Está en la página 1de 57

ORIGEN DE LA VIDA, TEORIA.

EVOLUCIÓN DE
LA CÉLULA. EVOLUCIÓN BIOLOGICA.
CÉLULA. ORGANIZACIÓN CELULAR
Blga. YSABEL MURRUGARRA BRINGAS
mbysabel@hotmail.com

Biología Celular y Molecular


02/08/2017
¿QUÉ ES VIDA?
Desde el punto de vista biológico

Se relaciona a las capacidades que tiene


VIDA un ser vivo de nacer, crecer, reproducirse y
morir, a lo largo de sucesivas generaciones
e incluso puede evolucionar.

Cualquier sistema químico capaz, como


SER VIVO mínimo, de transferir su información
molecular a través de la
auto-reproducción y de evolucionar.
Los seres vivos se han formado en la Tierra
Sabemos:
Edad de la Tierra: 4500 millones de años

¿Qué pasó en estos 1000


millones de años?

Fósiles más antiguos: 3500 millones de años


TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA

Para explicar esto han existido grandes corrientes de


pensamiento:
 Creacionismo
 La generación espontánea
 Teoría del origen químico de la vida
 Panspermia
 Hidrotermal
TEORIA DEL
CREACIONISMO
Sostiene que la vida en la Tierra habría sido creada por una
fuerza sobrenatural.
Inmovilismo de las especies.-Sostiene que cada una de las
distintas especies se habría originado separadamente de las
otras y que no había experimentado modificación alguna en el
transcurso de las generaciones sucesivas.
Actualmente los fundamentos del creacionismo son ignorados
por la mayor parte de la comunidad científica porque no
pueden ser sometidos a una verificación experimental.
TEORIA DE LA PANSPERMIA
Esta idea fue introducida en el siglo XIX por Svant August Arrhenius.
Dicha teoría defiende que la vida en la Tierra se habría propagado de un
sistema solar a otro por medio de esporas de microorganismos que
viajaban en meteoritos.
A favor:
•Algunos cometas y meteoritos se
han encontrado moléculas
orgánicas (agua, aminoácidos...)
•Algunos meteoritos llegados a la
Tierra tienen fósiles de lo que
serian bacterias
El interés en la panspermia fue renovado por
la identificación de hidrocarburos policíclicos
aromáticos (HPAs) en el meteorito Allende
(México - Chihuahua, 1969).

Los HPAs se forman durante la combustión


incompleta del carbón, aceites, gases,
madera, residuos domésticos, y en general
substancias de origen orgánico. Se
encuentran de forma natural en el petróleo,
el carbón, depósitos de alquitrán y como
productos de la utilización de combustibles,
ya sean fósiles o biomasa.
 La NASA en 1996, anuncia la presencia
de hipotéticas bacterias fósiles, más
pequeñas que las terrestres, en el
meteorito Allan Hills, caído hace 13,000
años en la Antártida. Los investigadores
a cargo basan su aseveración en la
conjunción de cuatro evidencias:
1. Compuestos orgánicos: (HPAs)
2. Asociación mineral en desequilibrio, que
pudieran ser microfósiles de bacterias
primitivas.
3. Magnetita, semejante a las producidas por
bacterias terrestres.
4. Presencia de estructuras en forma de bacteria
llamada “Gusano Marciano” tomada el 2004
por la sonda robótica Opportunity de la NASA.
TEORIA DE LA GENERACION ESPONTANEA
Esta teoría fue apoyada por Aristóteles , Van Helmont, entre
otros. (1577-1644)
Es una antigua teoría biológica que sostenía que podía surgir
vida animal y vegetal de forma espontánea, a partir de la
materia inerte (barro, estiércol, ropa sucia, etc.) sin sufrir
ningún tipo de proceso previo, simplemente aparecían.
 En 1668 el médico italiano
Francesco Redi (1626 – 1697)
refutó la hipótesis de los
gusanos a partir de la carne.
Colocó pedazos de carne en
frascos, unos abiertos y otros
herméticamente cerrados. A
los pocos días encontró
gusanos en los frascos
abiertos, pero no en los
cerrados.
JOHN NEEDHAM (1713 – 1781) VS. LÁZARO SPALLANZANI (1729 – 1799):
Sostuvieron una disputa acerca del origen de los microorganismos en caldos de
cultivo.
 Needham atribuía la presencia de microorganismos en los caldos de cultivo
a una “fuerza vital”; demostró su experimento colocando caldo de cordero
recién retirado del fuego en un tubo de ensayo y cerrado herméticamente;
después de algunos días el caldo estaba lleno de microorganismos.
 Spallanzani adujo que el caldo no había sido esterilizado adecuadamente,
en 1768, realizo una nueva serie de experimentos en los que hirvió entre 30
y 45 min. frascos que contenían un caldo nutritivo (frascos sellados y otros
no), y observo que en los frascos sellados no se observo microorganismos y
demostró así que la generación espontánea no se producía.
• A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur en Francia y
John Tyndall en Inglaterra refutaron la idea del caldo
que se transforma en microorganismos.

• Ambos demostraron la falsedad de la hipótesis de la


generación espontanea al comprobar que un ser vivo
procede de otro ser vivo.
Se demostró que ninguna forma de vida puede originarse
espontáneamente de la materia inorgánica, sino
únicamente de la vida preexistente, éste es el denominado
proceso de la BIOGÉNESIS (QUE TODO SER VIVO
PROCEDE DE OTRO SER VIVO).
TEORIA HIDROTERMAL
Fue propuesta por John B. Corliss, (1977)
Se fundamenta en la energía geotérmica presente en los
manantiales termales submarinos, la cual sería la fuente de energía
para el origen de la vida.
Corliss mantuvo la noción de Oparin, de que los primeros
organismos abrían sido heterótrofos .
Günter Wächtershäuser (1988), planteó la hipótesis de que los
primeros organismos serían de tipo termofílico, a diferencia de lo
expuesto por Oparin y Corliss, serian quimioautótrofos
(metabolismo de partículas sólidas de sulfuros de metales de
transición, principalmente sulfuros de hierro).
Los iones metálicos en los sulfuros desempeñarían el papel de
catalizadores, ya que en condiciones prebióticas no existían
enzimas.
TEORIA DEL ORIGEN QUÍMICO DE LA VIDA
Es la teoría mas aceptada para
explicar el origen de la vida, se
basa en la hipótesis química
expuesta por el ruso A. Oparin y el
inglés Haldane en 1923.
Alexander Oparin fue el primero
en proponer la idea que la vida se
había formado en la Tierra
primitiva, en unas condiciones que
no encontramos en la actualidad.
De la atmósfera primitiva reducida se sabe:
 Era pobre en O2: la materia orgánica puede acumularse.
 La radiación ultravioleta solar llegaba hasta la superficie de
la Tierra (energía para la síntesis de materia orgánica)
 Era rica en CH4, NH3, H2 , H2Ov
Además,
 La temperatura de la Tierra era elevada.
 Gran actividad volcánica.
 “Inestable” (impactos de meteoritos)
Proponía que en estas condiciones era posible la síntesis de las
biomoléculas necesarias para la vida (aminoácidos, bases
nitrogenadas, glúcidos, lípidos)
EXPERIMENTO DE UREY Y MILLER

En la década del 50, dicha hipótesis ha podido, en parte,


ser confirmada por el químico Miller, que bajo la
dirección de Urey, simuló en un balón de vidrio la
atmósfera primitiva con la mezcla de gases y la sometió
a descargas eléctricas, con lo que comprobó presencia de
compuestos orgánicos.

UTILIZARON:
agua (H2O)
metano (CH4)
amonio (NH3) e
hidrógeno (H2)…
pero no OXIGENO
EXPERIMENTO DE UREY Y MILLER
Todas estas moléculas formadas en los mares primitivos se fueron
acumulando y aumentando en complejidad (polimerización) creando la
“sopa primitiva” que permitió la formación de COACERVADOS
(pequeñas gotitas formadas por diferentes polímeros en soluciones
acuosas, combinaciones de proteínas, azucares, lípidos y ácidos
nucleícos).
El último requisito para tener una “célula” es la existencia de
un material genético asociado a los coacervados sobre el
cual la selección natural pueda actuar y escoger aquellas
combinaciones más idóneas.

Pueden haberse formado por calor o por la ayuda de


catalizadores (polifosfatos inorgánicos)
Una vez que se ha formado un polímero, éste puede
influir en la formación de uno nuevo, ya que puede
actuar como “molde” en una nueva reacción de
polimerización.
Los mecanismos de duplicación requieren de la
presencia de un catalizador.
En los tiempos primitivos, iones metálicos y minerales
como la arcilla podrían haber cumplido la función de
catalítica. Pero, lo que es más importante, el propio
ARN pudo haber actuado como catalizador.
INVESTIGACIONES CIENTIFICAS QUE SIRVEN DE
EVIDENCIA (1)
• J. Ferris y coll, del Instituto Politécnico Rensselaer, Nueva
York, (1993), establecieron que se forman pequeños
polímeros de nucleótidos (oligonucleótidos) por medio de
catálisis no biológica. El experimento consistió en una
disolución acuosa de nucleótidos, agitada en presencia de
montmorillonita.
• La montmorillonita es una arcilla natural ácida, que se
utiliza en química orgánica como catalizador, a la cual se
fijan los nucleótidos antes de reaccionar para formar
pequeños polímeros. Es interesante señalar que, en los
ácidos nucleicos que se forman, la mayor parte de los
nucleótidos se une por medio de enlaces idénticos a los
que se encuentran en los RNA y DNA biológicos.
Por lo tanto, la molécula de RNA tiene dos
propiedades fundamentales:

Lleva información codificada en una secuencia de


nucleótidos, orden que puede transferir mediante
copia.
Tiene una estructura tridimensional única que
determina cómo interaccionar con otras moléculas y
cómo responder a las condiciones del ambiente.

Estas dos propiedades informativa y funcional son


fundamentales en la evolución.
La información codificada del ARN es igual al
genotipo (información hereditaria), en tanto que la
forma expresada es igual al fenotipo expresión de la
información genética.
INVESTIGACIONES CIENTIFICAS QUE SIRVEN
DE EVIDENCIA (2)
En la década de 1980, Thomas Cech de la Universidad de
Colorado y Sidney Altman de la Universidad de Yale, Premios
noble de Bioquímica 1989, descubrieron que ciertas
moléculas pequeñas de ARN, llamadas RIBOZIMAS, actúan
como enzimas que catalizan reacciones celulares, entre ellas,
la síntesis de más moléculas de ARN y además almacenar los
códigos genéticos.
Las ribozimas han sido definidas como falsas enzimas ya que
después de la reacción no recuperan su estructura molecular
(poseen un solo ciclo de reacción).
PROTOBIONTE
 Fueron los precursores
evolutivos de las primeras
células procariotas.
 Se originaron por la
convergencia y conjugación de
microesferas de proteínas,
carbohidratos, lípidos y otras
substancias orgánicas
encerradas por membranas
lipídicas.
 Según Oparin & Haldane, los
Eubiontes dieron origen a los
primeros seres vivos.
LA EVOLUCION CELULAR

PROTOBIONTES 3700 millones de años

PROCARIOTAS (heterótrofas anaeróbicas) 3500 millones de años

PROCARIOTAS (autótrofas anaeróbicas) 2500 millones de años

Formación atmósfera oxidante 2300 millones de años

PROCARIOTAS (aeróbicas) 2200 millones de años

EUCARIOTAS 1800 millones de años


Atmósfera oxidante actual 750 millones de años
TEORIA ENDOSIMBIOTICA
• Lynn Margulis.- Describe las incorporaciones simbiogenéticas que
se dieron para formar a las células eucariotas a partir de las
células procariotas
• Según la estimación más aceptada, hace 2.000 millones de años,
la vida la componían multitud de bacterias:
• Adaptadas a los diferentes medios (cambiantes e inestables).
• Con diferentes metabolismos usados por las bacterias frente al
único usado por los pluricelulares: el aeróbico (que usan el
oxígeno como fuente de energía; las plantas utilizan dos:
aeróbico y fotosíntesis).
Bacterias fotosintéticas (cianobacterias)
Medio anaeróbico incorporando plastos
Arqueafermentadora

Medio aeróbico
Espiroqueta
Bacteria respiradora de oxigeno de vida
libre(proteobacterias ). Darían origen a
las Mitocondrias y peroxisomas
EVOLUCION BIOLOGICA
• Una vez que la vida surge sobre la Tierra, se
nos plantea un nuevo interrogante:
¿Cómo a partir de una sola célula han
podido aparecer todas las especies, tan
diferentes que existen hoy en día?
TEORIAS DE LA EVOLUCION
TEORIAS PREEVOLUTIVAS:
CREACIONISMO
FIJISMO
CATASTROFISMO
TEORIAS EVOLUTIVAS:
LAMARCKISMO
DARWINISMO
NEODARWINISMO PRIMITIVO
NEODARWINISMO MODERNO O TEORIA
SINTETICA
TEORÍA SALTACIONISTA O DEL
EQUILIBRIO PUNTUADO
GRADUALISMO FILETICO
TEORIAS PREEVOLUTIVAS
• Teoría creacionista, el origen de cada una de las especies se debía a
un acto creador específico. De manera complementaria a esta idea,
la teoría fijista sostenía que las especies se mantienen invariables a lo
largo del tiempo.
• Carl von Linné (1707-1778), sintetizaba así estas teorías: “Hay
tantas especies diferentes como formas diversas fueron creadas en un
principio por el ser infinito”.
• Georges Cuvier (1769-1832) también era partidario de la
inmutabilidad de las especies. Consideraba que los fósiles eran restos
de seres vivos que habían existido en tiempos pasados, pero no de
especies antecesoras de los organismos actuales. Para explicar la
desaparición de las especies fósiles aplicó la teoría geológica del
catastrofismo. Según ésta, durante el transcurso de la historia de la
Tierra, habían sucedido varias catástrofes o cataclismos que
provocaron la extinción total de ciertas especies.
TEORIAS EVOLUTIVAS
• J.B. DE LAMARCK (1744-1829) publicó en 1809 la obra Filosofía
zoológica, en la que expone su hipótesis sobre la transformación
gradual de las especies a lo largo del tiempo, para Lamarck, las
especies actuales provenían de especies primitivas, hoy
extinguidas, que habrían sufrido modificaciones sucesivas; esta
nueva idea recibió el nombre de EVOLUCIONISMO.
• Según Lamarck estas transformaciones se debían a que cuando
cambiaban las condiciones ambientales, los seres vivos
desarrollaban caracteres que les ayudaban a vivir mejor
(ADAPTACIÓN AL MEDIO) y luego esos caracteres se transmitían a
sus descendientes, apareciendo especies nuevas; es lo que
llamaba la HERENCIA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS.
El ejemplo más explicado por el lamarkismo es el origen del cuello en
las jirafas. Según esta hipótesis, el cuello de estos animales se debe al
ESFUERZO continuo de unos antílopes originales para llegar a las
hojas más altas de los árboles. Estos esfuerzos harían que los cuellos
se alargaran unos centímetros y pasarían a la descendencia. Después
de muchas generaciones, el cuello iría creciendo hasta las dimensiones
actuales.
La
CHARLES DARWIN
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA.- Es el proceso
continuo de transformación de las especies a
través de cambios producidos en sucesivas
generaciones, y que se ve reflejado en el
cambio de las frecuencias alélicas de una
población.
Para la biología, la evolución es un cambio en el perfil
genético de una población de individuos dentro de una
misma especie.

Desde los años 1940, cuando emergió la nueva ciencia de


la genética, la evolución ha sido definida más
específicamente como un cambio en la frecuencia de alelos
entre una generación y la siguiente.
El darwinismo se basa en los siguientes principios básicos:
Las especies cambian continuamente, aparecen unas y se extinguen otras.
Además, viendo el registro fósil nos damos cuenta que cuanto más antiguo es
el fósil, más diferente se presenta respecto a los seres actuales.
 La evolución es un proceso gradual, continuo. Existe una gran variabilidad
entre las especies. Ejemplo: Sinsontes (pinzones) de las Galápagos.

Pinzones de las Galápagos:


Se cree que las catorce especies
de pinzones de las islas Galápagos
evolucionaron a partir de una
sola. Migraron con toda
probabilidad, desde el continente
hacia las islas. Sus descendientes,
libres para explotar recursos que
en condiciones normales habrían
tenido que compartir con otras
aves, se adaptaron a todos los
hábitats (árboles, cactus o suelo)
y alimentos (semillas, cactus,
frutos o insectos) disponibles. La
forma y el tamaño de sus picos
son un ejemplo de adaptación.
LA EXPLICACION DE DARWIN :
PRUEBAS DE LA EVOLUCION
Las pruebas en las que se basa la
evolución son las siguientes:
• Pruebas biogeográficas
• Pruebas paleontológicas
• Pruebas anatómicas
• Pruebas embriológicas
• Pruebas bioquímicas
PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS
Basadas en los fósiles. Los más antiguos tienen unos 3500
millones de años y corresponden a los estromatolitos.

ESTROMATOLITO
PRUEBAS MORFOLÓGICAS Y ANATOMICAS
ÓRGANOS HOMÓLOGOS
• Son los que tienen el mismo origen
embriológico y, como
consecuencia, la misma estructura
interna, aunque su forma y
función sean diferentes.
• Por ejemplo, las extremidades
anteriores de los vertebrados. Al
adaptarse a diversas funciones
(volar, nadar, galopar, excavar,
etc) se produce una evolución
divergente de las especies que
proceden de un antepasado
común. Así pues, los órganos
homólogos indican un parentesco
evolutivo con antepasados
comunes.
ÓRGANOS ANÁLOGOS
• Son los que realizan la misma
función, aunque tengan una
estructura interna distinta y un
origen embriológico diferente.
• Por ejemplo, son órganos
análogos las alas de un insecto y
las de un ave. Se considera que su
similitud se debe a la adaptación
a una misma función (volar)
mediante una evolución
convergente. Estos órganos no
constituyen una prueba de
parentesco, pero sí de la teoría de
la evolución.
PRUEBAS BIOGEOGRÁFICAS
PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
• Se basan en el estudio comparado de las moléculas de los
organismos de distintas especies. Se observa que cuanto más
similares son las características morfológicas entre dos individuos,
más parecidas son las moléculas que los constituyen. Esta relación
no se daría con carácter general si cada especie se hubiera creado
independientemente. Sin embargo, si una especie procede de otra
por transformación, se explica que sus moléculas se parezcan más a
las de las especies más próximas.
• Al comparar moléculas de distintos organismos, sobre todo de
ácidos nucleicos (ADN y ARN), se han observado diferentes grados
de parentesco entre ellos y, como consecuencia, se han podido
establecer relaciones de procedencia (líneas filogenéticas) entre
diversas especies. Además, la presencia de determinadas sustancias
(como el ADN, ATP, NADH+, etc.) en todos los organismos se
propone como una prueba del origen común de todos los seres
vivos.
PROCESO DE HOMINIZACION EVOLUCION DEL SER HUMANO
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS

1. Complejidad y organización especifica


2. Nutrición y metabolismo
3. Homeostasis
4. Crecimiento y desarrollo
5. Relación con el medio ambiente (Irritabilidad)
6. Reproducción y herencia
7. Adaptación y evolución
Tejidos y órganos
Niveles de organización

También podría gustarte