Está en la página 1de 31

PRODUCCIÓN ESBELTA

Curso de la carrera de Ingeniería Industrial


HEIJUNKA Y TAKT TIME
LOGRO DE LA SESIÓN:
Al finalizar la sesión, el estudiante tiene el conocimiento suficiente para aplicar la gestión
de las herramientas HEYJUNKA y TAKT TIME basado en la coherencia lógica y precisión
de esta metodología empleada en un caso práctico.
Heijunka: Nivelación de la producción
Heijunka es una de las técnicas más importantes en la implementación de Lean
Manufacturing, dado que supone el máximo grado de compromiso con la
filosofía JIT, ¿La razón? La búsqueda por nivelar el flujo del producto de acuerdo
al comportamiento real de la demanda.
¿Qué es Heijunka?
Heijunka significa nivelación de la producción, y consiste en el medio
utilizado para adaptar el flujo de producción al comportamiento de la
demanda.
Así entonces, se mitigará el impacto causado por las fluctuaciones de
la demanda y sus efectos en los inventarios del sistema.
Ahora bien, vale la pena considerar y aclarar que la nivelación deberá buscarse
en el flujo de producción, es decir, el ritmo, NO en la capacidad de
producción, ya que operando al máximo de la capacidad y sin órdenes de
pedido en pie (no de previsión), se incurre en sobreproducción con sus
consecuentes efectos: excesos de inventario de producto en proceso, excesos
de inventario de producto terminado, y costos de oportunidad o lucro cesante, es
decir capital de trabajo, mientras no se está facturando a la misma tasa.
Otra consideración sumamente importante consiste en el hecho de que Heijunka
es aplicable en entornos específicos, es decir, requiere de particularidades de
proceso, producto y medios. Por ejemplo: la apuesta por conocer la demanda en
tiempo real y flexibilizar la cadena para responder a sus necesidades es una
apuesta compleja. Sin embargo, al igual que la mayoría de las prácticas
logísticas de vanguardia, gran número de casos de éxito se fundamentan en la
aplicación de un sistema de flujo basado en el jalonamiento; pero esto requiere
de disponibilidad de medios ágiles de información y logística.
Respecto a las particularidades del producto, Heijunka es aplicable a procesos
con referencias variadas, es decir, que exista flexibilidad de unidades.

En cuanto al proceso, requiere de un cumplimiento estricto de los principios de


estandarización y balance de la producción.
Implementación de Heijunka
Para implementar Heijunka es preciso utilizar una serie de herramientas que
integradas permiten obtener un sistema de producción de flujo constante y
nivelado a partir de la demanda real.
•Utilización de células de trabajo
•Flujo continuo pieza por pieza
•Producción ajustada al takt time (tiempo de ritmo)
•Nivelación de la cantidad de producción.
•Nivelación de la producción por Sku (referencia).
Utilización de células de trabajo
Uno de los primeros pasos en la puesta en marcha de un sistema Lean es la
creación de flujo en la planta, es decir, un enfoque de manufactura esbelta,
esta consiste en que las máquinas e instalaciones deben disponerse en
función al flujo de producto, lo cual mejorará el tiempo takt, independiente de
que exista más de una secuencia de producción, tal como observaremos a
continuación.
El diseño que mejor cumple los requerimientos básicos de la gestión JIT, es la
denominada “célula de trabajo", que responde al concepto de flujo de actividades
muy cercanas y que adopta la forma física de “U”. El flujo continuo transforma
varios procesos que trabajan de forma independiente en una celda de trabajo
conjunta y flexible, donde todos los procesos van ligados uno después del otro. La
distribución en forma de U da más flexibilidad a la línea y exige una mayor
polivalencia del operario.
Es muy importante considerar que la implementación de las celdas de trabajo
busca pasar de fabricar grandes lotes, a lotes mucho más pequeños, y en
consecuencia, se generan más momentos de cambio de referencia, de manera
que se hace imperativo la aplicación de SMED, con el propósito de reducir
tiempos de alistamiento.
Flujo continuo pieza por pieza
La estrategia de producción basada en un sistema de flujo pull, pieza por pieza,
consiste en optimizar los inventarios y el flujo del producto de acuerdo al
comportamiento real de la demanda. Flujo continuo pieza por pieza significa
básicamente que una operación “aguas arriba” nunca hace más de lo que
requiere una operación “aguas abajo”, de manera que nunca se produce más
de lo que solicita un cliente.
Lo anterior es más complejo de lo que se puede llegar a imaginar, ya que
supone una configuración de toda la cadena logística, y esto puede trascender
el alcance de la organización, requiriendo de la implementación de estrategias
colaborativas con proveedores y eslabones de la red de valor, sobre todo en lo
relacionado al flujo de información.
Respecto a los procesos internos, y su relación al tratamiento de la información
que afecta el ritmo de producción, la implementación de Kanban es imperativa,
ya que es una herramienta complementaria, sin la cual, no puede
implementarse Heijunka.
Con relación al flujo de materiales, los principios de la manufactura celular, el
uso de celdas de trabajo y su integración con Kanban, contribuirán a la
optimización del mismo.
Takt time
El tiempo takt es un indicador de la frecuencia de compra del cliente medida
en segundos. Para Heijunka, se trata de un tiempo objetivo al cual el sistema
de producción debe adaptarse para satisfacer las expectativas del cliente, y por
ende, marcar el ritmo de producción. Se calcula de la siguiente manera:

Tiempo takt = Tiempo disponible / Demanda


ejemplo:
Jornada laboral: 8 horas por turno
Tiempo de almuerzo: 0,5 horas por turno
Número de turnos: 1 turno diario
Días hábiles por mes: 22 días al mes
Demanda mensual: 7.510 piezas al mes

Tiempo disponible = (8 horas/turno) - (0,5 horas/turno) = 7,5 horas/turno


Tiempo disponible = (7,5 horas/turno) * (60 min/hora) = 450 min/turno
Tiempo disponible = (450 min/turno) * (1 turno/día) * (60 seg/min) = 27.000
seg/día

Demanda diaria = (7.510 piezas/mes) / (22 días/mes) = 341 piezas/día

Tiempo Takt = (27.000 seg/día) / (341 piezas/día) = 79 seg/pieza

Es decir, que un cliente compra una pieza cada 79 segundos, de tal manera
que el tiempo estándar por pieza debe ser igual o inferior a 79 segundos.
Producir al ritmo del takt time suena sencillo, pero requiere de un
esfuerzo considerable para dar rápida respuesta ante las variaciones,
eliminar causas de ineficiencias y eliminar tiempos de cambio en
procesos logísticos aguas abajo.
Nivelación de la cantidad de producción
El objetivo de nivelar la cantidad de producción consiste en minimizar la
diferencia entre la producción de un periodo y la del periodo siguiente. Lo ideal es
producir una misma cantidad de productos en cada periodo (por lo general, cada
día). Aunque la demanda puede cambiar considerablemente dependiendo de
factores de variación estacional, por ejemplo, la nivelación de la cantidad de
producción permite que el volumen de producción diaria permanezca constante.
Es decir, en este paso desagregamos el plan mensual en una cantidad constante
de producción diaria.
Nivelación de la producción por SKU
Una vez nivelamos la cantidad total de producción,
podemos nivelar la producción de cada referencia,
para ello es necesario haber aplicado correctamente
los principios de manufactura celular, SMED y
Kanban; de manera que la nivelación de la
producción por SKU o referencias es un paso lógico
que permite establecer la secuencia de producción
según vayan llegando las tarjetas Kanban a la
matriz de nivelación Heijunka. Este paso asegurará
definitivamente que se produzca según el orden de
los requerimientos del cliente.
El tablón Heijunka

El patrón se visualiza a menudo en una Junta Heijunka (Heijunka Box, Junta de


nivelación). Esta es una tabla con una gran cantidad de ranuras para agregar
tarjetas Kanban u órdenes de fabricación. Por lo general, está cerca del lugar de
fabricación. Las diferentes filas y columnas en una caja de tales representan el
tiempo (a menudo días o turnos) y los tipos de productos (fila separada para
corredores altos, a menudo compartida filas de especies exóticas). Se añaden las
tarjetas para representar la secuencia de producción, y se retiran una vez que se
haya completado el producto.
Ventajas de implementar Heijunka
Implementar correctamente Heijunka es una labor que si bien es ardua, puede
brindar muchas utilidades, por ejemplo:
•Minimiza la sobreproducción.
•Implementa completamente el sistema pull.
•Minimiza los inventarios de producto en proceso y terminado.
•Minimiza los costos de oportunidad.
•Sincroniza el uso de capital de trabajo y la tasa de facturación.
¿Cuándo utilizar Heijunka?
Tal como se ha precisado, la utilización de Heijunka esta supeditada a la
implementación de otras técnicas complementarias, como por ejemplo
Kanban, sistema que debe estar robusto y maduro.
La implementación de Heijunka puede durar entre 4 y 6 meses y forma parte
de un ciclo de mejoramiento continuo.
Takt time Vs Tiempo de ciclo, Definición
ejemplos.
A continuación te explicaré qué es takt time o ritmo de producción ajustado a la
demanda. Ésta es una de las claves para una implementación del lean
manufacturing exitosa.
Lo compararemos con el tiempo de ciclo o cycle time en inglés, concepto que se
confunde con el takt time.
¿PARA QUE SIRVE EL TAKT TIME?
Para ajustar la capacidad de producción a la demanda y tener en todo momento
controlado en qué puestos de trabajo es necesario aumentar capacidad y en
cuales reducirla para no aumentar el inventario de material intermedio.
Vamos a identificar el concepto de takt time, reconociendo sus ventajas y sus
inconvenientes y te enseñaré a calcularlo, para una demanda dada, así como
identificar el concepto de tiempo de ciclo y reconocer las relaciones entre el
tiempo de ciclo y el takt time.
El takt time es el que permite que un sistema mantenga un ritmo de producción
estable y sobre todo sincronizado con la demanda, que es su principal
característica.
El takt time es el ritmo al que debe trabajar un sistema para cubrir la
demanda y por tanto es una división entre el tiempo disponible y las unidades
demandadas:

Por ejemplo, si queremos calcular cuál es el takt time para una producción de
1200 unidades al día, cuando disponemos de 15 horas y media (dos turnos de
trabajo), básicamente lo que tenemos que hacer es dividir el tiempo disponible por
las unidades que queremos fabricar:
En este caso, el resultado del tack time, lo pasaremos a segundos multiplicando
por 3600.
De este modo, nos sale que necesitamos producir una unidad cada 46,5
segundos. Éste sería el tiempo de takt.
A partir de ahí podríamos diseñar una fábrica de coches, que produjera estas
1.200 unidades al día y todos los proveedores sabría cuál es el ritmo al que se les
van a exigir las unidades.
La teoría dice que el takt time lo fija la demanda, pero en realidad se puede
modificar este valor y las unidades que los considera. Por ejemplo, agregando,
dividiendo o modificando la cantidad de productos que se van a producir.
Las unidades de tiempo pueden ser elegidas a voluntad. Podemos utilizar
segundos, horas, días, turnos de trabajo… pero también podemos modificar las
horas disponibles cambiando los turnos, subcontratando actividad, teniendo horas
extras por ejemplo.
CONCEPTO DE TIEMPO DE CICLO
El tiempo de ciclo es un concepto muy ligado al tiempo de takt. De hecho, en
muchos manuales viene confundido.
El tiempo de ciclo es el tiempo que hace falta para producir una pieza,
mientras que el tiempo de takt es el ritmo al que el mercado nos demanda las
piezas.
El tiempo de ciclo es el tiempo disponible partido por las unidades a producir:

El tiempo de ciclo es el resultado nuestras decisiones. Nosotros hemos diseñado


nuestro sistema productivo y a partir de ahí, sabemos a qué ritmo somos
capaces de producir. Lo marca nuestro sistema productivo.
El tiempo de takt ha de ser mayor que el tiempo de ciclo para ser capaz de
producir la demanda:
Si es menor, debemos realizar cambios en las líneas de producción para aumentar
los recursos, como duplicar estaciones de trabajo, horas extras, aprovechar la
capacidad sobrante de otros operarios… y de esta forma, la producción acaba siendo
superior a la demanda.

AJUSTE DE LA PRODUCCIÓN CON EL TIEMPO DE TAKT


Los sistemas de producción se diseñan para un período de tiempo en el que la
demanda de los productos y la mezcla de modelos va a cambiar. Por tanto el takt
time también va a cambiar con el tiempo.
El takt time depende de la estacionalidad de la demanda y del número de turnos
de trabajo. A partir de aquí en cada período de tiempo definiremos un tiempo de
takt, que dependerá de la demanda y del tiempo disponible.
La capacidad del proceso nos proporcionará el tiempo de ciclo. Para definir el
tiempo el ciclo hay que tener en cuenta aspectos como el tiempo de respuesta que
espera el cliente, el nivel de servicio al cliente que se pretende dar o la eficiencia
del sistema en cuestión.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte