Está en la página 1de 12

VIDEO

Es un trastorno neurobiológico de
carácter crónico, sintomáticamente
evolutivo y de probable transmisión
genética que afecta entre un 5 y un
10% de la población infantil, llegando
incluso a la edad adulta en el 60% de
los casos. Está caracterizado por una
dificultad de mantener la atención
voluntaria frente a actividades, tanto
académicas como cotidianas y unido a
la falta de control de impulsos.
• Trastorno crónico del neurodesarrollo que afecta a entre un 3 y un
6% de los niños en edad escolar (aproximadamente un niño por aula)
• Intensidad demasiado exagerada (fuera de la norma) para su nivel de
desarrollo, su edad cronológica y la educación que ha recibido.
• La sintomatología debe desarrollar en dos o más ambientes como en
casa y en el colegio.
• Se da con mayor frecuencia entre los niños que entre las niñas en una
proporción 4:1
• Lo padecen tanto niños como adolescentes y adultos de todas las
condiciones sociales, culturales y raciales.
La opinión actual sobre la etiología del trastorno se centra en un fallo en el desarrollo de los
circuitos cerebrales en que se apoyan la inhibición y el autocontrol, funciones cruciales para la
realización de cualquier tarea.
La corteza prefrontal: encargada de la
función ejecutiva como planificar La disminución del metabolismo
acciones, iniciarlas, darse cuenta de los sináptico de los
errores y corregirlos, evitar distracciones neurotransmisores produce las
por estímulos irrelevantes, ser flexible si siguientes consecuencias:
las circunstancias cambian. -Disminuye la atención
-Disminuye la capacidad de
iniciar y continuar actividades
-Dificulta la memoria de trabajo
(o memoria a corto plazo)
-Dificulta la neutralización de
estímulos irrelevantes
-Dificulta la capacidad para
El cuerpo calloso: sirve de comunicación entre bloquear respuestas
los dos hemisferios cerebrales, para asegurar un inadecuadas
trabajo conjunto y complementario. -Dificulta la planificación de
actividades complejas
-Dificulta la organización
Los ganglios basales: implicados en el control de los impulsos al -Incrementa la actividad física
coordinar o filtrar la información que llega de otras regiones -Incrementa la impulsividad
del cerebro e inhibir las respuestas automáticas.
• No es TDAH si los síntomas pueden ser originados únicamente por algún factor de estrés
puntual en la vida del niño, a su vez, debe producirle problemas de adaptación importantes y no
deben poderse explicar mejor porque el niño padezca un retraso intelectual, un trastorno
generalizado del desarrollo o un trastorno emocional.

• Afectados por este trastorno sufren otros síntomas denominados emocionales, sin ser criterios
diagnósticos. Así, la baja tolerancia a la frustración y al esfuerzo suele ser algo que aparece de
forma secundaria en ellos.

• Si bien es cierto que el concepto de TDAH es relativamente novedoso, la


existencia de niñ@s hiperactivos, impulsivos, y/o con problemas de atención es trazable en la
literatura científica desde el siglo XIX. Además, la similitud de las descripciones “clásicas” con las
de la actualidad sustenta la coherencia diagnóstica.
Los menores con TDAH no se hacen, nacen: el TDAH se
hereda. En consulta, los padres refieren que sus hijos con TDAH siempre fueron “diferentes”.
-Niños que dormían mal, más irritables
-Parecían despistados o tenían más rabietas “de lo normal”.
-Baja tolerancia a la frustración y usaban la agresividad más frecuentemente con sus iguales para
resolver los conflictos.
-Les costaba más el control de esfínter y también podían tener dificultades para leer y escribir.
Aparición de tics en casos particulares

Donde había un niño “vago”, muchas veces, lo que nos


encontramos entonces es, un niño de sobresaliente. En casos específicos, niños con altos índices
de reprobación, dos o tres meses después, con un correcto tratamiento, estaban sacando
promedio notables y sobresalientes…. En muchos casos son menores que simplemente no
pueden desplegar todo su potencial cognitivo.
Factores genéticos
Se han llevado a cabo estudios en familias, gemelos y niños adoptados, que han revelado que
la genética juega un papel muy importante en la transmisión del TDAH entre generaciones.
Según los estudios, los familiares de las personas con TDAH tienen cinco veces más
probabilidades de presentar el trastorno, que las personas sin antecedentes familiares.
CAUSAS

Además, se ha señalado en otros estudios, que la frecuencia del TDAH es mayor en los
familiares biológicos de aquellos que padecen el trastorno, que en los familiares adoptivos.

Genética molecular
Pese a que la investigación en genética molecular y TDAH esté todavía poco
desarrollada, los estudios realizados han revelado que existe asociación entre algunos
genes candidatos y el TDAH.
El TDAH se asocia con marcadores en los cromosomas 4, 5, 6, 8, 11, 16 y 17.
Se han identificado 8 genes, de los cuales, 7 han mostrado una asociación
estadísticamente significativa con el TDAH.
Factores ambientales
Se han asociado una serie de factores ambientales como factores de riesgo de padecer el Trastorno
por Déficit de Atención e Hiperactividad, principalmente, durante el embarazo, el parto, y después del
parto.
Se consideran factores ambientales:
Principalmente: nacimiento prematuro, encefalopatía hipóxico-isquémica (síndrome que se
manifiesta en la primera semana de vida producido por la disminución del aporte de oxígeno (O2) o la
reducción mantenida del flujo sanguíneo cerebral), bajo peso al nacimiento, consumo de tabaco y
alcohol durante el embarazo.
Otros: consumo de heroína y cocaína durante el embarazo, exposición intrauterina al plomo y el zinc,
, traumatismos craneoencefálicos en la primera infancia, infecciones del sistema nervioso central.

Factores psicosociales
Los factores psicosociales no se consideran críticos en la etiología del TDAH, es decir, que no se cree
que sean factores determinantes, aunque sí desempeñan un papel importante en el trastorno y sobre
todo, suponen una oportunidad para la intervención.
Así, algunos investigadores se han centrado en la familia, sobre todo en los factores contextuales
(estrés, desavenencias matrimoniales o trastornos psicopatológicos de los padres) y la interacción
entre padres e hijos.
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta
directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para
adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.

a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o
durante otras actividades (por ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para
mantener la atención en clases, conversaciones o lectura prolongada).
Inatención

c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en
ausencia de cualquier distracción aparente).
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia
tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad
para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los
plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo
tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar
artículos largos).
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales escolares, lápices, libros, instrumentos,
billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no
relacionados).
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos,
devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y
que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas
o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.p

a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro
lugar de trabajo, en situaciones que requieren mantenerse en su lugar.
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar
inquieto.).
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
e. Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor” (por ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando
quieto durante un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil
seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente.
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no
respeta el turno de conversación).
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a
utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los
otros).
B- Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.
C- Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (por ejemplo, en casa, en el colegio o el
trabajo; con los amigos o familiares; en otras actividades).
D- Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.
E- Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por
otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad,
intoxicación o abstinencia de sustancias).
P r e s e n t a c i ó n c o m b i n a d a : s i s e c u m p l e n e l
c r i t e r i o a 1 ( i n a t e n c i ó n ) y e l c r i t e r i o a 2
( h i p e r a c t i v i d a d - i m p u l s i v i d a d ) d u r a n t e l o s
ú l t i m o s 6 m e s e s .

p r e s e n t a c i ó n p r e d o m i n a n t e c o n f a l t a d e
a t e n c i ó n : s i s e c u m p l e e l c r i t e r i o a 1 p e r o n o
s e c u m p l e e l c r i t e r i o a 2 ( h i p e r a c t i v i d a d -
i m p u l s i v i d a d ) d u r a n t e l o s ú l t i m o s 6 m e s e s .

p r e s e n t a c i ó n p r e d o m i n a n t e
h i p e r a c t i v a / i m p u l s i v a : s i s e c u m p l e e l
c r i t e r i o a 2 ( h i p e r a c t i v i d a d - i m p u l s i v i d a d ) y n o
s e c u m p l e e l c r i t e r i o a 1 ( i n a t e n c i ó n ) d u r a n t e
l o s ú l t i m o s 6 m e s e s .
Tratamientos estimulantes
•Strattera (2002)
El tratamiento con estimulantes del sistema •Tenex (1986)*
nervioso central se piensa que actúa •Intuniv (2009)*
principalmente reduciendo la recaptación de •Kapvay (2009)*
dopamina y noradrenalina por la neurona
presináptica, y aumentando su concentración en
el espacio intersináptico.

Tratamientos no estimulantes
El tratamiento no estimulante es un inhibidor de
la recaptación de la noradrenalina, que actúa •Ritalin (1955)*
inhibiendo el transportador presináptico. •Focalin (2001)*
También actúa sobre la dopamina a nivel •Methylin solución oral
(2002)*
cortical.2

También podría gustarte