Muro

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN

MUROS DE GRAVEDAD
• Suelen ser macizos
• Generalmente no necesitan refuerzo
• Comúnmente muy económicos
• Sus alturas son moderadas de aproximadamente 3,00 m hasta 3,50
m.
• Debido a las grandes proporciones de masas de concreto que poseen,
los esfuerzos producidos sobre estos elementos son de pequeña
magnitud, por lo cual suele usarse hormigón de baja calidad (f’c = 140
kg/cm2).
Las condiciones de tracción y compresión vienen representadas por las
siguientes expresiones:

Donde:

ft = Esfuerzo de tracción en una sección de muro.


fc = Esfuerzo de compresión en una sección de muro.
M = Momento flector.
S = Modulo seccional = Inercia / distancia al punto en
análisis.
MUROS DE PANTALLA
• Constituyen un tipo de Cimentación
Profunda muy usada en edificios de
altura, brinda muchas ventajas por
ahorro de costos.

• El proceso de ejecución, en todos los


casos, se hace en base a paneles
excavados en el terreno, desde la
superficie, en forma alternada y con
dimensiones generalmente entre 3 y 4
metros, para espesores entre 0,60 y
0,80 m
Pantallas bajo el nivel freático
Las pantallas realizadas bajo el nivel freático deben garantizar un adecuado
grado de estanqueidad. Algunas cosas a tener en cuenta:
• Si la excavación se produce por debajo del manto freático, habrá que
prever una impermeabilización suplementaria al propio hormigón.
• Las zanjas bajo en suelos no cohesivos (arenas, limos) no serán estables en
presencia de agua y tienen que rellenarse con lodos bentoníticos (tipo de
arcilla).
• En el caso de pantallas de pilotes, los pilotes debes ser secantes entre sí.
Para ello deben ejecutarse pilotes perforados o bien, aplicar técnicas de
tratamiento al terreno entre pilotes.
• No es recomendable la construcción de muros por bataches en
excavaciones bajo el nivel freático.
MUROS DE GAVIONES

• Son de los más fiables que existen y por ende de los más seguros de
los muros de contención; sin embargo, el diseño mantiene una gran
estabilidad y un importante elemento de soporte, por lo general es
colocado en los lechos de ríos dada a la gran resistencia que
proporciona.
• El gavión consiste en un recipiente, por lo general en forma de
bloque, de malla de alambre galvanizado y llenos de roca.
• La calidad del alambre y de la malla son factores determinantes para
el buen funcionamiento de las obras en gaviones.
Representación básica de un muro de gaviones
TIPOS DE EMPUJES O PRESIONES EN MUROS DE
CONTENCION
La presión ejercida por el suelo contra los distintos muros de contención, depende de:
• Inclinación de muro
• Propiedades del suelo
• Ubicación del nivel freático

Tipos de presiones o empujes:


• Presión activa (PA)
Empuje ejercido por el suelo contra el muro de contención
• Presión pasiva (PP)
Empuje ejercido por el muro de contención contra el suelo, es preferible no tomarlos
en cuenta debido a que es posible que el relleno de la parte delantera del muro sufra
una erosión, o que ocurran fuerzas de corte que eliminen la presión pasiva.
• Para el cálculo de estas presiones se destacan dos teorías conocidas
como la Teoría de Coulomb y la Teoría de Rankine, dichas teorías
producen valores de empuje que entran dentro de los márgenes de
seguridad.

• En el estado actual de conocimientos se pueden calcular los empujes


del terreno con razonable precisión en el caso de suelo granulares.
Para otros tipos de suelo la precisión es poco satisfactoria.

• En este trabajo se analizarán los empujes con el método de Rankine


porque con este se obtienen valores considerablemente precisos.
TEORIA DE RANKINE

En esta teoría disponemos de ciertas consideraciones como:

• Suelo homogéneo
• Estado plástico en equilibrio
• Sin consideración de fuerzas de fricción entre el muro y el suelo
• El relleno podrá ser inclinado
Donde:

PA = Presión Activa
pa = Presión Activa unitaria
Ka = coeficiente de presión activa
β = ángulo de inclinación del relleno
ɸ= ángulo de fricción interna del suelo
ϒs = peso específico del suelo
H = altura del muro
Donde:
PP = Presión Pasiva
pp = Presión Pasiva unitaria
Kp = coeficiente de presión pasiva
β = ángulo de inclinación del relleno
ɸ= ángulo de fricción interna del suelo
ϒs = peso específico del suelo
HF = altura de cimentación del muro
En el caso de tener un relleno inclinado como se
indica en la figura:
Se pueden determinar fácilmente las
componentes horizontal y vertical de dicha
fuerza las mismas que son igual a:
Presiones de sobrecarga
ps = w * Ka
Cuando tenemos una sobrecarga en el terreno para determinar
la presión activa utilizamos la expresión:

Donde:
PA = Presión Activa
Ka = coeficiente de presión activa
w = valor de la sobrecarga
ϒs = peso específico del suelo
H = altura del muro
Peso propio

Como su nombre lo indica el peso propio es el peso del material con


que es construido el muro y el peso del suelo o relleno que actúa sobre
él.

Los pesos aproximados de los diferentes macizos son:


• Hormigón en masa 2.2 Tn/m³
• Hormigón armado 2.4 Tn/m³

También podría gustarte