Está en la página 1de 21

Generalidades de la CRIMINALISTICA.

 Los datos que provienen de la historia, permiten establecer que la primera


disciplina precursora de la Criminalística es la que en la actualidad se conoce
como dactiloscopia. El experto en investigación B.C. Bridges, en una de sus obras,
refiere lo siguiente: “algunos de los primeros usos prácticos de la investigación
mediante las impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes las
aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el
mundo occidental se encontraba en el periodo conocido como la edad oscura”.
(Montiel, J. 1998:19)

 Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650,
hizo menciona la identificación mediante las impresiones dactilares, en un
comentario sobre un antiguo método en la elaboración de documentos legales.
 En 1882, Alfonso Bertillón (médico, antropólogo y
estadístico,).
Creo en París el Servicio de Identificación Judicial,
en donde se ensayaba su método antropométrico
dado a conocer en 1885 y adoptado oficialmente en
1888, otra de las disciplinas que se incorporarían a la
Criminalística General.

En esa época, Bertillón publicaba una tesis sobre


el retrato hablado (portrait parle), otro de las
disciplinas precursoras de la Criminalística que
abordaba la distinción minuciosa de
ciertos caracteres cromáticos y morfológicos del
individuo. En este mismo año Francisco de Latzina
le asignaba el nombre de dactiloscopia al antiguo
sistema icnofalangométrico. (“medida de la huella
dactilar”.)
 Lo anterior permite establecer que las investigaciones policíacas se empezaban a
guiar científicamente, pero con un porcentaje considerable de empirismo, donde
se usaba la intuición y el sentido común y lógicamente no se obtenían resultados
muy propios o correctos.
 Pero todas estas investigaciones adquirieron un nombre propio que les dio el más
ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos, el doctor en derecho Hanns
Gross, denominándole Criminalística, en 1892 en su obra magistral: Manual
del Juez, todos los Sistemas de Criminalística.
 El doctor Hanns Gross nació en Graz, Austria, en 1847; fue juez de Instrucción en Stejermarky
profesor en Derecho Penal en la Universidad de su ciudad natal, y fue quien por primera vez se
refirió a los métodos de investigación criminal como Criminalística.
 La elaboración del Manual del Juez 1892, le tomó veinte años de experiencia e intensos y arduos
trabajos, en donde hizo orientaciones sobre la aplicación de la técnica del interrogatorio, el
levantamiento de planos y diagramas, utilización de los peritos, la interpretación de escrituras,
conocimiento de los medios de comunicación entre los participantes de un mismo delito para el
reconocimiento de las lesiones, siendo en general un manual útil para los jueces en el
esclarecimiento de cualquier caso penal.
 El contenido científico del Manual del Juez, deriva de que el doctor Hanns Gross, constituyó a la
Criminalística con las siguientes materias: Antropometría, Argot Criminal, Contabilidad, Criptografía,
Dibujo Forense, Documentoscopia, Explosivos, Fotografía, Grafología, Hechos de Tránsito Ferroviario,
Hematología, Incendios, Medicina Legal, Química Legal e Interrogatorio.
La palabra Criminalística deriva del vocablo Crimen, que deriva a su vez del latín
Crimen. Inis: que significa “Delito Grave”. Ista, del griegoiotrís, que da origen a las
palabras que indican actitud, ocupación, oficio, hábito, como optimista, oculista,
alpinista, etcétera.
Ica del griego Ixrí, forma femenina de los adjetivos acabados ixos, ixu, ixov , la cual
lleva siempre sobre entendido el sustantivo réxun: que se refiere al arte, la ciencia,
con el que concuerda el género, número y caso. También significa “lo relativo a”, “lo
perteneciente a”,“la ciencia de”, etcétera.
 En un sentido más propio se define a la Criminalística como la disciplina que
mediante la aplicación de los principios de las ciencias naturales y sus técnicas
tiene como objeto el reconocimiento, la identificación e individualización de los
indicios y evidencias con el fin de determinar si un hecho es delictivo, cómo
se cometió y quién lo cometió.
 El enfoque de la evolución de pensamientos de la Criminalística, está íntimamente
ligada con el fenómeno crimen y tiene como base el hecho de que el criminal deja
huellas en el lugar.
 Por Criminalística de Campo se entiende la investigación que se lleva a cabo en el
propio lugar de los hechos. El escenario del crimen, la escena del crimen como
también se le denomina, es una fuente invaluable de información.
 Por lo general, el perito en Criminalística de Campo, la Policía Científica y el
perito en materia de Fotografía Forense son los que la realizan. Serán ellos los que
acudan en forma conjunta al lugar donde ocurrieron los hechos.
A veces se da el caso de que tengan que ir a otro sitio relacionado con el mismo
hecho. (Lugar del hallazgo).
 Es la que se realiza en los laboratorios de Criminalística donde se encuentran los
instrumentos usados para el examen de los indicios, ya sea, en ocasiones, con fines
de identificación o cuantificación. Se trata de la parte fina de la investigación que
ha permitido pasar de la época de las aproximaciones a la etapa de las
precisiones.
 Por medio de sus técnicas y sus procedimientos, así como de su objetivo formal, la
criminalística cumple con una triple finalidad:
 -Presta auxilio inmediato, con asesoría en el lugar de los hechos, a la Policía y/o
órganos de investigación, al funcionario adscrito a la Fiscalía General, a fin de
tomar nuevas decisiones de acción para la consecución de las investigaciones.
 -Emite informes periciales en cualquiera de sus disciplinas científicas, para
auxiliar a los órganos investigadores y jurisdiccionales, o bien administradores e
impartidores de justicia cuyos elementos pueden ser útiles para el ejercicio o la
anulación de la acción penal o para tomar las resoluciones judiciales respectivas.
 Es el estudio de las evidencias materiales en la investigación criminalística, tanto en el lugarde los
hechos, como en el laboratorio forense, que llevan al objetivo general perfectamente definido y
circunscrito a cinco tareas básicas e importantes:
 1.Investigar técnicamente y demostrar científicamente, la existencia de un hecho en particular
probablemente delictuoso.

 2.Definir los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los instrumentos u objetos
de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron en juego para realizarlo
(mecánica y dinámica del hecho).

 3.Aportar evidencias y coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la víctima, si existiere.

 4.Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores del hecho.

 5.Aportar las pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los probables autores
y demás involucrados en la conducta presuntamente delictiva.
 Auxiliar, con los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos,
metodología y tecnología, a los órganos que procuran y administran justicia a
efecto de darles elementos probatorios identificadores y reconstructores, y
conozcan la verdad de los hechos que se investigan.
 Es el estudio de las evidencias materiales o indicios que se utilizan y se producen
en la comisión de los hechos.
 La importancia de esta ciencia es la de contribuir al esclarecimiento de
los hechos mediante técnicas más variadas para el conocimiento del hecho delictuoso,
o el simple acercamiento a la verdad histórica de los hechos.

 SIETE PREGUNTAS DE ORO DE LA CRIMINALISTICA.

 ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuando?, ¿Como?, ¿Dónde?, ¿Con qué?, ¿Por qué?.

 Estas preguntas conocidas como las preguntas de oro de la Criminalística, son las
premisas con las que cuenta el investigador, previo al inicio de una investigación,
y conducen al criminalista sobre las labores que deberá de desempeñar para poder
llegar a sus respectivas respuestas.
 En primer lugar tenemos el QUÉ, lo cual condiciona la necesidad de saber qué es lo que
realmente pasó.
 Seguidamente tenemos el QUIÉN, lo cual cuestiona en relación a las personas que están
involucradas en el acto o hecho delictivo.
 Con posterioridad tenemos el cuestionamiento relacionado al CUÁNDO, lo cual es
necesario conocer para establecer el momento en que fue realizada la conducta
delictiva.
 Seguido del COMO que inspeccionara las maneras en que pudo haber sido llevado a
cabo el hecho.
 Igualmente el cuestionamiento permite el DÓNDE, lo cual propone la necesidad de
saber el lugar exacto en donde se perpetraron los hechos inicialmente y en su fin.
 Es necesaria y de gran importancia la respuesta en relación al CON QUÉ, lo cual
especificará en su momento, principalmente el instrumento que fue implementado en el
momento de realizar la conducta punible.
 Por último tenemos el cuestionamiento en relación al POR QUÉ, la cual ha
sido ampliamente discutida por los expertos en materia de criminalística, ya que el
motivo franco en la realización del evento delictivo es más competencia del criminólogo.
 QUIMICA FORENSE.
 BALISTICA.
 DACTILOSCOPIA.
 DOCUMENTOS CUESTIONADOS.
 AREA DE MEDICINA L.EGAL Y FORENSE.
 AREA DE VALUACION.
 ACCIDENTOLOGIA VIAL.
 * LABORATORIOS ESPECIALIZADOS.
 1. PRINCIPIO DE USO
 Un principio clave para discernir el tipo de agente o instrumento utilizado en los hechos. Este
establece que, tras un asesinato, siempre queda rastro del medio utilizado para provocar la
muerte. Ya sea indicios de haberse empleado la fuerza mediante un procedimiento mecánico
(estrangulamiento, traumatismo, armas…), componentes químicos (intoxicaciones,
envenenamientos…), agentes físicos (quemaduras, paso de corriente eléctrica…) o agentes
biológicos (bacterias, virus…).
 2. PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN
 Estipula que, ante un crimen, el agente del mismo siempre deja un rastro de evidencias
materiales de su participación en la escena. El rastro más habitual suelen ser restos de ADN o
las huellas dactilares.
 3. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO
 En la escena del crimen siempre se produce un intercambio de materiales (sintéticos,
biológicos, genéticos) entre la víctima, el asesino y el contexto. Por ejemplo en caso de
violación se produce un intercambio de fluidos, arañazos, sangre, restos de tejidos que facilitan
la reconstrucción de los hechos e identificación del asesino.
 4. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE CARACTERÍSTICAS
 En el cuerpo de la víctima pueden aparecer marcas o rastros impresos que delatan el agente
empleado en el asesinato. Por ejemplo, una soga dejará su marca de estrangulamiento, las
muescas de las balas o casquillos identificarán el tipo de arma de fuego o la huella que deja un
objeto pesado cuando impacta facilitará su identificación.
 5. PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS O FENÓMENOS
 Una vez que se hayan recopilado todas las pruebas y evidencias de acuerdo a
los anteriores cuatro principios, se iniciará la reconstrucción, en mayor o menor
grado, de los hechos paso a paso y en el orden y forma en que se produjeron
cada uno de los fenómenos.
 6. PRINCIPIO DE PROBABILIDAD
 Tras la reconstrucción de los hechos, se procederá al cálculo de la
probabilidad del resultado con un grado variable de aproximación a la verdad.
La probabilidad de acierto puede ser baja, mediana, alta o nula. No se trata de
una ciencia exacta, ya que durante el proceso algunos indicios y pruebas no se
perciben o los que se identifican son poco fiables.
 7. PRINCIPIO DE CERTEZA
 La investigación finaliza con la valoración cualitativa y cuantitativa de los
indicios encontrados en el lugar de los hechos y su correspondencia con el
acto criminal. Por ejemplo, hay nula posibilidad de error en las huellas
dactilares o en el análisis genético, por lo que la identificación del agente del
hecho es de una certeza indiscutible.
 La Criminalística se ocupa fundamentalmente del Cómo y quién en la comisión del delito,
mientras que la Criminología profundiza su estudio en la interrogante del Porqué del delito.
 “Criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los
conocimientos, métodos, y técnicas de investigación de las ciencias
naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con
un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los
órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien
reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios
sujetos en el mismo”

También podría gustarte