Está en la página 1de 33

COCCIDIOSIS AVIAR

La coccidiosis es una enfermedad parasitaria producida


por parásitos que se encuentran en el tracto digestivo de
los animales. Dichos parásitos pueden ser de varios
géneros, aunque los que afectan a las aves son del género
Eimeria (E. tenella, E. acervulina, etc.).

Universidad de Guadalajara
Muñoz González. Z.A.G.
CUCBA Rodríguez Zapata A. L
Sierra Camarena J.S.
 Los coccidios que están presentes en el tracto digestivo
(aves, mamíferos, seres humanos) son específico del
hospedador.

 Los coccidios invaden la pared intestinal en el interior


del organismo, se multiplican y son expulsados al
exterior a través de las heces, infectando de nuevo
Taxonomía

 Phylum Apicomplexa
 Subphylum Sporozoea

 Clase Telosporea

 Subclase Coccidia

 Orden Eucoccida

 Suborden Eimeriina

 También hay especies de coccidios que provienen de los


géneros Isospora, Dosisiella, Wenyonella y Tyzzeria
Características principales

 Desarrollo independiente de las fases sexuales

 Tienen ooquistes con 4 esporoquistes, cada uno


contiene dos esporozoitos

 Cada microgametocito origina multitud de


microgametos.
Características principales
 La taxonomía se basa generalmente en la morfología
del estadio del ooquiste esporulado.

 El ooquiste tiene una cubierta externa que consta de


una o dos capas, aunque puede tener incluso tres
capas. En algunos casos hay una cubierta
membranosa interna.

 Están protegidos por una pared y pueden resistir a


diversos factores climátológicos
Características principales
 El zigoto es inmóvil y los esporozoites se
encuentran rodeados por una membrana que forma
el esporoquiste.

 El desarrollo de las fases endógenas sucede dentro


de las células hospedadoras, dando lugar a una fase
resistente (el ooquiste).

 La esporulación del ooquiste tiene lugar


normalmente fuera del hospedador.
Ciclo de vida
 La ingestión de ooquistes esporulados es el primer
paso para el desarrollo de la infestación
coccidiósica.

 Comienzan parasitar cuando la temperatura oscila


en torno a los 25 ºC

Mas te vale…
Eimeria
duodenalis

Eimeria colchici

Eimeria
megalostoma
Eimeria phasiani

Eimeria pacifica
Ciclo de vida
 Los ooquistes, una vez en el interior del organismo,
comienzan a multiplicarse, originando un solo ooquiste de
Eimeria 4 esporocistos.

 A su vez estos esporocistos forman cada uno de ellos 2


esporozoitos, es decir, de cada ooquiste se forman 8
esporozoitos.

 La molleja de las aves, con sus contracciones para triturar


el alimento, rompe la pared del ooquiste y permite que los
esporocistos sean liberados y vehiculados a la luz intestinal
 Los esporocistos, con la presencia de sustancias químicas
que se encuentran en el tracto intestinal de los animales
como la bilis y la tripsina, pierden su pared protectora y se
liberan los esporozoitos.

 Las infestaciones de este tipo en pollos ocurren solo en el


tracto intestinal.

Localización de las
principales especies de
Eimerias en las aves
Ciclo de vida
 La infestación coccidiósica comienza cuando los esporozoitos  penetran
en las células epiteliales.

 Una vez los esporozoitos se introducen las células epiteliales  pasan a


ser trofozoitos de primera generación

 El trofozoito se comporta como un parásito, sirviéndose del alimento


que le proporciona la célula.

 Así, el trofozoito aumenta cada vez más de tamaño y comenzará un


proceso de reproducción asexual, denominado esquizogonia

 El trofozoito pasa a denominarse pues esquizonte de primera


generación.
Ciclo de vida
 En el interior del esquizonte de primera generación se
encuentran gran número de merozoitos de primera
generación, que salen del esquizonte de primera
generación y van a infectar a otras células epiteliales.

 El merozoito de primera generación forma el trofozoito


de segunda generación.

 Este a su vez pasa a ser esquizonte de segunda


generación, que de nuevo forma gran número de
merozoitos de segunda generación, los cuales pueden
invadir nuevas células epiteliales si la infestación sigue
en curso.
 Este proceso puede perdurar durante varias generaciones de
merozoitos, trofozoitos y esquizontes.

 Depende del coccidio que realice la infestación. Al menos todas las


especies de coccidios de los pollos producen un mínimo de dos
generaciones de esquizontes

 Con la última generación la mayoría de merozoitos inician una fase


sexual de desarrollo, en vez de una asexual.

Esquizontes de segunda
generación de E. tenella en la
mucosa.
Ciclo de vida
 Los macrogametocitos contienen una célula femenina llamada
macrogameto y los microgametocitos contienen muchas
células masculinas llamadas microgametos.

 La fertilización se produce cuando un microgameto penetra en


el macrogameto, después, tras una división sexual de la célula,
se desarrolla un nuevo ooquiste

 El ooquiste formado en la célula epitelial del tracto del


intestino escapa de dicha célula y se dirige a la luz intestinal,
siendo eliminado del tracto intestinal en poco tiempo. Una vez
en el suelo, el ooquiste esporula y está listo para ser ingerido
por otro pollo
Ciclo de las
Eimerias spp
 Se han descrito más de 500 especies del género Eimeria. Se
hallan frecuentemente en Anseriformes, Galliformes,
Falconiformes y preferentemente en Paseriformes y
Pssitaciformes.  

 Género Eimeria, especies más patógenas (E. tenella, E.


necatrix y E. brunetti)
 El mismo coccidio no parasita a diversas especies, sino
que es específico del hospedador, es decir, solo afecta a
una especie.

 Infecta al conjunto de la comunidad de aves.


¿Cómo saber si existe coccidiosis?
 Sus síntomas se asemejan mucho a los de otras
enfermedades

 La única forma de hacer un diagnóstico sobre


coccidiosis es mediante el examen al microscopio
de los tejidos de la pared intestinal y del contenido
de los intestinos.
Parasitación en el
epitelio del intestino
delgado por Eimeria
acervulina.
¿Cómo saber si existe coccidiosis?
 La única forma que da total garantía para saber si
existe coccidiosis es ver el intestino del ave.

 Se diagnostica generalmente por el hallazgo de


ooquistes en muestras de heces.

Intestino de un pollo
afectado por Eimeria
brunetti.
Síntomas
 El erizamiento de las plumas
 Estado abatido del animal
 Falta de apetito
 Diarrea
 También se produce la pérdida de pigmento en la piel.

Apariencia de
pollos enfermos
con Coccidiosis
Aviar
Síntomas

Músculos pectorales de un ave


Ciegos de un pollo infestada por Eimeria tenella.
infestado por Eimeria Los pectorales presentan
tenella. Se presentan muy aspecto pálido como
dilatados y con consecuencia de las
hemorragias. hemorragias que se dan lugar
en los ciegos.
Síntomas

Ciegos abiertos de un pollo


infestado por E. tenella. Se
observan las hemorragias
internas, con formación de
coágulos, que no están
adheridos a la mucosa.
Inmunidad a los coccidios.
  Infestaciones ligeras y repetidas pueden producir
inmunidad en los animales que las sufran.

 la inmunidad es específica de la especie infestante

Barreras intestinales
frente a la infección
Inmunidad a los coccidios.
 Los animales más viejos tienen a menudo cierto
grado de inmunidad como consecuencia de
infestaciones previas

 La inmunidad coccidiósica no es permanente


Agentes anticoccidiósicos.
 El uso de medicamentos contra la coccidiosis se utiliza
administrándolos en el agua

 Un ave enferma consume menos agua y alimento por lo que


ingiere menos cantidad de agente coccidiósico

 Resulta conveniente realizar tratamientos preventivos.

Hay que
ponerse listos
Componentes de algunos agentes
anticoccidiósicos.  

 La Monensina: Es el ingrediente activo

 Es un producto de fermentación, elaborado por


microorganismos: Streptomyces cinnamonensis. Se
hace por síntesis orgánicas

 La monensina es efectiva contra las seis especies de


coccidio que causan mortalidad y/o morbilidad
Componentes de algunos agentes
anticoccidiósicos.  
 La monensina mata la mayoría de los coccidios pero no
mata todos los coccidios

 Se salvan los suficientes como para permitir que el ave


haya desarrollado inmunidad contra la especie por la
que ha sido infestada.

Pa`que vean,
somos duros
de matar
Componentes de algunos agentes
anticoccidiósicos.  
 La monensina actúa afectando al metabolismo del
coccidio.

 Interfiere el transporte de los iones, impidiendo que el


coccidio produzca energía y se desarrolle.

 Actúa después de que los esporozoitos penetren en una


célula epitelial. No deja que el trofozoito de primera
generación desarrolle el esquizonte de primera
generación.

 Actúa en la fase asexual del ciclo vital del coccidio.


Referencias

 Fritzsche K., Gerriets E., enfermedades de las aves, 1962, 2ª


edición, Acribia editorial, España, Pp 378-376
 Rodriquez V. I. R., enfermedades de importancia económica en
producción animal, 2005, McGraw-Hill, México.
 Mille P. S. R., invertebrados, 2008, México, 1ª edición, Instituto
Politécnico Nacional.

 http://aviarioangelcabrera.com/articulos/coccidiosisaviar.htm
¡¿Les quedó
!Gracias! claro?!

También podría gustarte