Está en la página 1de 7

CONCEPTO

• Es un texto en el cual se realiza un análisis valorativo de los hechos noticiosos. El autor


da su opinión frente a algún acontecimiento que ha tenido lugar en la realidad: mezcla
la opinión con la noticia.
• Entre los tipos más usuales de crónicas se encuentran las deportivas, históricas,
políticas, artísticas, de eventos sociales, culturales, literarias, de investigación, entre
otros.
ESTRUCTURA: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN
• INTRODUCCIÓN: finalidad de atraer al lector por eso tiene que “resultar atractivo y eficaz, pues de
otro modo el lector pasará a otro texto” (Serafini, 1994, p. 162). Para lograr dicha finalidad, hay
varios tipos de introducción. Introducción-síntesis, resumir el tema o la tesis del escrito, en
ocasiones desarrollando el título, es decir, brindamos información sobre el contenido del texto. En La
introducción con anécdota o descriptiva, presentamos un hecho concreto y una experiencia
individual, un juicio convincente, una descripción de un hecho. Introducción cita, una de las
formas más eficaces para atraer la atención del lector, se usan proverbios, refranes versos de un
poema, líneas de una novela o cuento, palabras de una entrevista o la letra de una canción, teniendo
en cuenta que “el contenido de la cita se ajuste de manera no forzada al tema del texto” (Serafini,
1994, p. 164). En La introducción interrogante, damos inicio al texto por medio de una
pregunta, que se desarrolla en el texto y que, en ocasiones, añaden otras interrogantes que ilustren
los diferentes aspectos de la cuestión inicial. Introducción analogía, comparación entre el tema
del escrito y otra situación, es decir, se presenta el tema con un contexto similar capaz de atraer la
atención del lector.
ESTRUCTURA: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN
• DESARROLLO: aquí se desarrolla la información presentada en el titular y en el párrafo inicial y
debe responder a las seis preguntas básicas (qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué) “según
la importancia que cada una de ellas tenga” (López, 2009, p. 41). Aquí se puede mezclar
información con interpretación. El orden depende más de la organización y coherencia interna que
de la jerarquía temática de la información. Además, el cuerpo contiene los antecedentes, los datos
necesarios para contextualizar la información y así poder entenderla sin problemas.
• CONCLUSIÓN: a veces el cuerpo termina con una conclusión, frase o párrafo de cierre. Al igual
que la introducción, la conclusión tiene una función particular: “la de dejar un buen recuerdo,
enviar un postrer mensaje que resuma el sentido del escrito y dar a la lectura un sentido de
plenitud” (Serafini, 1994, p. 166). De ahí que es pertinente que conozcamos los diferentes tipos
de conclusión para poder terminar un texto.
ESTRUCTURA: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN
• Los tipos de conclusión siguen la misma tipología vista para la introducción. Con la
conclusión-síntesis resumimos las principales ideas del escrito. Con la conclusión con
anécdota o descriptiva, presentamos un hecho concreto y una experiencia individual, un juicio
convincente, una descripción de un hecho. Con su uso recuperamos el hilo conductor del todo el
texto a través los elementos narrativos. En La conclusión cita, como ya vimos con la
introducción, usamos proverbios, refranes versos de un poema, líneas de una novela o cuento,
palabras de una entrevista o la letra de una canción, sin olvidar que el contenido de la cita se
ajusta de manera no forzada al tema del texto. En La conclusión interrogante, planteamos al
final del escrito las cuestiones no resueltas, los problemas abiertos a las hipótesis de futuro. Y, por
último, en La conclusión analogía, hacemos una comparación entre el tema del escrito y otra
situación. “Se trata de una última imagen o idea que se utiliza para reforzar los asuntos ya
tratados en el escritorio” (Serafini, 1994, p. 169).
PASOS PARA CREAR UNA CRÓNICA
• Elegir el tema de la crónica. Toda crónica debe partir de un tema de actualidad
• Recoger información sobre el tema, directamente o consultando la prensa,
otros medios.
• Redactar la crónica presentando los hechos y además los comentarios,
reflexiones del periodista siguiendo unos principios generales:
• Comenzar la crónica por la información objetiva sobre los hechos, como si se
tratara de una noticia.
• Enriquecer el relato inicial con más detalles y la valoración personal de estos.
• Cierre.
EJEMPLO DE CRÓNICA CORTA PERIODÍSTICA
Ana se levantó el viernes 14 de marzo a las 10 AM como era su costumbre.
Luego de desayunar, partió.
Salió por la puerta hacia las oficinas de su trabajo que quedaba a pocas calles de su hogar.
Al cruzar la gran Avenida San Martín, no se percató que un automóvil venía en sentido
contrario y, sin poder esquivar a Ana, el automóvil la atropelló.
Ana fue trasladada al hospital más cercano. Afortunadamente dos días más tarde Ana fue
dada de alta con lesiones menores y controles médicos externos.

fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-cronica-corta/#ixzz5bxTUkTmB

También podría gustarte