aplicar al comportamiento
social y en segundo lugar, que los resultados de la
investigación sociológica añadían una nueva dimensión
a la comprensión de nuestro mundo y de nosotros
mismos.
 Durkheim clasificó el suicidio en cuatro tipos según la
motivación a la autodestrucción:
 1. Suicidio egoísta: (Marylin Monroe)
 2. Suicidio altruista: (los pilotos Kamikaze japoneses
de la Segunda Guerra Mundial)
 3. Suicidio anòmico: (el pánico de las masas en Wall
Street durante el desfondamiento de la bolsa de 1929)
 4. Suicidio fatalista: (situación sin esperanza)
El Proceso de Investigación según
Durkheim

 1. Definición del problema: la definición del problema,


no es tan sencillo como se podría suponer. ¿Qué es el
suicidio? Una definición de sentido común podría ser
«acabar deliberadamente con la propia vida»
 2. Revisión de la literatura sobre el tema: referente al
suicidio, Durkheim encontró un cierto numero de teorías
existentes:
 -En los meses grises y fríos del invierno
 -Poder de la sugestión
 3. Formulación de una hipótesis: La visión que tenia
Durkheim de la vida social se centraba en el concepto de
integración funcional; argumentaba que los grupos bien
integrados eran capaces de proporcionar a sus miembros,
apoyos sociales efectivos.

 La principal hipótesis de Durkheim era que cuanto mas
integradas están las personas en los grupos sociales, menos
propensas son a cometer suicidio.
 Variables: 1. El grado de integración de un grupo social.
 Y 2. La tasa de suicidio.
 A < nivel de integración social > tasa de suicidio.
 4. Elección de un diseño de investigación y recogida de
datos: Algunos investigadores realizan encuestas y hacen
preguntas a diferentes personas.

 Otros optan por la observación participante.
 Realizan experimentos.
 Utilización de datos históricos.
 Durkheim , opto por apoyarse en los datos oficiales del
gobierno que clasificaba las causas de muerte.
 5. Análisis de datos y extracción de conclusiones:
Durkheim buscaba las condiciones sociales bajo las
cuales se daba mas frecuentemente el suicidio y bajo las
que era menos frecuente.
 Encontró que: Los protestantes se suicidaban tres veces mas
que los católicos, y los católicos mas a menudo que los
judíos.
 Los solteros se suicidaban con mas frecuencia que los
casados, y los casados con hijos, los que menos
frecuentemente.
 El análisis de Durkheim confirmo su hipótesis de que las
tasas de suicidio crecen cuando se debilitan los vínculos de
las personas con grupos significativos y decaen cuando se
refuerzan los vínculos sociales.
 6. Investigación subsiguiente: Ningún proyecto de
investigación agota jamás un tema importante. Siempre
hay sitio para trabajar por parte de investigadores
subsiguientes.
 Durkheim no dijo la ultima palabra sobre el suicidio. El
sociólogo norteamericano David Phillips, ha mostrado
que la teoría de la imitación social, parece tener mas
importancia que la dada por Durkheim. El suicidio se ve
fomentado por el poder de la sugestión.
CUESTIONES ETICAS

 Los sociólogos son, casi por definición, «entrometidos», pues


muchos estudios sociológicos implican hurgar en las vidas de otras
personas.
 Obligaciones éticas de los sociólogos:
 1. Tienen que proteger a sus investigados de cualquier posible daño:
ofrecer confidencialidad.
 2. Nunca deben coaccionar o sobornar a las personas para que
participen en un estudio: esta participación debe ser voluntaria.
 3. Tienen que ser honrados con los informantes: obtener un
Consentimiento informado.
 Los sociólogos también tienen obligaciones éticas para con sus
colegas, la comunidad científica y la sociedad como un todo.
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION

 Tipos básicos de investigación sociológica:


 1. Investigación cuantitativa: los sociólogos cuentan los casos
de algún fenómeno social e intentan relacionarlos con otros
factores sociales en términos estadísticos.
 2. Investigación cualitativa: los sociólogos utilizan
descripciones verbales, observaciones de primera mano, a
veces fotografías para interpretar los significados de las
acciones sociales o analizar en detalle patrones de la vida
social.
 En los dos casos hay diferentes métodos de recogida de datos.
METODOS DE RECOGIDA DE DATOS

 Es una forma sistemática de recoger datos sobre una


población amplia haciendo preguntas a una muestra diseñada
de esa población. La validez y fiabilidad de las entrevistas
depende de la interacción entre el entrevistador y el
informante.
 Experimentos: técnica altamente eficaz para establecer
relaciones de causa-efecto. El investigador somete a los
investigados a una situación especialmente diseñada y
controlada a fin de aislar el impacto de diferentes
variables.
 Etnografía, trabajo de campo y observación
participante:
 La etnografía, es el resultado de estudios en los que los
investigadores observan a la gente en sus entornos y
situaciones cotidianas, generalmente a lo largo de un
periodo de tiempo dilatado.
 En el trabajo de campo u observación participante, se
proporcionan descripciones de la vida social de las que
se ha sido testigo ocular.
 Análisis de contenido: En algunos casos los sociólogos
no estudian directamente a las personas ni a los grupos,
sino que examinan los productos de su comportamiento
social, descubriendo información relevante en materiales
históricos y contemporáneos como cartas, diarios,
memorias, leyes, novelas, periódicos y pinturas. Todos
ellos pueden revelar muchos aspectos del
comportamiento de las personas.
 Investigación comparativa e histórica:
 La primera meta de la investigación comparativa es evitar la
generalización a partir de las características de un grupo o
categoría social, una sociedad o un periodo de tiempo.
 El elemento crucial es la comparación, investigando
similitudes y diferencias.
 La investigación comparativa (trans-cultural) internacional,
es utilizada por la gran diversidad de culturas y formas de
organización social.
 Los sociólogos se apoyan en estudios históricos,
analizando tanto los datos recogidos por historiadores
como otros recogidos por ellos mismos.
 Estos datos van desde censos, informes de policía,
artículos de periódicos, hasta informes eclesiásticos o de
negocios.
 «La ciencia esta siempre orientada hacia nuevos
descubrimientos, no hacia verdades establecidas».
¡GRACIAS!

También podría gustarte