Está en la página 1de 24

AGRICULTURA Y ENERGIA HIDRAULICA

AGRICULTURA
 La agricultura es la actividad humana tendiente a combinar diferentes procedimientos y saberes
en el tratamiento de la tierra, con el objetivo de producir alimentos de origen vegetal, tales como
frutas, verduras, hortalizas, cereales, entre otros.
 La agricultura es una actividad económica que se encuentra dentro del sector primario
 La agricultura propiamente dicha tuvo su primer auge en la Edad de Piedra, en el período
Neolítico la economía en aquel entonces solo era basada simplemente en la caza, la pesca y la
recolección, comenzaron a trabajar la tierra
 La agricultura llevada a cabo en forma indiscriminada e irresponsable puede tener
un impacto gravísimo en el medio ambiente. En las últimas décadas, se ha notado un
crecimiento preocupante en la producción intensiva a nivel industrial, y en la
utilización de diferentes químicos y fertilizantes
INICIO DE LA AGRICULTURA

 En el Oeste de Asia, Egipto e India fueron los sitios de la primera siembra y


cosecha hidráulica, de plantas que habían sido recogidas previamente en
la naturaleza. El desarrollo y la independencia de la agricultura se produjo
en el norte y sur de China, en el Sahel de África, en Nueva Guinea y en
varias regiones de las Américas. Los ocho cultivos llamados fundadores
del Neolítico de la agricultura, fueron en primer lugar
los cereales: trigo "espelta", el trigo "mocho" y luego la cebada;
las leguminosas: guisantes, lentejas, yeros, garbanzo; y el lino.
Maquinaria moderna

 Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar,
cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable.
Según la Academia Internacional de Ingeniería de Estados Unidos. La mecanización
agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX.
Tipos de agricultura

Los tipos de agricultura pueden dividirse según muchos criterios distintos de


clasificación:
 Según su dependencia del agua:
 De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo
agricultor. Nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.
 De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el
suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la
extracción de aguas subterráneas de los pozos.
 Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:
 Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida
necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que
comercializar. El nivel técnico es primitivo.
 Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de
producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de
los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El
nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de
mercado.
 Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor
desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.
 Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión
sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser
menores.
 Según el método y objetivos:
 Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del
mismo, en periodos más o menos prolongados.
 Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes
cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio —pero con mayor desgaste ecológico—,
dirigida a mover grandes beneficios comerciales.
 Agricultura orgánica: biológica o ecológica (son sinónimos): crean diversos sistemas de
producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los
suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales,
fomentando la fertilidad del suelo.
 Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se
consumen.
 LA AGRICULTURA Y EL MEDIO AMBIENTE
 La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos años, algunos
aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos.
La creciente influencia de las grandes compañías productoras de semillas y productos
químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez más tanto a los agricultores
como al público en general. El efecto desastroso sobre el entorno de la agricultura
intensiva han causado que varias áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por
completo, como ocurrió en tiempos con Oriente Medio, antaño la tierra de cultivo más
fértil del mundo y ahora un desierto.
ALGUNOS PROBLEMAS ACTUALES
 Contaminación por desechos orgánicos
 Contaminación por nitrógeno y fósforomagnesio en ríos, lagos y aguas subterráneas.
 Contaminación por residuos de pesticidas del suelo, agua y aire.
 Causar desequilibrios en la biota por el uso indiscriminado de pesticidas.
 Erosión del terreno.
 Agotamiento de minerales del suelo.
 Salinización del suelo en zonas secas.
 Competencia entre los agrocombustibles y la alimentación.
 Muchos de estos problemas van agotando y desertizando el suelo, obligando a
abandonar unos terrenos para arar otros nuevos que, a su vez, se agotan, creando un
círculo vicioso que va destruyendo el entorno. Un ejemplo claro es la progresiva
deforestación de la selva del Amazonas.
 EQUIPOS AGRÍCOLAS

 Los equipos agrícolas son un grupo de aparatos diseñados para abrir surcos en la tierra,
desmenuzar, fumigar y fertilizar en el suelo.
 Arado
 Rastra
 Asperjadora
 Abonadora
 Empacadora
LAS HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS
 son instrumentos que se utilizan para labrar la tierra, cargar arena, deshierbar, remover la tierra, abrir zanjas,
transportar abono o material, etc. Son muchas y muy variadas las herramientas agrícolas, entre las que se
mencionan:
 Barretones: son palancas de acero terminadas en hoja plana y semiplana del mismo metal, mango de mediana
longitud.
 Carretillas: son cargos pequeños que tienen una rueda y sirven para cargar y descargar material agrícola,
sea arena, tierra, abonos.
 Escardillas: son herramientas con extremo en forma de pala; es de metal con borde inferior de filo cortante; sirve
para remover la tierra.
 Machetes: son herramientas diseñadas para cortar; tienen una hoja de acero larga y afilada, unida a un mango
de madera.
 Palas: son láminas de metal, preferiblemente acero, que se usan para labrar la tierra; pueden ser de punta o de
forma ancha; tienen borde inferior con filo cortante y mango largo de madera terminado en un asa de metal.
 Picos: son instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos extremos terminan en forma de pala
rectangular, por un lado, y por la tierra en forma vertical; tiene una pala rectangular con borde inferior de filo y
mango de madera o metal.
 Rastrillos: diseñados para cubrir o rastrillar semillas; tienen una parte horizontal de metal y formada por dientes
delgados o gruesos según el uso.
 Regaderas: son envases de metal con depósito para agua, con un tubo que termina en una pieza redonda con
muchos agujeros pequeños; sirve para regar plantas.
 Transplantadora: son pequeñas palas de metal en forma de cuchara pequeña, de bordes afilados y mango de
madera. Sirven para sacar semillas.
 ENERGIA HIDRAHULICA
 Energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía es aquella que se obtiene del
aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales de la corriente del agua, saltos
de agua o mareas. Se puede transformar a diferentes escalas
 Energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía es aquella que se obtiene del
aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales de la corriente del agua, saltos
de agua o mareas. Se puede transformar a diferentes escalas
 TRANSFORMACION DE ENERGIA HIDRAULICA
 La principal aplicación de la energía hidráulica en la actualidad es la obtención
de electricidad. Las centrales hidroeléctricas generalmente se ubican en regiones donde
existe una combinación adecuada de lluvias y desniveles geológicos favorables para la
construcción de represas. La energía hidráulica se obtiene a partir de la energía
potencial y cinética de las masas de agua que transportan los ríos, provenientes de la
lluvia y del deshielo. En su caída entre dos niveles del cauce, se hace pasar el agua por
una turbina hidráulica, la cual transmite la energía a un alternador que la convierte
en energía eléctrica.
 Medidas de mitigación
 A lo largo de la segunda mitad del siglo XX se ha visto crecer en forma importante la conciencia
ambiental, de la gente, de los gobiernos y de las instituciones internacionales de crédito, que son
en última instancia quienes financian los grandes proyectos hidroeléctricos.
 Actualmente las medidas de mitigación ambiental forman parte integrante de todos los proyectos
financiados por instituciones de crédito multilaterales, y los costos de las medidas de mitigación
tienen que incluirse en el costo del proyecto.
 Ventajas de la energía hidráulica
 La energía hidráulica tiene las siguientes virtudes:
 Es renovable, pues no gastan el agua de los ríos, ni inciden en su secado.
 Dada la abundancia de agua en el planeta, esta energía es barata y de fácil obtención.
Están, claro, los costos de instalación de las plantas hidroeléctricas, pero eso cuenta sólo
como inversión inicial.
 Es una forma de energía limpia, pues no subproduce sustancias contaminantes, ya que
no hay procesos de combustión ni materia prima.
 Resulta a la larga económica, ya que no depende del ingreso de materia prima ni de las
fluctuaciones de su mercado.
 Desventajas de la energía hidráulica
 Las instalaciones pueden causar un gran impacto ambiental en los ríos y lagos.
 A la vez, esta forma de energía presenta los siguientes defectos:
 El impacto ambiental de las grandes instalaciones en ríos y lagos.
 El elevado costo de la construcción de las centrales, así como los costos secundarios de
las inundaciones de terreno fértil para construir una represa.
 Altera los ecosistemas fluviales río abajo, pues el agua que sale de la planta carece de
sedimentos.
 Las temporadas extremas de sequía y fenómenos como El Niño pueden reducir
drásticamente la producción eléctrica.
 Importancia de la energía hidráulica
 Esta forma de energía es clave en el desarrollo de formas sustentables y ecológicas
de satisfacer la creciente demanda de energía en el mundo posindustrial.
 La quema de combustibles fósiles es demasiado contaminante, la energía
nuclear entraña demasiados peligros y las otras formas no son lo suficientemente
eficientes. La energía hidroeléctrica y otras formas de electricidad renovable se
contemplan cada vez más como una opción necesaria en el mundo futuro
 Ejemplos de energía hidráulica
 Ejemplos del aprovechamiento de la energía hidráulica son:
 Los molinos hidráulicos, que empujados por el cauce de un río sirven para hacer girar un
pistón y en él una piedra de molino, con la cual se muelen o trituran granos, semillas, el
trigo, etc. Este mismo principio se ha usado con la fuerza del viento.
 Las centrales hidroeléctricas, tales como la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, en
Venezuela, también llamada Represa del Guri, que aprovecha el caudal del río Caroni,
un afluente del Orinoco, para generar unos 10.235 MW de electricidad que surten a todo
el país.

GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte