Está en la página 1de 12

1

 Nació en Estados Unidos en el 1918.


 Hijo de familia judía emigrante de Europa.
 Es el creador de la teoría del aprendizaje significativo,
que responde a una concepción cognitiva del
aprendizaje.
 En el año 1963 publicó Psicología del aprendizaje
significativo verbal y en 1968 Psicología educativa: un
punto de vista cognoscitivo (México)

2
 Losnuevos conocimientos se incorporan en forma
sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.
Esto se logra cuando el estudiante relaciona los
nuevos conocimientos con los anteriormente
adquiridos; para que esto se lleve a cabo, también es
necesario que el alumno se interese por aprender lo
que se le está mostrando.

3
 Produce una retención más duradera de la
información.
 Facilitala adquisición de nuevos conocimientos
al ser relacionados con los anteriormente
adquiridos.
 Es decir de forma significativa, lo que los hace
claros en la estructura cognitiva.

4
 La nueva información al ser relacionada con la
anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.

 El aprendizaje se vuelve activo pues su asimilación


dependerá en gran medida de las actividades de
aprendizaje que el alumno mismo lleve a cabo.

 Es personal, debido a que la significación del


aprendizaje dependerá de la estructura cognitiva
del estudiante.

5
1.Significatividad lógica del material.Que el material presentado
tenga una estructura interna organizada que permita la construcción de
significados.
2.Significatividad psicológica del material.Que el alumno
frente al material presentado pueda relacionar los nuevos
conocimientos con los previos
3. Actitud favorable del alumno.No es suficiente que el
alumno” quiera aprender”, se requiere que “pueda”

6
 El maestro debe conocer los conocimientos
previos del alumno, es decir, se debe asegurar de
que el contenido a presentar pueda relacionarse
con las ideas previas. Para esto, es indispensable
que el profesor esté al tanto de lo que el alumno
sabe acerca del tema con lo cual podrá plantearlo
de forma que haya una “Subsunción”.

7
 Organizar los materiales en el aula de manera
lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo
importa el contenido sino la forma en que se
presenta a los alumnos.

8
 Organizar los materiales en el aula de manera
lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo
importa el contenido sino la forma en que se
presenta a los alumnos.

9
10
Recuerdos Implícitos

Memoria Percepción Memoria de Aprendizaje Memoria a


Sensorial: Trabajo: largo Plazo
• Recepción de • Procesamiento de • Almacenamiento final de
estímulos. información. información organizada
• Primer contacto con Atención • Clasificación, repetición, y estructurada para su
la información. etc. Recuperación pronta recuperación..

Primer Almacén Segundo


Almacén
Woolfolk, A.E. (1999). Psicología Educativa. 7ma Edición.
Mexico. Allyn & Bacon.

Janette Orengo Puig, Ed.D.

12

También podría gustarte