Está en la página 1de 26

ING.

WALTHER ALCOCER GUTIERREZ


1.0 INTRODUCCIÓN

El propósito de este curso es adquirir conocimientos básicos de


• Ventilación de Minas subterráneas y el control de los consumo de
explosivos, uso de equipos diesel, presencia de material particulado
(polvo), diseño de labores, profundidad de las minas; cantidad de personal
que labora en cada una de ellas, etc.
• Proporcionar aire buena calidad, con el uso de ventiladores:
– Principales,
– Secundarios
– Auxiliares
• Fórmulas matemáticas en el cálculo de los diferentes parámetros de
ventilación, utilización de instrumentos de medición y sus propósitos.
1.1 EL AIRE ATMOSFÉRICO
El aire tiene una mezcla casi perfecta de 78%
de nitrógeno y 21% de oxígeno (en volumen)
al menos en todos los niveles de la
tropósfera.
La cantidad absoluta del aire disminuye con
la altura, y por tanto la cantidad absoluta de
oxígeno también disminuye con la altura,
pero la proporción es siempre la misma.
Los gases fundamentales que forman la
atmósfera son:
– Nitrógeno (78.084%)
– Oxígeno (20.946%)
– Argón (0.934%)
– Dióxido de Carbono (0.033%).
Otros gases de interés presentes en la
atmósfera son el vapor de agua, el ozono y
diferentes óxidos.
COMPOSICIÓN DEL AIRE

EL NITRÓGENO:
El nitrógeno es un gas inerte, incoloro,
inodoro, e insípido. No es venenoso y no
sostiene la vida ni la combustión.
– Su gravedad específica es 0.971, por lo
cual es más ligero que el aire.
– Produce sofocamiento sobre el
organismo humano.
– El nitrógeno puro apaga la llama de
lámparas, de combustibles diversos,
velas o fósforos inmediatamente.
– Este gas causa la muerte por sofocación,
cuando el porcentaje de nitrógeno sube
o cuando el porcentaje de oxígeno baja.
COMPOSICIÓN DEL AIRE

EL OXIGENO:
Es la fuente de la vida y la fuente de la
combustión. Es incoloro, inodoro, e
insípido, es un elemento del aire, que el
hombre inhala para subsistir.
DETECCIÓN DEL OXÍGENO:

• Este gas se detecta mediante


instrumentos electrónicos y
mediante detectores múltiples
que detectan 02, C02, C0 y .
• Lámpara de seguridad la cual se
apaga cuando el contenido de
oxigeno baja por debajo del
16% que indica que hay
deficiencia de oxígeno.
• La llama de la luz de un fósforo,
la cual también se apaga
cuando el oxígeno está por
debajo del 16%. Desventaja:
activación de gases explosivos
DEFICIENCIA DE OXIGENO

Hay deficiencia de oxigeno cuando el


oxígeno baja de 20.99% que tiene el aire
a nivel del mar y se va reduciendo a
19.5% que es su límite mínimo
permitido.
Efectos en el cuerpo humano por
deficiencia:
– dolor de cabeza
– Desgano
– sueño
– agitación frecuente
– zumbidos a los oídos
– desvanecimiento
– Pérdida total del conocimiento
ORIGEN DE LA DEFICIENCIA DE
OXÍGENO EN LA MINA:

• Por descomposición de la madera por


hongos y humedad
• Producto de combustión que consume
el 02 (soldadura, incendio, etc.)
• Por Oxidación del mineral.
• Emanación de gases de estratos
geológicos.
• Por voladuras en los frente.
• Por el consumo de 02 del numero de
personas.
EFECTOS EN LA SALUD POR FALTA DE
OXIGENO:

• Un hombre trabaja mejor con 21 % de


oxigeno
• 17 % los efectos son dolor de cabeza
• 16 % la respiración es agitada,
aceleración de los latidos del corazón,
zumbidos en los oídos y
desvanecimiento.
• 12 % se produce desvanecimiento,
perdida del conocimiento.
• 9 % Se produce desvanecimiento, hay
inconsciencia.
• 7 % La vida peligra,
• 5 % Convulsiones momentáneas, muerte.
1.2 LOS CONTAMINANTES EN MINA:

Los contaminantes más frecuentes en las


minas peruanas son:
– Contaminantes químicos: gases, vapores,
polvos humos, neblinas.
– Contaminantes físicos: ruido, temperaturas
extremas, presión barométrica,
vibraciones, humedad extrema, iluminación
y radiación.
– Contaminantes biológicos: mohos, hongos,
bacterias, parásitos gastrointestinales, etc
GASES MÁS FRECUENTES EN MINAS PERUANAS

Se producen debido al uso de explosivos, equipos diesel, uso de material


orgánico, soldaduras, etc.
Los gases que encontramos con mayor frecuencia en las minas peruanas son:
• MONOXIDO DE CARBONO (CO)
• ANHÍDRIDO CARBONICO (CO2)
• ANHÍDRIDO SULFUROSO (SO2)
• ÁCIDO SULFHIDRICO ( H2S)
• VAPORES NITROSOS (NO + NO2)
• METANO NH4
MONOXIDO DE CARBONO (CO)
DIOXIDO DE CARBONO(CO2)
ANHÍDRIDO SULFUROSO (SO2)
HIDROGENO SULFUROSO (H2S)
VAPORES NITROSOS (NO + NO2)
EL METANO NH4

Es uno de los gases de los hidrocarburos


más ligeros. Es incoloro, inodoro, sin olor,
sofocante y no venenoso. Este gas cuando se
mezcla con el aire en una proporción de 5 á
15% es altamente explosivo.
• Se encuentra en forma natural, también
es generado por la descomposición de la
madera bajo el agua.
• Debido a su baja gravedad específica, es
encontrado generalmente en el techo de
las labores o en el final de las galerías o
chimeneas, etc.
HUMOS

los humos consisten en la presencia de


partículas muy finas de hollín, generado
por equipos Diesel, soldaduras, o quema
de materiales , etc.
El hollín es irritante a la respiración pero
no asfixiante, en lugares donde hay una
deficiente ventilación es posible observar
ambientes oscuros saturados.
CONTROL DE LOS GASES PRODUCIDOS EN LAS MINAS

Las medidas de control de los gases que se producen en las minas se debe
hacer siguiendo una secuencia y orden.
Prevención
• Control en la voladura
• Ajustar el mantenimiento de una maquina
• Evitar el uso de materiales inflamables
Remover
• Drenar las aguas estancadas en galerías o lugares abandonados.
• Utilizar purgadores o filtros en los equipos.
• Utilizar ventilación exhaustiva localizada.
Absorción
• Cuando hay reacciones químicas, usar equipos acondicionadores
• Después de una voladura de rocas, usar atomizadores en el material
derribado.
.
CONTROL DE LOS GASES
PRODUCIDOS EN LAS MINAS

Aislamiento
• Taponar labores abandonadas o no
utilizables.
• Realizar voladuras controladas.

Dilución
• Usando ventilación auxiliar.
• Diluir gases usando mangas de ventilación.
LOS POLVOS DE MINA

Los polvos que se presentan en las


diferentes operaciones de minado y
Plantas de beneficio de minerales son
partículas sólidas finamente divididas que
se originan por:
• Las perforaciones de roca.
• en la voladura de la roca y minerales.
• la limpieza de mineral roto.
• las transferencias de este mineral hacia
los echaderos
• las descargas de las tolvas de estos
echadores hacia los carros metaleros.
EL CONTROL DE POLVOS EN MINERIA
SUBTERRANEA

Los polvos de mina, se pueden controlar a


través de los siguientes métodos:
• Utilizando agua para humedecer el
mineral o desmonte en los diferentes
procesos de trabajo (perforación, limpieza
y manipuleo, hasta llegar a la tolva de
gruesos).
• Utilizando ventilación secundaria, auxiliar
y localizada, con la ayuda de ventiladores,
aparatos que son los que permiten
succionar o impeler aire que a través de la
velocidad, se puede evacuar atmósferas
contaminadas de polvo.
ENFERMEDADES POR POLVO
LA NEUMOCONIOSIS
La neumoconiosis es una enfermedad
ocupacional. Cuando el daño es ocasionado
por un determinado elemento
predominante, toma el nombre de este
compuesto, así; si el polvo esta compuesto
por sílice se llama silicosis.
LA SILICOSIS:
El daño ocurre cuando las partículas de sílice
llegan a los alvéolos pulmonares en
concentraciones por encima del LMP,
ocasionando en el trabajador un esfuerzo
para respirar que le quita capacidad para
realizar trabajo y ello es debido a que las
partículas han recubierto áreas de los
pulmones en buen tiempo de exposición.
EL RUIDO

Es una forma de vibración que puede


conducirse a través de sólidos, líquidos o
gases. Es una forma de energía en el aire,
vibraciones invisibles que entran al oído y
crean una sensación. Actualmente el ruido
es el riesgo laboral de mayor prevalencia,
por lo que se señala como un verdadero
problema de salud pública, tanto por sus
efectos auditivos como por los extra
auditivos.
NIVELES DE RUIDO PERMISIBLES
VIBRACIONES
Muchos trabajadores piensan que las
vibraciones pueden resultar perjudiciales
para la salud, no solo por lo que son
molestas, sino cuando estas son constantes
causando dolores de espalda, síndrome del
túnel carpiano y trastornos vasculares, etc .

Efectos crónicos:
• Dolor de espalda
• Disminución de la capacidad de agarre.
• Disminución de la sensación y habilidad
de las manos.
• Blanqueo de los deseos o “dedos
blancos”
• Síndrome del túnel carpiano.

También podría gustarte