Está en la página 1de 60

DESARROLLO SOSTENIBLE

Desarrollo Sostenible
 Es un proceso integral de
crecimiento de la humanidad con
la mira puesta en el cuidado y
protección del medio ambiente.

 “Satisfacer las necesidades de las


generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de
las del futuro para atender sus
propias necesidades.”
Un desarrollo económico y social
respetuoso con el medio ambiente

El objetivo del desarrollo sostenible es


definir proyectos viables y reconciliar los
aspectos económico, social, y ambiental de
las actividades humanas; "tres pilares" que
deben tenerse en cuenta por parte de las
comunidades, tanto empresas como
personas:
LOS TRES PILARES DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE.
Económico: Capacidad para
contribuir al desarrollo económico
en el ámbito de creación de
empresas de todos los niveles.
Social: la actividad de la empresa
en todos los niveles: los trabajadores
(condiciones de trabajo, nivel
salarial, etc), los proveedores, los
clientes, las comunidades locales y
la sociedad en general, necesidades
humanas básicas.
Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de
la empresa y la preservación de la biodiversidad y
de los ecosistemas. Sus impactos deben cuidar la
no generación de recursos difícil o lentamente
renovables, así como en términos de generación de
residuos y emisiones... Este último pilar es
necesario para que los otros dos sean estables.
Satisfacer : necesidades
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
POBREZA
Poner fin a la pobreza de todas las
formas y de todo el mundo

EnAmérica Latina, 1 de cada 5


vive en situación de “pobreza
crónica”, según estudio Banco
Mundial (Vakis, Rigolini y
Luchetti, 2015).
Objetivo 1: Fin de la pobreza

• Los índices de pobreza extrema se han reducido a


la mitad desde 1990. Todavía una de cada cinco
personas de las regiones en desarrollo vive con
menos de $1,25/día, y muchos millones de
personas ganan poco más de esa cantidad, con el
riesgo de recaer en la pobreza.

• Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y


la malnutrición, el acceso limitado a la educación
y a otros servicios básicos; la discriminación y la
exclusión sociales y la falta de participación en la
adopción de decisiones.

Departamento de Información Pública de NN.UU. 12


HAMBRE
Lograr la seguridad alimentaria y la mejora de
la nutrición mover la agriculturasostenible
Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad
alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la
agricultura sostenible
• La agricultura, la silvicultura y las
piscifactorías pueden suministrarnos comida
y generar ingresos decentes, mientras se
apoya el desarrollo de la gente del campo y la
protección del medio ambiente.
• Pero ahora, nuestros suelos, agua, océanos,
bosques y nuestra biodiversidad están
siendo rápidamente degradados. El cambio
climático ejerce mayor presión y se
incrementan los riesgos asociados a
desastres tales como sequías e
inundaciones

Departamento de Información Pública de NN.UU. 14


SALUD
Garantizar una vida sana, promover el
bienestar para todos en todas lasedades
46 millones de personas
se sumaron a la cobertura de salud en
América Latina y Caribe desde 2000

Entre 2 a 4millones
de personas, han caído en la pobreza en
el mismo lapso debido a los gastos que
les ha insumido la salud
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover
el bienestar para todos en todas las edades
Para lograr el desarrollo sostenible es fundamental garantizar
una vida saludable y promover el bienestar para todos a
cualquier edad.

Se han obtenido grandes progresos en relación con el aumento


de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas
de muerte más comunes - mortalidad infantil y materna.

Se han logrado grandes avances en el acceso al agua limpia y el


saneamiento, en reducir la malaria, la tuberculosis, la
poliomielitis y la propagación del VIH/SIDA. Sin embargo, se
necesitan más iniciativas para erradicar por completo una gama
de enfermedades y enfrentar a numerosas cuestiones
persistentes y emergentes relativas a la salud.

Departamento de Información Pública de NN.UU. 16


EDUCACIÓN
Garantizar una educación inclusiva, equitativa yde
calidad, promover oportunidades de aprendizaje
para toda la vida y paratodos.

EnAmérica Latina, 1 de cada 3 niños


está sin escolarizar
(Fuente: UNESCO)
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y
de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante
toda la vida para todos
La consecución de una educación de calidad es la
base para mejorar la vida de las personas y el
desarrollo sostenible. Se han producido importantes
avances con relación a la mejora en el acceso a la
educación a todos los niveles y el incremento en las
tasas de escolarización en las escuelas, sobre todo
en el caso de las mujeres y las niñas.

Se ha incrementado en gran medida el nivel mínimo


de alfabetización, si bien es necesario redoblar los
esfuerzos para conseguir mayores avances en la
consecución de los objetivos de la educación
universal.
Departamento de Información Pública de NN.UU. 18
IGUALDAD DE GENERO
Lograr la igualdad de géneros y el
empoderamiento de todas las mujeres y niñas
26,4% de Mujeres en cargos de
representación política en América
Latina y Caribe

12 países mejoran la Igualdad en sus


Empresas

Colombia y otros países se han adherido a la


iniciativa regional del PNUD para adoptar el
“Sello de Igualdad de Género”.
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros
y empoderar a todas las mujeres y las niñas

• La igualdad entre los géneros no es solo un


derecho humano fundamental, sino la base
necesaria para conseguir un mundo pacífico,
próspero y sostenible.

• Si se facilita a las mujeres y niñas igualdad en el


acceso a la educación, atención médica, un
trabajo decente y representación en los procesos
de adopción de decisiones políticas y económicas,
se impulsarán las economías sostenibles y se
beneficiará a las sociedades y a la humanidad en
su conjunto.
Departamento de Información Pública de NN.UU. 20
Asegurar la disponibilidad y la gestión
AGUA sostenible del agua, y el saneamiento para
todos
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y
su gestión sostenible y el saneamiento para todos
• El agua libre de impurezas y accesible para todos es
parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay
suficiente agua dulce en el planeta para lograr este
sueño. La escasez de recursos hídricos, la mala calidad
del agua y el saneamiento inadecuado influyen
negativamente en la seguridad alimentaria, las opciones
de medios de subsistencia y las oportunidades de
educación para las familias pobres en todo el mundo.

• La sequía afecta a algunos de los países más pobres del


mundo, recrudece el hambre y la desnutrición. Para
2050, al menos una de cada cuatro personas
probablemente viva en un país afectado por escasez
crónica y reiterada de agua dulce.

21 March, 2016 Departamento de Información Pública de NN.UU. 16


ENERGIA
Asegurar el acceso a energías asequibles,
fiables, sostenibles y modernas para todos

8 de cada 10 hogares
en Centroamérica tienen a la Leña como
principal fuente de energía
Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía
asequible, segura, sostenible y moderna para todos
• La energía es central para casi todos los grandes
desafíos y oportunidades a los que hace frente el
mundo actualmente. Ya sea para los empleos, la
seguridad, el cambio climático, la producción de
alimentos o para aumentar los ingresos, el
acceso a la energía para todos es esencial.
• La energía sostenible es una oportunidad – que
transforma vidas, economías y el planeta.
• El Secretario General de las Naciones Unidas Ban
Ki-moon está a la cabeza de la iniciativa Energía
sostenible para todos para asegurar el acceso
universal a los servicios de energía modernos,
mejorar el rendimiento y aumentar el uso de
fuentes renovables.
Departamento de Información Pública de NN.UU. 24
ECONOMÍA
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo decente paratodos
Brasil, México y Argentina serán las 3 principales economías de
América Latina para 2030.
Fuente: Departamento de Agricultura de EstadosUnidos

5,7 millones
de niños y niñas en América Latina y Caribe se encuentran a 2015
en condiciones de trabajo infantil. En 2025 la meta es reducir esta
cifra al 100%.

Cerca de 30 millones de Jóvenes de América Latina y Caribe “ni


estudian ni trabajan”, y el 70% de ellos sonmujeres.
Fuente: CEPAL
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido,
inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo
decente para todos
• Aproximadamente la mitad de la población
mundial todavía vive con el equivalente a unos 2
dólares, y en muchos lugares el hecho de tener
un empleo no garantiza la capacidad para
escapar de la pobreza.

• Para conseguir el desarrollo económico


sostenible, las sociedades deberán crear las
condiciones necesarias para que las personas
accedan a empleos de calidad, estimulando la
economía sin dañar el medio ambiente.
También tendrá que haber oportunidades
laborales para toda la población en edad de
trabajar, con condiciones de trabajo decentes.
Departamento de Información Pública de NN.UU. 26
INFRAESTRUCTURA
Construir infraestructura resiliente, promover la
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la
innovación

25 millones de kilómetros
Para 2050, según la Agencia de Energía
Internacional, se necesitaría esta
cantidad de desarrollo en infraestructura
para poder canalizar el tráfico
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover
la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la
innovación
Las inversiones en infraestructura (transporte,
riego, energía y tecnología de la información y las
comunicaciones) son fundamentales para lograr
el desarrollo sostenible y empoderar a las
comunidades en numerosos países.

El ritmo de crecimiento y urbanización también


está generando la necesidad de contar con
nuevas inversiones en infraestructuras
sostenibles que permitirán a las ciudades ser
más resistentes al cambio climático e impulsar
el crecimiento económico y la estabilidad social.

Departamento de Información Pública de NN.UU. 28


DESIGUALDAD
Reducir la desigualdad en y entre lospaíses

10 de los 15 países más desiguales


son de América Latina
Casi 27 millones de personas enAmérica
Latina y Caribe, viven con menos de US$ 1,25
por día
Fuente: http://www.masqueingreso.org/

23,3% ha sido la pérdida promedio de los paísesde


América Latina y Caribe en el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) a causa de la desigualdad
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre
los países • La comunidad internacional ha dado pasos
significativos para sacar a las personas de la pobreza.
• Las naciones más vulnerables –los países menos
adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los
pequeños Estados insulares en desarrollo– continúan
avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza.
Sin embargo, aun existen desigualdades y grandes
disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y
educativos y a otros bienes productivos.
• Pese a que la desigualdad de los ingresos entre países ha
podido reducirse, dentro de los propios países ha
aumentado la desigualdad. Existe un consenso cada vez
mayor de que el crecimiento económico no es suficiente
para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en
cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible:
económica, social y ambiental.
Departamento de Información Pública de NN.UU. 30
CIUDADES
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Las ciudades de América Latina están creciendo
a pasos agigantados

Entre los principales desafíos que tienen estas


ciudades en común:
• Vivienda
• Acceso a Servicios Básicos
• Transporte y Movilidad
• Salud
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

• Las ciudades son centros de ideas, el comercio, la cultura, la


ciencia, la productividad, el desarrollo social y mucho más.
En su mejor momento, las ciudades han permitido a la
gente para avanzar social y económicamente.
• Son muchos los problemas que existen para mantener
ciudades de manera que sigan creando empleos y
prosperidad sin ejercer presión sobre la tierra y los
recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la
congestión, la falta de fondos para prestar servicios
básicos, la escasez de vivienda adecuada y el deterioro
de la infraestructura.
• El futuro que queremos incluye a ciudades de
oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía,
vivienda, transporte y más facilidades para todos.
Departamento de Información Pública de NN.UU. 32
CONSUMISMO
Garantizar modalidades de consumo y
producción sostenibles
Para enfocar este ODS, Latinoamérica debe adecuarse
a la Estrategia Regional de Consumo y Producción
Sostenibles (CPS) impulsada por el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

6,7% del consumo privado mundial segenera


en América Latina yCaribe.
Fuente: CEPAL
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y
producción sostenibles
• El consumo y la producción sostenibles consisten en fomentar el uso
eficiente de los recursos y la eficiencia energética, infraestructuras
sostenibles y facilitar el acceso a los servicios básicos, empleos
ecológicos y decentes, y una mejor calidad de vida para todos.

• El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y


mejores cosas con menos recursos, incrementando las ganancias
netas de bienestar de las actividades económicas mediante la
reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la
contaminación durante todo el ciclo de vida, logrando al mismo
tiempo una mejor calidad de vida.

• También es necesario adoptar un enfoque sistémico y lograr la


cooperación entre los participantes de la cadena de suministro,
desde el productor hasta el consumidor final.
Departamento de Información Pública de NN.UU. 34
CAMBIO CLIMÁTICO
Adoptar medidas urgentes para combatir el
cambio climático y susefectos

25% de los GEI


son producidos por el carbón

410 millones de tn
de CO2 dejará de emitir Ecuador al
proteger la Reserva de Yasuní y no
explotar el petróleo que allíexiste
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para
combatir el cambio climático y sus efectos
• El cambio climático está afectando a todos los países en todos los
continentes. Se perturba las economías nacionales que afectan a la vida, con
un costo muy alto para las personas, comunidades y países hoy en día y aún
más mañana.
• Las personas viven las consecuencias del cambio climático, como el aumento
del nivel del mar y fenómenos meteorológicos más extremos. Las emisiones
de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas hacen
que esta amenaza aumente. La temperatura media de la superficie del
mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo y en algunas
zonas del planeta podría ser peor. Las personas más pobres y vulnerables
serán los más perjudicados.
• El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están
recurriendo a la energía renovable y a otras soluciones para reducir las
emisiones. Las emisiones en un punto del planeta afectan a otros lugares
lejanos. Es un problema que requiere que la comunidad internacional trabaje
de forma coordinada y avance hacia una economía baja en carbono.

Departamento de Información Pública de NN.UU. 36


OCÉANO
Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los
mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
 Entre el 10 y el 12 por ciento de la
población mundial vive de la actividad
pesquera
 2.600 millones de personas en el mundo dependen
de los océanos como fuente primaria de proteínas,
según datos de la ONU
 Los océanos contribuyen a disminuir en un 30%
las emisiones de CO2a través de la absorción,
contribuyendo de este modo a reducir los efectos
del calentamiento global
Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible
los océanos, los mares y los recursos marinos para el
desarrollo sostenible
• Los océanos del mundo – su temperatura, química, corrientes
y vida – mueven sistemas mundiales que hacen que la Tierra
sea habitable para la humanidad.

• Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo,


las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el
oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia
del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y
los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.

• La gestión prudente de este recurso mundial esencial es


una característica clave del futuro sostenible.

Departamento de Información Pública de NN.UU. 38


BIODIVERSIDAD
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los
ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible,
luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradaciónde
las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

891 millones
de hectáreas de bosques están en
América Latina

30% de los suelos


del planeta están dañados por la
desertificación
Objetivo 15: Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,
luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de
las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica

• El 30% de la superficie terrestre está cubierta por bosques


que proporcionan seguridad alimentaria y refugio, son
fundamentales para combatir el cambio climático, porque
protegen la diversidad biológica y las viviendas de la
población indígena. Cada año desaparecen 13 millones de
hectáreas de bosque y se degradan las zonas áridas
provocando la desertificación de 3.600 millones de
hectáreas.
• La deforestación y la desertificación suponen grandes retos
para el desarrollo sostenible y han afectado a las vidas y los
medios de vida de millones de personas en la lucha contra la
pobreza.

40
PAZ Y JUSTICIA
• Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo
sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear
instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los
niveles
10 homicidios
cada 100.000 habitantes, convierten ala
Violencia en América Latina en una
“epidemia” según la OMS

2.000 millones de personas


en su mayoría mujeres, son víctimas de
la Trata de Personas en el mundo
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo
sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones
eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

El objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible se centra en

• La promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el


desarrollo sostenible,
• La provisión de acceso a la justicia para todos y
• La construcción de instituciones responsables y eficaces a
todos los niveles.

42
ALIANZAS
Fortalecer los medios de ejecución y revitalizarla
Alianza Mundial para el DesarrolloSostenible

0,7% del PIB


Es el porcentaje anual que
comprometieron a aportar los países
más desarrollados para financiar los ODS
Objetivo 17: Fortalecer los medios de
ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para
el Desarrollo Sostenible
• Para una agenda de desarrollo sostenible eficaz se necesitan
alianzas entre gobiernos, sector privado y sociedad civil, construidas
sobre la base de principios y valores, una visión compartida y
objetivos comunes que otorgan prioridad a las personas y al
planeta.
• Es preciso adoptar medidas urgentes encaminadas a movilizar,
reorientar y aprovechar miles de millones de dólares de recursos
privados para generar transformaciones a fin de alcanzar los ODS
con inversiones a largo plazo, en sectores fundamentales como la
energía sostenible, la infraestructura y el transporte, así como las
TIC. Deben fortalecerse los mecanismos nacionales de vigilancia, en
particular las instituciones de auditoría y la función fiscalizadora que
corresponde al poder legislativo.
44
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
DEL
DESARROLLO SOSTENIBLE
Principio sustentable 1
• Las personas tienen derecho a una vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza.

Principio sustentable 2
• El desarrollo de hoy no debe socavar las necesidades
ambientales y de desarrollo de las generaciones presentes y
futuras.

Principio sustentable 3
• Las naciones tienen el derecho soberano de explotar sus
propios recursos, pero sin causar daños al medio ambiente
más allá de sus fronteras.
Principio sustentable 4
• Las naciones deben desarrollar leyes internacionales para
proporcionar una compensación por los daños que las
actividades bajo su control causen a zonas más allá de sus
fronteras.

Principio sustentable 5
• Las naciones deberán tener un criterio de precaución para
proteger el medio ambiente. Cuando haya peligro de daño
grave o irreversible, la incertidumbre científica no deberá
utilizarse para posponer medidas costo-efectivas para impedir
la degradación del medio ambiente.
Principio sustentable 6

• Con el fin de lograr el desarrollo sostenible, la protección del medio


ambiente deberá constituir una parte integrante del proceso de desarrollo y
no podrá considerarse en forma aislada. La erradicación de la pobreza y la
reducción de las disparidades en la forma de vida en diferentes partes del
mundo son esenciales para lograr el desarrollo sostenible y satisfacer las
necesidades de la mayoría de la gente.

Principio sustentable 7

• Las naciones cooperarán para conservar, proteger y restablecer la salud


y la integridad del ecosistema de la Tierra. Los países desarrollados deben
reconocer la responsabilidad que les corresponde en la búsqueda
internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus
sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y
los recursos financieros de los que disponen.
Principio sustentable 8
• Los países deben reducir y eliminar los patrones
insostenibles de producción y consumo, y fomentar políticas
demográficas apropiadas.

Principio sustentable 9
• Las cuestiones ambientales se manejan mejor con la
participación de todos los ciudadanos interesados. Las
naciones deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la
participación de las personas, procurando que la información
ambiental se encuentre ampliamente disponible.
Principio sustentable 10

• Las naciones deben promulgar leyes ambientales eficaces, y desarrollar la


legislación nacional relativa a la responsabilidad hacia las víctimas de la
contaminación y otros daños ambientales. Donde tengan la autoridad, las naciones
deberán evaluar el impacto ambiental de cualquier actividad propuesta que
probablemente pueda producir un impacto negativo significativo.

Principio sustentable 11

• Las naciones deben cooperar para promover un sistema económico internacional


abierto que lleve al crecimiento económico y al desarrollo sostenible en todos los
países. Las políticas ambientales no deben ser utilizadas como un medio
injustificado para restringir el comercio internacional.
Principio sustentable 12

• El que contamina debe, por principios, cargar con los costos de la


contaminación.

Principio sustentable 13

• Las naciones deberán advertirse mutuamente de desastres naturales o


actividades que puedan tener efectos transfronterizos perjudiciales.

Principio sustentable 14

• El desarrollo sostenible requiere una mejor comprensión científica de


los problemas. Las naciones deben compartir conocimientos y
tecnologías innovadoras para lograr el objetivo de la sostenibilidad.
Principio sustentable 15

• La plena participación de las mujeres es esencial para lograr el


desarrollo sostenible. La creatividad, los ideales y el valor de la juventud
y el conocimiento de los pueblos indígenas se necesitan también. Las
naciones deben reconocer y apoyar la identidad, cultura e intereses de los
pueblos indígenas.

Principio sustentable 16

• La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible, y las


naciones deben respetar las leyes internacionales de protección del medio
ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su
establecimiento. La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente
son interdependientes e indivisibles
Las tres principales
causas de esta pérdida de
biodiversidad son:
LA DESTRUCCIÓN DE LOS HÁBITATS NATURALES

Esta es una de las principales causas de pérdida de


biodiversidad en el mundo. Los bosques tropicales, sin
duda los principales almacenes de biodiversidad del
planeta, están desapareciendo a un ritmo vertiginoso.
LA FRAGMENTACIÓN

Campos de cultivo, áreas urbanas, carreteras y autopistas


constituyen barreras infranqueables para numerosas
especies. Para estos seres vivos, su hábitat natural ha pasado
de ocupar extensas áreas ininterrumpidas a quedar dividido
en fragmentos aislados de menor extensión. Es el efecto
conocido como fragmentación de los hábitats, responsable de
la extinción local de numerosas especies. Cuando un cierto
número de individuos de una especie queda confinado en una
pequeña porción de territorio, el peligro de extinción es
mucho mayor.
LOS CAMPOS SIN VIDA

La aparición de la moderna agricultura industrial, basada en


la especialización y el uso masivo de fertilizantes y
pesticidas produce una brusca disminución de especies. En
los países más intensamente explotados por estas nuevas
formas de agricultura industrial se ha acuñado el término de
desierto verde, para referirse a estos nuevos paisajes, muy
pobres en vida silvestre.
Condiciones para el desarrollo sostenible

Ningún RR.NN no se
utilizará a un ritmo
superior de su
generación

Ningún contaminante
Ningún recurso no
renovable deberá
debe producirse aprovecharse a
a un ritmo superior mayor velocidad,
al que pueda ser sustituirlo por
reciclado, neutralizado recurso renovable
o absorbido /M.A
CARACTERÍSTICAS

CALIDAD USAR
ACTIVIDAD DE VIDA RECURSOS
ECONÓMICA BIEN
TODOS

PROMOVER RESTAURAR
RECICLAJE ECOSISTEMAS
Bibliografía
Herrera, J. (2000). Desarrollo sostenible transición hacia la Coevaluación Global.
España: Pirámide

Nebel, B. Wright, R. (1999). Ciencias Ambientales, Ecología y Desarrollo


sostenible . (8ª ed.). México: Pearson.

Lescano, S. J. (2009). Manual del desarrollo sostenible. 333.715/M.


Miller, G. T. (2007). Ciencia ambiental: desarrollo sostenible. 363.7/M58/2007.
Novo, V. M. (2006). El desarrollo sostenible y su dimensión ambiental y educativa.
33.715/N86.

Sosa, F. M., Hernández, P. F. A. y De la Fuente, F. (2007). Desarrollo Sostenible.


Colombia: El Cid.
Recuperado de la base de datos e-libros.
Freitas, B. M. (2006). Investigación participativa, globalización y Desarrollo
sostenible Chile: Red Polis.
Recuperado de la base de datos e-libros
Salvaguardar el medio ambiente. . .Es un principio
rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del
desarrollo sostenible; es un componente esencial
en la erradicación de la pobreza y uno de los
cimientos de la paz.

Kofi Annan

También podría gustarte