Está en la página 1de 18

EDAD MEDIA

Definición:
eríodo de tiempo que va des el S.V al S.XV. Es
sde la caída del Imperio Romano de Occident
el descubrimiento de América por Cristóbal C
(1492)
e divide en Alta Edad Media( invasión de los p
germanos) Y la Baja Edad Media(período de
Reconquista)
ACONTECIMIENTOS SOCIOPOLITICOS Y CULTURALES

EN LO SOCIAL: Había tres clases sociales bien


rígidas; de esta misma manera había tres tipos de
poetas:
Nobleza, su ideal era luchar en nombre de Dios y
de su fe para expulsar a los árabes, defiende y
protege a los débiles e indefensos, encarnaba el
ideal de la justicia; es el prototipo del hombre
medieval. Su poeta era el TROVADOR, cantaba los
sentimientos amorosos entre las damas y los
guerreros o caballeros.
El clero: Es la clase que infunde en el
hombre el espíritu religioso, haciéndole
ver que Dios es el centro del mundo y
destino del hombre. La labor de la iglesia
fue decisiva para la formación de los
campesinos en el cultivo del campo y la
cría del ganado. Después de la caída del
Imperio Romano fue la depositaria de la
cultura. Su poeta era el CLÉRIGO,
creador del Mester de clerecía, escribía
en lenguaje más culto y cuidado.
El pueblo: Lo constituía los
analfabetos, gente sin ninguna
formación cultural. Su poeta es el
juglar, que viajaba de pueblo en
pueblo entreteniendo a las gentes y
recitando los versos que sabia de
memoria.
EN LO CULTURAL: En la Edad Media, en España,
convivieron tres pueblos diferentes: cristianos,
musulmanes y los judíos. La convivencia, el
entrecruzamiento y los conflictos entre estos tres grupo
marca la historia de este período.
Otra vía de penetración cultural es el CAMINO DE
SANTIAGO.
También cabe reflejar que las dificultades y miserias
que sufría el hombre medieval, acosado por la guerra,
el hambre y la peste negra que diezmó a la población,
hace que conciba a la vida como valle de lágrimas y de
sufrimientos. La muerte se considera como la
liberadora de esas miserias. El hombre se aferra a Dios
a quien concibe como el centro del universo y como
meta después de este mundo engañoso y pasajero.
Dentro de este contexto sociocultural surgen las
primeras manifestaciones literarias, LAS JARCHAS,
que son las primeras manifestaciones líricas más
antiguas de la lengua castellana, donde el pueblo
manifestaba sus sentimientos íntimos relacionados
a la caza, fiesta, recolección…..
Pero también son cancioncillas amorosas donde la
amada cantaba la ausencia o pérdida del amado.
Eran anónimas y fueron recogidas por los poetas
cultos y las incluían en sus poemas.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA.
La literatura en lengua romance.
Apta para ser difundida en un medio social
iletrado
Utilización del verso como medio de expresión.
Composiciones de origen anónimo.
Transmisión oral.
Existencia de una literatura minoritaria de matiz
más culto.
GÉNEROS LITERARIOS:
 La épica, que puede ser:
A)Épica en verso, donde encontramos los CANTARES
DE GESTA, que son poemas épicos que narran las
hazañas o hechos memorables de un héroe. El más
importante es el CANTAR DE MIO CID
CARACTERISTICAS DE LOS CANTARES DE GESTA.
Sin un autor conocido.
Destinados a ser recitados o cantados.
Iban a una audiencia popular.
Están escritos en versos irregulares y con rima
asonante.
Abundan las exclamaciones para atraer la atención
al público.
B).- Épica en prosa: Aquí encontramos autores
como:
ALFONSO X, EL SABIO: Obras: siete partidas(
Conjunto de leyes para gobernar con acierto);
Crónica general( Hª e España desde sus orígenes
hasta su reinado); Cántigas(composiciones en
lengua gallega dedicadas a la virgen).
DON JUAN MANUEL: Obra: El conde
Lucanor(una colección de cuentos con intención
didáctica y moralizante)
LA LÍRICA: Mester de Clerecía y de juglaría.
En la Edad Media el pueblo era analfabeto, los clérigos
depositarios de la cultura, sabiendo que el pueblo no
entiende el latín, deciden escribir en castellano.
Tienen como finalidad educar, instruir y trasmitir la
cultura que guardaban en las bibliotecas; así surge el
Mester de Clerecía.
CARACTERISTICAS:
temas suelen se religiosos.
Gran respeto por los libros.
Utilizan exclusivamente los versos de 14 sílabas,
formando la CUADERNA VÍA.
Siempre pretenden enseñar
MESTER DE JUGLARÍA: Coexistió con el de
clerecía y tienen algunas semejanzas y diferencias
Mester de Juglaría Mester de clerecía

Semejanzas Emplean la lengua romance y se dirigen al Utilizan el romance y su


pueblo(lenguaje popular y espontáneo) audiencia es el pueblo(lenguaje
El juglar pide una recompensa al final de culto).
su trabajo. Berceo dice: Bien valdrá un
Narra las hazañas de un héroe que se vaso de bon vino.
destaca por su valor y por su espíritu Narra la vida de un héroe(un
guerrero. santo) que destaca por sus
virtudes cristianas.
Todos los poemas están escritos en estrofas de 4
Diferencias. versos, con versos alejandrinos y una sola rima
Los versos del juglar son irregulares en la medida. No siempre consonante: Cuaderna Vía.
tienen el mismo número de sílabas. Su rima es asonante. Lenguaje cuidado y culto.
Un lenguaje poco cuidado. El clérigo, que dispone de bibliotecas, toma el tema
El juglar toma el tema para sus obras de la vida ordinaria, de lo que para sus obras del saber científico que allí se
ve y observa en los diversos lugares y pueblos que recorre encierra. Sus fuentes son latinas y griegas
recitando sus versos. principalmente.
Sus componentes reciben e nombre de juglares Sus componentes reciben el nombre de clérigos
De origen humilde. De origen noble y aristócrata.
La fijación escrita hace que sus obras lleguen hasta
Debido a su transmisión oral se han perdido muchos poemas.
nosotros.
POETAS DEL MESTER DE CLERECÍA
GONZALO DE BERCEO, primer poeta español de
nombre conocido. Su obra fundamental es :
Milagros de nuestra señora, una obra dedicada a
la virgen, consta de una introducción alegórica al
principio y 25 poemas que narran otros milagros
de la virgen.
 JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA. Su obra
fundamental es el libro de buen amor, donde el
autor narra en primera persona sus supuestos
amores con 15 mujeres. Dentro de sus aventuras
amorosas introduce reflexiones morales y satíricas.
LA LITERATURA DEL SIGLO XV: ÉPOCA DE TRANSICIÓN.

En España se produce el matrimonio de los Reyes


Católicos.
El país pasó al estado moderno.
La sociedad sigue dividida en clases sociales, pero
ahora la burguesía se va consolidando.
Es el período de los grandes
descubrimientos(imprenta) y el de América.
En la literatura predomina el tema de la muerte y el
ideal caballeresco.
En este momento aparece el romancero y autores
como: Jorge Manrique, Juan de Mena, Marques de
Santillana y la conocida obra de la CELESTINA O
TRAGICOMEDIA DE CALIXTO Y MELIBEA.
JORGE MANRIQUE
Nace en 1440 en un pueblo de Palencia.
Intervino en política como partidario de
Isabel la Católica. Murió heroicamente
en 1479.Escribió algunas poesías líricas,
pero su fama se debe a LAS COPLAS A LA
MUERTE DE SU PADRE. El análisis de su
obra responde a una doble temática: la
medieval y la renacentista.
Las coplas :
1º Es una dolorosa elegía (lamentación). Manrique lamenta la inestabilidad de la fortuna, la fugacidad
de las glorias humanas, el poder igualatorio de la muerte. En las últimas 17 coplas el autor hace un
elogio fúnebre de su padre Rodrigo Manrique.
2º El poema tiene 40 estrofas llamadas: coplas de Pie quebrado. Cada una está compuesta por 12
versos repartidos en 2 sextillas con rima independiente. En cada sextilla, los versos 1, 2, 4 y 5 son
octosílabos y el 3 y 6 (los pie quebrados) son tetrasílabos. (a8 b8 c4 a8 b8 c4 Rima consonante).
3º Estructura: el poema se estructura en 3 partes:
- La muerte: La caducidad, la inconsistencia de la vida, la muerte y el tiempo de manera general (de la 1ª
estrofa a la 14ª).
- Los muertos: Planteamiento histórico de personas concretas que han muerto (de la estrofa 15ª a la
24ª)
- El muerto: La figura de su padre Rodrigo Manrique (de la estrofa 25 ª hasta el final)
4º Su característica principal es la hondura del tema, su sobriedad expresiva, su lenguajes llano,
sencillo, elegante, su propio ritmo funerario, el sentimiento sereno ante la muerte de un ser querido.
Todo ello le da al tema un carácter majestuoso. Se entrevén ya notas características del Renacimiento:
alusiones a la fama y gloria mundanas.
Bien es cierto que en las coplas Manrique habla de tres vidas:
La terrenal, que es pecadora.
La eterna, que se alcanza por los méritos adquiridos en la terrenal.
La de la fama, permite vivir en el recuerdo de los demás tras la muerte.
FERNANDO DE ROJAS: La Celestina.
El teatro medieval tiene su origen en la iglesia, estas
representaciones iban siendo prohibidas al tener una
mezcla de elementos profanos que se representaban
en las plazas públicas, dando así el origen del teatro
popular. El más antiguo de texto teatral es el AUTO DE
LOS REYES MAGOS unas cortas piezas dramáticas sobre
la REPRESENTACIÓN DEL NACIMIENTO DE CRISTO.
El verdadero impulso del teatro se produce a finales del
SXV, con las obras de estos autores:
Juan de Enzina; Lucas Fernández y Fernando de Rojas.
LA CELESTINA:
Está totalmente escrita en forma dialogado, a pesar de ello no es obra
representable, debido a su extensión. Pertenece a un género propio de la época
llamado comedia humanística.
Es la obra más importante del siglo XV en España. Muchos críticos la consideran
como la obra maestra de la literatura.
Los protagonistas:
El principal personaje es Celestina, personaje muy de la época. El autor pone en
esta vieja unas características muy personales. Es perversa, falsa, avarienta,
cruel. Su propio pasado le hace tal vez ser más brillante dándole esa experiencia
que sabe de debilidades e imprudencias en los demás. A cada uno sabe hablarle
lo que le halaga. Caen en sus redes sin que sus víctimas quieran darse cuenta de
la trampa. Tan falsa y tan avarienta es que ella misma resultará víctima de tales
vicios.
Calisto y Melibea: Calisto, que es el protagonista varón de la obra, es un
enamorado exaltado, y con un comportamiento insensato y amoral. Melibea
parece al principio más comedida e ingenua pero según avanza la obra, va
tomando otra actitud que le empuja a perder el dominio de su voluntad
dejándose llevar, mintiendo y engañando a los demás y a sí misma.
Los padres de Melibea: Alisa y Pleberio.
Los Criados: Sempronio, Pármeno y Sosia.
El argumento: Calisto, de noble linaje, encuentra a Melibea, de “serenísima sangre” y queda
súbitamente enamorado. Ella lo rechaza, y un criado suyo, Sempronio, le recomienda los servicios de
Celestina, en cuya casa tiene el criado una amante. La vieja doblega la voluntad de la doncella, y los 2
enamorados (Calisto y Melibea) se ven todas las noches, secretamente, en el jardín de ella. Pero La
Celestina se ha confabulado con Sempronio y otro criado, Pármeno, para explotar la loca pasión de
Calisto. Ambos matarán a la vieja cuando ésta se niegue a repartir sus ganancias con ellos. El galán,
visitando una noche en el huerto a su amada, oye ruidos en la calle, y temiendo una celada
(emboscada), va a saltar, como acostumbra, por la tapia, pero cae y muere. Melibea se arroja desde
lo alto de una torre. La obra acaba con el llanto de su padre.
Dos mundos en convivencia: En “La Celestina” conviven 2 mundos socialmente distantes: el de
Calisto y Melibea (los amantes ricos) y el de La Celestina y los rufianes. La tragedia ofrece la
demostración de que los vicios y las pasiones no corresponden a una solo clase social. Por primera
vez, en una obra romance, los desheredados adquieren tanta importancia como los personajes
nobles. Es una muestra de realismo.
El estilo: en La Celestina se alterna un lenguaje culto, artificioso, sobre todo de Calisto, con el que
emplean los personajes plebeyos. Abundan los cultismos, los paralelismos, las antítesis, los juegos de
palabras, las enumeraciones, los epítetos. Mientras que en el lenguaje de Celestina brotan los
refranes, los insultos, el lenguaje popular.
Simbología de la obra: al igual que en la obra de Jorge Manrique, en La Celestina se pueden apreciar
también 2 mundos de convivencia:
el mundo idealista de Calisto y Melibea, que se mueven por amor, con un lenguaje culto y refinado,
representativo del mundo renacentista.
El mundo realista de Celestina y los criados, que solo se mueven por el interés del dinero. Su lenguaje
y dichos son reflejos del mundo medieval.

También podría gustarte