Está en la página 1de 32

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

INYECCIÓN A GASOLINA

CUENCA-ECUADOR
PROCESO DE COMBUSTIÓN
GENERALIDADES DE FUNCIONAMIENTO
DEL MOTOR OTTO
En un motor de encendido provocado, cuando la mezcla aire-
gasolina se encuentra fuertemente comprimida y caliente se
produce la chispa en el cilindro, iniciándose en ese instante la
combustión de la misma.
GENERALIDADES DE FUNCIONAMIENTO
DEL MOTOR OTTO
Alrededor de la chispa se forma el foco inicial de encendido,
propagándose la combustión a toda la mezcla formando un
frente de llama que progresa a gran velocidad, por cuya causa a
esta combustión se le da el nombre de explosión, además la
velocidad de inflamación depende de la relación aire/gasolina.
GENERALIDADES DE FUNCIONAMIENTO
DEL MOTOR OTTO
Un litro de gasolina necesita aproximadamente 8100 litros de
aire para quemarse completamente, pero este volumen de aire
puede variar ya que depende de la calidad de la gasolina.
GENERALIDADES DE FUNCIONAMIENTO
DEL MOTOR OTTO
Sin embargo si existe un exceso de aire (mezcla pobre)
disminuye la velocidad de combustión, lo cual produce una
combustión lenta, con calentamiento del motor y disminución
de potencia.
GENERALIDADES DE FUNCIONAMIENTO
DEL MOTOR OTTO
Cuando la mezcla tiene exceso de gasolina (mezcla rica),
provoca que no se queme todo el combustible por la falta de
aire en la cámara de combustión, (desperdicio).
GENERALIDADES DE FUNCIONAMIENTO
DEL MOTOR OTTO
La rapidez de propagación del frente de llama en la cámara de
combustión depende de la velocidad con la que se producen las
reacciones químicas de oxidación.
GENERALIDADES DE FUNCIONAMIENTO
DEL MOTOR OTTO
Además el frente de llama influye notablemente sobre la forma
en que aumenta la presión, que es importante en el desarrollo
del ciclo motor y por ende de la potencia desarrollada.
GENERALIDADES DE FUNCIONAMIENTO
DEL MOTOR OTTO
También existen otros factores que influyen de manera notable
sobre la velocidad de la llama como son:
*Turbulencia *Presión
*Humedad *Relación de mezcla
*Temperatura *Gases residuales
TURBULENCIA

El ingreso de mezcla al cilindro es orientado de tal manera que


adquiera un movimiento turbulento, con ello se logra un
aumento importantísimo en la velocidad de la llama, misma
que es directamente proporcional a la turbulencia lograda en la
mezcla.
TURBULENCIA

La velocidad de la llama puede incrementarse como


consecuencia del aumento de la turbulencia que se produce con
la propia inflamación de la mezcla, que se ve favorecido por la
forma especial de la cámara de combustión.
TURBULENCIA

Con la turbulencia, las partículas quemadas se ponen en


contacto de una manera más rápida con las que permanecen sin
quemar, de modo que las reacciones se activan al hacerse más
intenso el contacto.
RELACIÓN DE MEZCLA

La mayor velocidad de inflamación se consigue con mezclas


escasas en aire; lo que significa que la mayor velocidad
corresponde a una mezcla de 12 kg de aire por cada kilogramo
de gasolina, lo que constituye una mezcla rica.
RELACIÓN DE MEZCLA

La relación estequiométrica o ideal es la formada por 14,7 kg de


aire por cada kilogramo de gasolina. Sin embargo, el máximo
rendimiento se obtiene con mezclas pobres, (18:1), y con un
mínimo consumo .
TEMPERATURA

Para una mezcla ideal existe una temperatura en la que se logra


una reacción de oxidación muy rápida, o sea una velocidad de
llama grande. Pero para temperaturas más altas o bajas, la
velocidad de combustión disminuye y por ende se reduce la
potencia.
TEMPERATURA

En la fase de compresión los vapores de gasolina a 375 °C, no


deberían explotar, pero cuando llega a los 456°C, ya se
encuentran a temperatura de ignición, (salto de chispa).
TEMPERATURA

En la fase de combustión la temperatura puede llegar a los


2500°C, (temperatura pico) y luego al final de la expansión la
temperatura estará en 1250°C.
PRESIÓN

Cuanta más alta es la presión en el inicio de la combustión que


puede llegar hasta los 18 bar, mayor será la dificultad para la
realización de la misma; pero este inconveniente es
compensado por un mayor incremento de la velocidad de
propagación de la llama, luego de haberse iniciado la
combustión.
HUMEDAD

La velocidad de la llama disminuye con la humedad, porque el


vapor de agua hace disminuir la temperatura de combustión.
Por otro lado el vapor de agua disuelto en el aire ocupa un
volumen, es decir que las partículas de agua están ocupando
espacio del aire que podría contener más oxígeno.
GASES RESIDUALES

Al final de la fase de escape el cilindro debe estar


completamente limpio, para que permita el ingreso de la mayor
cantidad de gases frescos.
GASES RESIDUALES

En el caso de la presencia de gases residuales producto de la


combustión anterior, esto producirá la disminución de aire que
ingresa al cilindro, lo que a su vez reducirá la cantidad de calor
liberado durante el proceso de combustión, y por ende la
disminución de potencia.
LIMITACIÓN DEL CARBURADOR

En los motores a gasolina, para la preparación de la mezcla se


utilizaba un carburador, pero por ser un medio mecánico, la
mezcla no es estequiométrica para cada condición de
funcionamiento del motor, produciendo mezclas demasiado
ricas o muy pobres, lo que significa mayor consumo y mayor
emisión de contaminantes al ambiente.
LIMITACIÓN DEL CARBURADOR

Además en los colectores de admisión se producen mezclas


desiguales para cada cilindro; es decir los cilindros mas cercanos
al carburador serán mejor alimentados que los más lejanos, lo
cual para compensar se dosifica mayor cantidad de combustible
produciendo mayor consumo, con una carga desigual en los
cilindros.
INYECCIÓN A GASOLINA

Por la serie de inconvenientes que presenta el uso del


carburador, se busco otro medio mas eficiente para preparar la
mezcla, siendo la inyección de combustible en el colector de
admisión el medio mas utilizado en los últimos años para los
vehículos a gasolina.
INYECCIÓN A GASOLINA

Este sistema posee grandes ventajas como la de brindar mayor


potencia del motor, con un comportamiento uniforme de
marcha, además de un menor consumo de combustible y con
limitación de contaminantes en los gases de escape.
INYECCIÓN A GASOLINA

Con el sistema de inyección se obtiene una dosificación muy


precisa del combustible en función de los estados de marcha y
de carga del motor, también controla la dosificación, dando
como resultado mayor eficiencia del motor.
INYECCIÓN A GASOLINA

El sistema utiliza un inyector en cada cilindro, con esto se


consigue una mejor distribución de la mezcla; sin importar el
numero de cilindros que tenga el motor, todos serán
alimentados de forma similar.
MAYOR POTENCIA

También permite optimizar la forma de los colectores de


admisión con la consiguiente mejora en el llenado de los
cilindros, lo que provoca una mayor potencia específica y un
aumento del par motor.
GASES DE ESCAPE MENOS CONTAMINANTES

Los sistemas de inyección permiten ajustar en todo momento la


cantidad necesaria de combustible respecto a la cantidad de
aire que ingresa al motor, lo cual optimiza el consumo de
combustible con una notable reducción de la concentración de
los elementos contaminantes en los gases de escape.
ARRANQUE EN FRIO Y FASE DE CALENTAMIENTO

Mediante la exacta dosificación del combustible en función de


la temperatura del motor y del régimen de arranque, se
consiguen tiempos de arranque más breves con una aceleración
más rápida y segura desde el ralentí.
INYECCIÓN A GASOLINA

FIN
CLASE
PROCESO DE
COMBUSTIÓN

GRACIAS POR SU ATENCIÓN


MATERIAL ELABORADO POR:
ING. JUAN FERNANDO CHICA M.Sc.
DOCENTE – UPS.

También podría gustarte