Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:
Diseño de Obras Hidráulicas
CATEDRÁTICO:
Ing. Arbulú Ramos José
TEMA:
Evaluación de Inundaciones en Colombia

CICLO:
2019 - II
1.INTRODUCCIÓN
El incremento de los niveles de precipitación durante la ocurrencia del fenómeno frio del pacifico o fenómeno
de La Niña, conjugados con factores tales como la densidad y tipo de cobertura vegetal, así como la textura y
estructura que conforman los diferentes tipos de suelo dentro de la microcuenca Los Cojos, identifican a esta
zona del municipio de San José de Miranda como escenario de suma fragilidad, frente a un posible contexto
de avenidas torrenciales, procesos erosivos e inundaciones repentinas, especialmente en el área de influencia
directa a su red hídrica principal, denominada Quebrada La Virgen.
INUNDACIONES
La lluvia es el factor amenazante más importante en la generación de inundaciones. El agua de los
ríos proviene en principio de la escorrentía proveniente de la parte alta de la cuenca, la cual depende
del relieve, de la vegetación, del uso del suelo y en general de las condiciones en las que se encuentre
la cuenca
Dependiendo de las causas que generan una inundación, estas se pueden clasificar en general en

 Inundación por desbordamiento


 Inundación por encharcamiento:
 Inundación por reflujo:
 Inundación por marejadas:
 Inundación rápida o avenida torrencial:
 Inundación lenta:
INUNDACIONES EN EL AÑO 1983
 LA RUPTURA DEL CANAL DEL DIQUE
Este hecho fue sin duda uno de los desastres ambientales más
dramáticos de nuestra historia reciente. Cientos de familias del
sur del departamento del Atlántico perdieron sus animales,
cultivos, casas y hasta los lazos sociales que las mantenían
unidas. En 1984 (también un 30 de noviembre) el Canal del
Dique volvió a colapsar.
Pero su importancia no es sólo comercial. El Canal es clave para
la región y el país por su riqueza ambiental, que se deteriora con
rapidez y hace más vulnerable a la población que vive en sus
alrededores. El dique atraviesa un complejo de humedales, que se
considera la segunda oferta de humedal más importante del país,
después de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Es el hábitat de 41 especies de mamíferos, 81 de aves, 32 de
reptiles, 137 de anfibios y cinco de especies de flora, que están en
riesgo: desde 1959, todo el humedal del Canal ha perdido más de
11 mil hectáreas de espejos de agua.
INUNDACIONES EN EL AÑO 1998

En este año en Colombia ocurrió la inundación de Chigorodó, estas inundaciones se deben a las largas
lluvias, haciendo que los ríos se desborden y causen daños en la población, esta inundación trajo como
consecuencia 46 viviendas fueron destruidas, afectando a 46 familias y 230 personas, solo fueron
daños materiales, no hubo víctimas mortales
INUNDACIONES EN EL AÑO 2017
En este año la ciudad Mocoa de Colombia, sufrió de avalanchas, La ciudad colombiana ha sido declarada en
estado de calamidad para agilizar las operaciones de rescate y de ayuda a las víctimas, con un número
indeterminado de desaparecidos y damnificados.
La tragedia supera el más reciente desastre natural de Colombia, el de otra avalancha que destruyó el 18 de mayo
de 2015 la localidad de Salgar, en el departamento de Antioquia, dejando al menos 104 muertos.
La magnitud de la catástrofe se agrava por el aislamiento de esta zona de Colombia, situada en la región
amazónica, en la frontera con Ecuador, que carece de suficientes vías de acceso, pues solo se puede llegar a
Mocoa por vía aérea o por precarias carreteras que la comunican tras varias horas de viaje con las ciudades de
Neiva y Pasto.
Los habitantes de Mocoa, acostumbrados a convivir con una naturaleza de selva y ríos caudalosos, fueron
sorprendidos por el inusual aguacero que sacó de su cauce los tres que pasan por la ciudad y que, convertidos en
una riada de agua y piedras, se llevaron todo lo que encontraron a su paso.
El presidente explicó cayó en Mocoa cerca del 45 % de la lluvia que normalmente cae en un mes, y ese volumen
de agua "produjo la avalancha".
MEDIDAS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y
RECONSTRUCCIÓN ADOPTADOS

1. LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR INUNDACIÓN EN


LOS MUNICIPIOS DE COLOMBIA

La Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo con lo


preceptuado en la Ley 1523 de 2014 en su primer artículo,
es un proceso social orientado a la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes,
programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo
y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de
contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de
las personas y al desarrollo sostenible.
1.1. LINEAMIENTOS PARA EL CONOCIMIENTO DEL RIESGO POR INUNDACIÓN

A.1 Identificación y caracterización de escenarios de riesgo. Teniendo en cuenta que la identificación y


caracterización tiene por objeto conocer de manera general las condiciones de riesgo del municipio
enfatizando en sus causas y actores relacionados con las mismas e identificando los principales factores
influyentes, los daños y pérdidas que pueden presentarse, igual que identificar todas las medidas posibles
que podrían aplicarse para su manejo, para el caso de inundaciones se pueden proponer los siguientes
aspectos:
 Asistencia Técnica para la definición de escenarios municipales: Dada la debilidad de algunos
municipios en el tema de la gestión del riesgo de desastres, desde el orden nacional debe mejorarse la
implementación que se hace con miras a sensibilizar y dar lineamientos para la identificación y
caracterización del escenario de inundación en cada municipio.

 Desde el orden nacional debe contarse con un ejercicio de priorización que le permita tomar decisiones
en lo que refiere a inversión en los municipios, a manera de banco de proyectos que puedan ser
priorizados con criterios que aborden las afectaciones históricas y variables socioeconómicas
enfocadas a estimar el costo beneficio de las intervenciones que se podrían proponer.
A.2 Análisis de riesgos. Siendo el objetivo del análisis del riesgo conocer de la manera más detallada posible las
condiciones de riesgo del municipio, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de
intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación para las
inundaciones debe tenerse en cuenta:
 Debe garantizarse la adecuada incorporación de los temas de la gestión del riesgo en los procesos de
planificación del desarrollo y específicamente en lo que refiere a los planes de ordenación de cuencas y planes
de ordenamiento de los municipios.

 Es en la parte de análisis de riesgos donde se deben contemplar las medidas globales de decisiones frente a las
condiciones de riesgo, esto es que más allá de limitarse a realizar obras puntuales en algunas partes de nuestros
ríos, estos deben tener una mirada global. Lo anterior se puede colocar en contexto en un par de casos recientes
y de gran impacto.
A.3 Monitoreo del riesgo. El monitoreo tiene como objetivo conocer el comportamiento de los
fenómenos amenazantes. Para el caso específico de la lluvia se puede plantear:

 Definición de necesidades de monitoreo instrumental


 Monitoreo de condiciones de vulnerabilidad
 Lineamientos para el monitoreo comunitario

A.4 Comunicación del riesgo. El tema de comunicación debe estar orientado a generar herramientas y mecanismos
de difusión que hagan posible que el tema de la gestión del riesgo sea de acceso para todos. Al respecto la
comunicación deberá tener en cuenta:

 Campañas de Difusión masiva de la Gestión del Riesgo de Desastres.


 Generación de herramientas de sensibilización como lo son las ya existentes Guías de Formación Comunitaria
en Gestión del Riego de Desastres y el desarrollo de talleres en sectores estratégicos para el posicionamiento del
tema.
 Elaboración de trabajos que definan Líneas de Investigación en Gestión del Riesgo de Desastres
 Establecer Líneas de Educación en Gestión del Riesgo de Desastres en las ramas formales y no formales
1.2. LINEAMIENTOS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN

B.1 Intervención correctiva.


 Ejecución de estudios, diseños y obras de mitigación para la protección de comunidades ante
inundaciones, Dentro de este ítem se enmarcan las obras de protección de orilla como jarillones y
diques, las orientadas a “corregir” el cauce del rio como los espolones, los dragados para aumentar
la sección hidráulica.

 Está incluida dentro de las medidas de mitigación (no estructural), los procesos de relocalización de
viviendas cuando el análisis de riesgo considera como medida adecuada llevar esta tarea a cabo.
B.2 Intervención prospectiva.
 Aparece nuevamente el tema relacionado con la incorporación del riesgo en instrumentos de
planificación. En este momento relacionado con la reducción de desastres, esta actividad ya no
corresponde a la generación de lineamientos sino a la ejecución de actividades que faciliten esta
actividad en cada alcaldía de los municipios de Colombia. Debe tenerse en cuenta que un
problema adicional es que tener un buen plan de ordenamiento no es suficiente si no se logra
hacer cumplir lo reglamentado por el documento en los usos reales del suelo.
 Gestión del riesgo en agendas sectoriales

B.3 Protección financiera.


 Se pretende con la transferencia del riesgo crear las condiciones financieras para la recuperación
del componente económico de bienes colectivos e individuales dañados o perdidos como parte
de un desastre o emergencia.

 Lo recomendado para este ítem es trabajar en fomentar la cultura del aseguramiento y la


generación de fondos para evitar el impacto fiscal ante la presencia de eventos de gran impacto
y con ello restablecer las condiciones normales de una manera muy rápida.
1.3. LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DE DESASTRES DE INUNDACIÓN

C.1 Preparación para la respuesta. Una vez se han generado todas las acciones de conocimiento y reducción
posibles en el corto plazo, en general se mantendrán condiciones que no pueden intervenirse, para las cuales es
necesario contar con un plan ante la presencia de estas emergencias para lo cual el país debería:
 Establecer Sistemas de Alertas Tempranas por inundación en sitios estratégicamente priorizados, los cuales se
deberán apoyar en las actividades de monitoreo bien sea instrumental y/o comunitario

 Por otro lado, dada la complicada situación que tuvo que afrontar el país en la temporada invernal 2010-2011, y
siendo Colombia Humanitaria la encargada de realizar la atención de estas emergencias en general de inundación,
es recomendable que como medida de preparación para la respuesta, se tengan en cuenta las lecciones aprendidas
de la respuesta realizada por dicha entidad

C.2 Preparación para la recuperación. Siendo el objeto de la preparación para la recuperación el facilitar las
acciones para el restablecimiento de servicios vitales y para el inicio oportuno de la reconstrucción, a nivel de
eventos de inundación en primera instancia deberá recoger lecciones aprendidas de la recuperación realizada para
el evento de inundación en el país den los años 2010 – 2011 que por parte de Colombia Humanitaria y el Fondo
de Adaptación puedan suministrar.
C.3 Ejecución de la respuesta. Tiene por objeto ejecutar los servicios de respuesta con eficacia y
eficiencia. Para ello se propone:
 Aplicación de la Estrategia de Respuesta: elaboración y actualización de protocolos de respuesta ante
temporada de lluvias, teniendo en cuenta las capacidades del Sistema de respuesta y al reacción de las
personas que puedan verse afectadas.
 Coordinación con los consejos departamentales y municipales: los entes territoriales como responsable
de la gestión del riesgo de desastres en sus zonas, deben formar parte activa de la elaboración y puesta
en marcha de los protocolos de respuesta.

C.4 Ejecución de la recuperación. Esta última acción se encamina a restablecer las condiciones normales
de vida de la población afectada e impulsar procesos sostenibles de desarrollo. Para este ítem la
recomendación va orientada hacia la ejecución de Planes de Recuperación y realizar el trámite de cierre de
declaratorias de emergencia oportunamente.
MODELACIÓN HIDROLÓGICA

Aplicaciones en ingeniería. La modelación hidrológica puede ser utilizada en múltiples aplicaciones


en ingeniería, a continuación, se mencionan y destacan algunas de ellas (OMM, Guía de Practicas
Hidrológicas 2008):
- Abastecimiento de agua - Riego
-Abastecimiento de agua industrial - Gestión de aguas subterráneas
- Generación de energía - Gestión de crecidas
- Navegación - Recreación, estética y tradición
- Control de salinidad y de sedimentos - Disminución de la contaminación
- Conservación de los peces, de la flora y fauna - Otras consideraciones medio ambientales
Tipos de modelaciones hidrológicas
Existen diferentes tipos de modelos hidrológicos, los cuales han sido concebidos en diferentes
contextos.

Modelos Lluvia Escorrentía. Este tipo de modelos son usados principalmente para representar el
ciclo hidrológico, los cuales pueden ser agregados o distribuidos, y además pueden modelar bajo
el régimen de flujo permanente o flujo no permanente.

Modelos comerciales más empleados. En la actualidad existe una gran cantidad de software que
ayuda a realizar modelación hidrológica continua y/o de eventos, así mismo es importante tener
en cuenta que cada uno de ellos tiene una aplicación (para una gama de casos determinada), lo
cual debe ser tenido en cuenta antes de su selección.
MODELACIÓN HIDRÁULICA
En términos generales, la modelación hidráulica consiste en un procedimiento técnico que busca reproducir un
fenómeno natural (mundo real) que, para el caso de interés, se enfoca en determinar el movimiento o
dinámica del agua, utilizando modelos (simplificación) físicos y/o matemáticos.

Aplicaciones en ingeniería. La modelación hidrodinámica puede ser utilizada en múltiples aplicaciones


en ingeniería. A continuación, se mencionan y destacan algunas de ellas:

- Determinación de la demanda y distribución de agua (abastecimiento y riego).


- Diseño de estructuras hidráulicas (protecciones, regulación, drenaje rural y urbano).
- Inundaciones (crecientes súbitas y lentas, estimación de impactos por fenómenos de inundación,
mapas de amenaza, obras de protección y/o mitigación, planes de ordenamiento, pronóstico y
prevención).
- Manejo, planeación y mantenimiento de cuencas (evaluación de infraestructura, escenarios futuros, cambio
climático).
- Operación (regulación de caudales, tránsito de ondas a las salidas de embalses o reservorios).
- Estudios de navegabilidad (análisis de niveles mínimos).
- Calidad de agua (transporte de sedimentos, salinidad, procesos de advección - difusión de contaminantes,
cambios en la temperatura, eutrofización).
- Geomorfología y dinámica fluvial (procesos de erosión, sedimentación, socavación).
- Verificación para el análisis y consistencia de datos hidrométricos y de calidad de agua.
Información básica requerida para Modelación Hidráulica.
Para llevar a cabo una modelación Hidráulica o hidrodinámica
se requiere de la siguiente información:
Secciones transversales completas (batimetría). Esto es que
incluya no sólo la parte húmeda del río, si no la topografía de la
parte seca, mínimo hasta los taludes u “hombros” y unos 50 m
a ambos lados de cada sección. Si las distancias a modelar son
más de unos 50 kms se requeriría levantar secciones cada 2 0 3
kms de distanciamiento entre ellas. Si lo que se pretende
modelar son unos pocos kilómetros, el distanciamiento entre
secciones transversales levantadas en campo serían de 200 o
250 m.

También podría gustarte