Está en la página 1de 12

Dr. Carlos E. Gómez Salas.

R3 Medicina de Urgencias.
Trastorno neurológico causado por inflamación
en ambos lados de un nivel o segmento de la
medula espinal.

• Mielitis: inflamación de la medula espinal.

• Transversa: localización y posición de la


inflamación
• Ataque de inflamación que daña la mielina.
• Mielina: sustancia grasa que cubre las fibras
nerviosas.
• Ocasiona interrupción de la comunicación
entre los nervios de la medula y resto cuerpo.
• Ocurre en adultos y niños, ambos sexos, x raza.
• Mayor prevalencia de 10-19 años y 30-39 años.
• 1440 casos nuevos año en EU.
 Región cervical: envía señales que viajan a
cuello, brazos, manos y musc
respiratorios.
 Región torácica: envía señales a torso, pte de
los brazos.
 Región Lumbar: envía señales a cadera, y a las
piernas.
 Región sacra: envía señales a ingle, dedos pie,
y parte de piernas.
• Desconocimiento exacto.

• Infecciosas, inmunológica, vascular.

• Puede ser complicación de: sífilis, sarampión,


enfermedad de Lyme. Etc.

• Idiopáticas.
• Post- infección Virales: varicela-zoster, herpes
simple, epstein-barr,
gripe, vih, hepatitis a, etc

Por estos casos post infección se piensa en la


Mielitis transversa como una enfermedad con
Mecanismo inmunológico.
• Esclerosis múltiple:
estudios indican que pac con M.T. no evoluciona
a Esclerosis múltiple.

• Arteriosclerosis: al causar isquemia y reducción


en niveles de O2 en los tejido medular puede
desarrollar M.T.
Mayor incidencia en mayores de 50 años, enferm
cardiacas o recién operados de tórax o abdomen.

• Tumores, hernia discal, estenosis, abscesos.

• VIH, Lupus, Deficiencia B12, infección.


AGUDAS (Hrs o Días)
• Dolor repentino de espalda tercio inferior.
• Perdida de la función de medula espinal.
• Ardor cosquilleo, pinchazos , hormigueo,
debilidad en pies y piernas en 80%.
• Perdida sensorial paraparesis de piernas.

SUBAGUDAS (1 a 2 semanas)
• Parálisis completa piernas y pte inf tronco.
• Disfunción vejiga e intestino.
• Historia clínica completa.

• Examen neurológico completo.

• Verificación o eliminación de causas potenciales

• Resonancia magnética.

• Mielograma.

• Laboratorio.
• Ninguna cura es eficaz y demostrada.
• Sintomático:

Primeras semanas:(inicial)
• Cortico esteroide (aun sin demostrar ayuda en MT)
• Analgésicos (dolor).
• Reposo total.

Terapia posterior. (mas critica)


• Mantener función orgánica del pac mientras
recupera espontanea o parcial sistema nervioso.
• Respirador, hospitalización, rehabilitación, terapia
física, prevención de llagas, etc.
• Inicia recuperación de 2 a 12 sem de inicio de
síntomas iniciales y continua hasta por 2 años.
• La mejoría se presenta en los primeros 6 meses
si no hay mejoría es poco probable.
• Un tercio se recupera buena o completamente,
camina normal y solo pocos problemas urinarios
e intestinales.
• Otro tercio recuperación regular: quedando
secuelas al caminar, sensoriales, y urgencia o
incontinencia urinaria.
• El otro tercio no se recupera, quedando limitados
a silla de ruedas o postrados.

DIFICIL PREDECIR LOS RESULTADOS INDIVIDUALMENTE.


Dr. Carlos E. Gómez Salas.
R3 Medicina de Urgencias.

También podría gustarte