Luigi

También podría gustarte

Está en la página 1de 37

radioenlaces

ESTUDIANTES:
Cardozo Villena Julio Cesar
Condori Canamari Leopoldo
Historia:

 La propagación de ondas electromagnéticas fue desarrollada por


Maxwell a mediados del S. XIX.
 Experimentos de Hertz en 1887 corroboran resultados teóricos de
Maxwell expuestos en 1854.
 1894, el “coherer”
 Popov y Marconi realizan las primeras radiocomunicaciones:
1901 Morse
 Marconi: Primeras Transmisiones (10 milas) ,
Comunicaciones transantlánticas I (225 millas)
Comunicaciones transatlánticas III (1800 millas)
 1920 Primeras “radiodifusiones”
 1922: Primeras emisiones en Londres, se crea la British Broadcasting
Company
 1925 International (USA- Britain) broadcasting
 1934-1940 FM, Edwin Armstrong
invento receptor superheterodino.
 1945 Comunicaciones vía satélite. 1957 Sputnik
 1979 Comunicaciones Móviles públicas (AT&T).
radioenlace

 Se denomina radio enlace a cualquier interconexión entre los


terminales de telecomunicaciones efectuados por ondas
electromagnéticas.
 Típicamente estos enlaces se explotan entre los 800 MHz y 42 GHz.
 Se asume que el trayecto que sigue una onda de radio se encuentra
lleno de obstáculos, como accidentes geográficos o construcciones,
además de estar afectado por la curvatura de la Tierra.
 Un radioenlace es el conjunto de equipos de transmisión y recepción
necesarios para el envío vía radio de una señal de uno a otro nodo o
centro de una red.
 Un radioenlace puede trasladar sólo una señal o varias de forma
simultánea, según cuál sea su diseño.
clasificación

 ENLACES FIJOS TERRESTRES


 ENLACES SATELITALES
 ENLACES MOVILES TERRESTRES
RADIOENLACES FIJOS TERRESTRES

 Se puede definir al radio enlace del servicio fijo, sistemas de


comunicaciones entre puntos fijos situados sobre la superficie
terrestre, que proporcionan una capacidad de información, con
características de calidad y disponibilidad determinadas.
 Los radio enlaces, establecen un concepto de comunicación del tipo
dúplex.
 Radiocanal: pareja de portadoras ida y retorno. Se asocia a la idea de
circuito
de telecomunicación dúplex a 4 hilos.
 Los enlaces se hacen básicamente entre puntos visibles, es decir,
puntos altos de la topografía.
 Es necesario que los recorridos entre enlaces tengan una altura
libre adecuada para la propagación.
 Los radio enlaces de microondas se realizan sólo si existe una
vista del receptor (LOS, Line Of Sight).
Estructura de un radio
enlace:
- Banda Base
- Frecuencia Intermedia
(450 - 470 kHz)
- Radio Frecuencia
 Estaciones terminales
 Repetidoras intermedias
 Equipos transceptores
 Antenas
 Elementos de supervisión
 Reserva.

Los repetidores se los puede clasificar en activos o pasivos.


 Activos: En ellos se recibe la señal en la frecuencia de portadora y se la
baja a una frecuencia intermedia (FI) para amplificarla y retransmitirla
en la frecuencia de salida.
 Pasivos: Se comportan como espejos que reflejan la señal y se los
puede dividir en pasivos convencionales, que son una pantalla
reflectora y los pasivos back-back, que están constituidos por dos
antenas espalda a espalda.
 Los enlaces son estructuralmente sistemas en serie, de tal manera que
si uno falla se corta todo el enlace.
 Se exige una alta disponibilidad y calidad utilizándose la redundancia
de equipos frente a las averías y técnicas de diversidad frente a los
desvanecimientos.

Redundancia
 Hot standby

Tipos de Diversidad

 Diversidad Espacial
 Diversidad de Frecuencia
 Diversidad Espacial – Frecuencia (Montaje Mixto)
Diversidad Espacial

 Poco probable un doble desvanecimiento


 Una sola frecuencia
Diversidad de Frecuencia

 Cuando una se desvanece la otra frecuencia no.


 Inconveniente: usar otro radiocanal (espectro es bien escaso y caro)
Diversidad Espacial – Frecuencia (Montaje
Mixto)

 Cuando la separación de frecuencia no sea suficiente


Diversidad cuádruple

 Casos muy complicados, como distancias largas en el mar.


SISTEMAS DE SUPERVISION Y CONTROL

 Los sistemas de supervisión y control hacen posible que puedan


funcionar las técnicas de diversidad.
 Como además las estaciones funcionan en forma no atendida, para la
ejecución de la supervisión y conmutación al equipo de reserva, junto
con la información útil se transmiten señales auxiliares de telemando y
tele supervisión.
1. Canales de servicio: canales reservados para la comunicación entre
personal de mantenimiento.
2. Telecontrol obtener la máxima información sobre el posible estado del
radioenlace en un momento determinado (estación no atendida ⇒
central).
3. Telemando envío de información a las estaciones no atendidas en
permanencia (estación no atendida ⇐ central).
4. Señales de control del sistema de conmutación.
TIPOS DE RADIOENLACES FIJOS

 ENLACE DE MICROONDAS.
 La transmisión mediante microondas se lleva a cabo en una escala de
frecuencia comprendida entre los 2 y 40 GHz.
 Para el enlace telefónico de larga distancia se utiliza este sistema en la
banda comprendida entre los 4 y 6 GHz
 Repetidoras en distancias del orden de los 50 Km.
 INFRARROJOS.
 propagan en línea recta, siendo susceptibles de ser interrumpidos por
cuerpos opacos.
 no se ven afectados por interferencias radioeléctricas externas, pudiéndose
alcanzar distancias de hasta 200 metros entre cada emisor y receptor.
 InfraLAN es una red basada en infrarrojos compatible con las redes Token
Ring a 4 Mbps

 RADIO UHF.
 redes basadas en equipos de radio UHF.
 No es interrumpida por la presencia de cuerpos opacos, pudiendo salvar
obstáculos físicos gracias a su cualidad de difracción.
 WaveLAN es una red inalámbrica que emplea la banda de frecuencias 902 a
928 MHz
 Funciona a 2 Mbps .
TELECOMUNICACIÓN POR
SATÉLITE
 Los satélites de comunicaciones geoestacionarios ocupan
principalmente dos bandas de frecuencia: banda C y banda Ku. Los
primeros satélites operaron en banda C, cuyas frecuencias del uplink
son del orden de los 6 GHz y las del downlink están alrededor de los 4
Ghz. La banda Ku se define entre 11 y 14 GHz.
BANDA FRECUENCIAS ENLACE ENLACE PROBLEMAS
DESCENDENTE (GHZ) ASCENDENTE (GHZ)

C 4/6 3.7 - 4.2 5.925 - 6.425 Interferencia


terrestre

Ku 11/14 11.7 - 12.2 14.0 - 14.5 Lluvia

Ka 20/30 17.7 - 21.7 27.5 - 30.5 Lluvia, costo del


equipo
 Un satélite requiere de una estación terrestre de
seguimiento de forma que conjuntamente al satélite
forman lo que se denomina segmento espacial. Por
otro lado el denominado segmento terrestre lo
forman las estaciones que utilizan al satélite como
repetidor de sus señales.
 Transpondedor transparente: La señal llega al
satélite, es filtrada para separarla de otras señales e
interferencias, se cambia su frecuencia portadora, se
amplifica y se retransmite hacia la tierra.
 Transpondedor Regenerativo: La señal digital que
llega al satélite sufre el mismo proceso que un
repetidor regenerativo. La señal es procesada y
regenerada antes de trasladarla a otra frecuencia y
retransmitirse hacia tierra.
REDES VSAT
 La ventaja de una estación terrestre de VSAT sobre
una conexión de red terrestre típica, es que las VSAT
no están limitadas por el alcance del cableado
subterráneo. Una estación terrestre de VSAT puede
instalarse en cualquier parte, sólo requiere ser vista
por el satélite. Existe otro tipo de ventajas
relacionadas con el bajo costo de operación.
Infraestructura y funcionamiento de una
VSAT
Los elementos básicos que componen una VSAT, tanto
en su segmento espacial y su segmento terrestre son:
• Estación VSAT

• Estación terrestre maestra (HUB): Sistema central


que gestiona las comunicaciones entre
SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN
MÓVILES
 La topología red celular es considerada como un
espacio o área geográfica fraccionada en regiones
llamadas celdas, en donde cada celda posee su
propio transmisor, que es llamado transceptor, el cual
sirve como transmisor y receptor y también es
conocido como estación base. Dichas celdas son
utilizadas con el propósito de cubrir diferentes áreas
para brindar cobertura sobre un espacio más grande
que el de una celda.
ARQUITECTURA DE UNA RED GSM.

 1.- La Estación Móvil o Mobile Station (MS): Consta


a su vez de dos elementos básicos que debemos
conocer, por un lado el terminal o equipo móvil y por
otro lado el SIM o Subscriber Identity Module. Con
respecto a los terminales poco tenemos que decir ya
que los hay para todos los gustos, lo que si tenemos
que comentar es que la diferencia entre unos y otros
radica fundamentalmente en la potencia que tienen
que va desde los 20 watios (generalmente instalados
en vehiculos) hasta los 2 watios de nuestros
terminales.
 2.- La Estación Base (BSS): Sirve para conectar a las
estaciones móviles con los NSS (Network switching
subsystem), además de ser los encargados de la
transmisión y recepción. Como los MS también
constan de dos elementos diferenciados: La Base
Transceiver Station (BTS) o Base Station y la Base
Station Controller (BSC). La BTS consta de
transceivers y antenas usadas en cada célula de la
red y que suelen estar situadas en el centro de la
célula, generalmente su potencia de transmisión
determinan el tamaño de la célula.
CALCULOS EN UN RADIOENLACE
𝐶
 𝜆=
𝐹

 𝜆 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎

𝐷1 ∗𝐷2
 𝑟0 = 𝜆
𝐷

 𝑟0 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑛𝑒𝑙

𝐷1 𝐷1 𝐷2
 Δ𝐻 = 𝐻1 − 𝐻1 − 𝐻2 − − 𝐻0
𝐷 2𝑅 ′

 Δ𝐻 > 𝑟0 (𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒)


 Δ𝐻 = 𝑟0 (𝐶𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜)
 Δ𝐻 < 𝑟0 (𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒)
Calcular la Atenuación del medio y la
Atenuación total del Sistema

 𝑙𝑜 = 92.44 + 20log 𝐷 (𝐾𝑚) + 20 log 𝐹(𝐺ℎ𝑧)



 lo = constante de espacio libre

 𝑙𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜 − 𝐺𝑇𝑥 + 𝐺𝑅𝑥 + ∆𝑙𝑅𝑥 + ∆𝑙 𝑇𝑥

 Pe = Po − ltotal

 Pe = Potencia Nominal De Entrada
 Umbrar de ruido > 𝑃𝑒 (𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒)
 Umbrar de ruido = 𝑃𝑒(𝐶𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜)
 Umbrar de ruido < 𝑃𝑒 (𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒 𝑒𝑠 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒)
EQUIPOS A UTILIZAR EN UN
RADIOENLACE PUNTO A PUNTO
 Potencia del equipo:
 28,12 [dBm]
 +2/-1 [dBm]
 Ganancia en Tx y Rx
 81,5 [dB]
 Umbral de ruido
 -65 [dB]
 Impedancia
 60 [ohm]
ANTENA PARA MICROONDA
 Ganancia
 40,8 [dBi]
 Impedancia
 60 [ohm]
 FRECUENCIA DE TRABAJO
 21,2-23,6 Ghz
CONCLUSIONES

 Gracias a la amplia diversidad de equipos que existe según a diferentes


características, se puede utilizar en diferentes sistemas comunicación.
 los radio enlaces son muy utilizados por que tienen una forma sencilla
de enlazar dos o mas terminales de equipos de telecomunicaciones
dando soluciones muy rápidas.
GRACIAS

También podría gustarte