Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Maestría en Enfermería Mención Salud


Comunitaria

UNIDAD II
FORMULACION DEL MARCO LOGICO
EN UN PROYECTO

Orientadora Dra. HAIDEE FIGUERA.


G.
“Mientras más estudio, mayores
son los cambios que se producen
en mí: por ello es tan importante Septiembre 2014
escoger cuidadosamente lo que
estudio y con quien lo hago.
Booth y otros; 1995, p.9
1:01 a.m. 1
LO QUE DEBEMOS SABER DEL MARCO LOGICO
• El marco lógico (EML), es un enfoque metodológico
de mayor uso en el diseño, ejecución y evaluación
de proyectos de desarrollo comunitario,
ecosistemico, ambientales….
• Es una herramienta analítica que penemos en
practica para direccionar una planificación y la
gestión de proyectos, siendo su principal aliado la
participación y protagonismo de la comunidad, las
organizaciones de base, el sector publico y privado.
ORIGEN
• Según Ortegón (2005) y otros, este método
emergió en la década de los 60, y en el presente
es de gran aceptación y utilidad organizacional
León Rossenberg y Lawrence Posner. Agencia
Internacional de Desarrollo de los Estados
Unidos (USAID),
• Su finalidad inicial fue mejorar la calidad de las
inversiones sociales. En Venezuela fue puesto en
practica por el FIDES y LAE y muchas
instituciones del gobierno nacional, regional y
municipal.
ETAPAS DEL MARCO LOGICO
1-Análisis de involucrados o de partes interesadas en el
proyecto.
Grupos Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos
1-Comité de salud Formar a los voceros y .-*Los voceros *Funda comunal
voceras del CC. adolecen de *Unidad Docente
formación *Desarrollo Social de
la Alcaldía: talento
humano y logístico
2-Equipo técnico de Promover la El Comité de salud *Unidad
salud formación de los desconoce las Docente: talento
voceros del comité de herramientas de humano y equipo
salud . planificación tecnológico
3- Promotores de Proyectar el desarrollo Poca participación Alcaldía. talento
Desarrollo Social de la salud en las comunitaria humano, logístico y
alcaldía comunidades tecnológico

4-Coordinadores Garantizar una mejor Los comité de salud Sub-Region de Salud.


regional es de salud calidad de vida están desasistidos Talento humano.
ETAPA 2- ANÁLISIS DEL PROBLEMA:
• Es la imagen de la realidad de la situación actual
• Una vez que ha sido determinado el problema
central o fundamental se analizan a profundidad
sus CAUSAS, EFECTOS y sus CONSECENCIAS. Esto
puede ser con la matriz FODA. DOFA (Fortalezas,
oportunidades, debilidades amenazas).
• El punto de partida para solucionar un problema
(no maquillarlo, abonarlo u ocultarlo), es
someterlo a un riguroso análisis utilizando para
ello el instrumento metodológico: “EL ARBOL DEL
PROBLEMA”
Plantear únicamente
El problema central es verdadero: los problemas mas
existe evidencia emperica y su importantes
importancia puede ser demostrada centrales del
por registros estadísticos. (se contexto en estudio
muestra grafico)
Elegir el
problema central
sobre la base de
EL ÁRBOL DEL
PROBLEMA NOS criterios como la
El PERMITE magnitud, la
problema gravedad del
central no problema y la
es la autopercepción
ausencia que tienen los
de una El problema central es un beneficiarios
solución hecho o una situación real potenciales del
y no un documento proyecto.
CONSECUENCIAS

Aumento de Ausentismo de Riesgo de ECV. y Obesidad,


enfermedades salud preventiva muerte Hipertensión…
.

1-Desconocimiento de la población
para ejercer una adecuada
gerencia social
2-Falta de políticas de salud
EFECTOS

Bajo índice de
Falta de Escaso apoyo a las conocimientos Sedentarismo
capacitación a org. comunitarias sobre problemas
voceros del CC.. de salud

Oportun Person
Poca Riesgo
Falta de Baja No existe Escasos idades as
demanda de en
gerencia participaci alternativa de proyrcto del hiperte
capacitació salud
comunitari ón de los capacitación a s de sistema nsas
n
a voceros la comunidad salud de
comunitaria
salud

CAUSAS
ETAPA 3-Análisis de objetivos (imagen del
futuro o de la situación deseada).
*El análisis de objetivos permite describir la
situación futura a la que se desea llegar una
vez se han resuelto los problemas planteados
en el árbol de problemas.
*Consiste en convertir los estados negativos del
árbol de problemas en soluciones, expresadas
en forma de estados positivos en un árbol
similar al de problemas denominado “árbol de
objetivos”.
Describir la situación futura deseada una vez
resueltos los problemas.

Identificar y clasificar los objetivos por orden


El árbol de de importancia, y
objetivos
permite

Visualizar en un diagrama las relaciones medios-


fines.

Es recomendable identificar primero los fines(lo


que quiero) y luego los medios (lo que necesito)
para alcanzar o producir esos fines.
¡¡¡Huy Dios mío, la
verdad que estoy casi
obesa. Me siento mal,
la ropa no me sirve. Me
gustaría rebajar, pero Medios y recursos
¿como lo hago?,
¿donde busco ayuda, Medios y
los medios, los recursos
recursos, el
tiempo.?!!!!

Después
Antes (imagen objetivo)
Medios y talentos.
ESTRUCTURA ANALITICA DEL
MARCO LOGICO. O EL ARBOL DE
OBJETIVO
• Colocar una mesa Ladepodemos
trabajo.
elaborar tomando como
fondo el diseño de un árbol o puede
ser una grafica, siempre y cuando se
coloquen los pasos sugeridos para su
elaboración. En la siguiente lamina
presentamos un “árbol de objetivos”,
que se elaboró de acuerdo al “árbol
del problema” ya revisado.
Recordemos que es un trabajo en
MESA DE DIALOGO equipo, pues, cada quien de acuerdo
sus intereses y conocimientos debe
dar su aporte. (SIGUIENTE MATRIZ)
MATRIZ DEL MARCO LOGICO
(Participación de los actores involucrados)
Tarea Instrumentos Resultados

Identificación del Lluvia de ideas línea de Selección del problema


problema base central

Análisis del problema Árbol del problema Análisis de causas y


efectos y consecuencias
Análisis de objetivos Árbol de objetivos Análisis de medios y fines

Análisis de alternativas Árbol de alternativas o Selección de la mejor


listado alternativa

Identificación de proyectos Marco Lógico Diseño de la estrategia de


intervención (plan de
acción)
NOTA IMPORTANTE
• Para poner en practica la matriz anterior ,
debemos tener un listado general de los
problemas sociales que hemos recogido del
“DIAGNOSTICO COMUNITARIO
PARTICIPATIVO”. Por medio de un proceso
reflexivo analítico y siguiendo unos criterios
vamos depurando, hasta dejar lo que sea
problema. Y el tercer paso, es únicamente
quedarnos con lo que realmente es problema
según la mesa de dialogo o discusión,
apoyándonos en los siguientes criterios
Despliegue de criterios
• A-TENDENCIA: en el tiempo se refiere al incremento o
decrecimiento del mismo
• B-FRECUENCIA. ¿a que porcentaje de población afecta?
• C-GRAVEDAD: ¿cuan grave para la salud de las personas es en
si el problema?
• D-DISPONIBILIDAD DE RECURSOS: ¿Cuenta la comunidad con
recursos físicos, humanos, temporales y financieros para
resolver este problema?
• E-VULNERABILIDAD: ¿es posible hacer algo para que la
situación mejore?
• F-COHERENCIA CON LA MISIÓN DEL QUE PLANIFICA: ¿esta
interesada la comunidad y la sociedad en general en resolver
el problema? Elaboramos una matriz para valorar todo
ELABORAMOS NUESTRA MATRIZ
(este es un proceso participativo pond. Del 0 al 2)
Problemas A B C D E F Total Prioridad
Desconocimiento de la población 2 2 2 2 2 2 12 I
para ejercer una adecuada gerencia
social

Falta de políticas publicas 2 2 2 2 2 2 12 I


Falta de insumos al ambulatorio 2 2 1 1 2 2 10 II

Falta de casilla policial 1 1 1 1 2 2 8 IV


Ausencia de seguridad ciudadana 2 2 2 1 1 1 9 III

Incrementar el servicio de aseo 1 1 0 0 1 1 4 VI


urbano
Atención a las aéreas deportivas 2 0 1 0 1 1 5 V
Existencia de personas con 1 0 0 0 1 0 2 VII
hipertensión
Mejoramiento
Garantizar l a calidad de vida
Prevención de salud en la Disminuir riesgo
enfermedades de ECV. y muerte en obesos e
comunidad hipertensos …
.
Fines
1- Formación de la población para
ejercer una adecuada gerencia
social en salud comunitaria
2-Presencia de políticas de salud

Medios
Talleres alto índice de
Captación de
Promotores y Sustentables y conocimientos
proyectos
excelencia en los sostenibles en las sobre problemas
CC.. org. comunitarias de salud

Aprovech
amiento Preven Control
Garantía demanda Elaboraci ción de de
Alta oportunidades de
de de
de ón Oportuni Riesgo Person
gerencia participaci capacitació proyecto en as
ón de los capacitación a dades
comunita n s de de salud hiperte
voceros la comunidad del
comunitaria salud nsas
ria sistema
de salud
Este proceso nos va guiando para
hacer comparaciones de diferentes
opciones combinadas para el logro del
objetivo del proyecto

Etapa 4:
Se identifican las diferentes acciones
Análisis de
para
alternativas o cada uno de los medios o formas de
estrategias de solucionar el problema y alcanzar el
solución objetivo planteado como solución del
problema

Es importante verificar también la


coherencia entre causa, medio acción y el
problema
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÒN

• Las partes interesadas convocan a una reunión.


Y discuten la siguientes alternativas:
• 1-Contratación de servicios en gerencia comunitaria
• 2-Crear una unidad de gerencia comunitaria
• Luego de un intercambio de ideas, aspectos
económicos, políticos y financieros, seleccionan la
alternativas 2, en virtud, que la parte interesada
reconoce que tiene talento humano capacitado
disponible, recursos materiales, tecnológicos,
financieros y temporales para ejecutar las acciones que
van a solucionar el problema planteado. Aquí se
produce una relación entre acción y problema.
Relación entre acción y problema
ACCION MEDIO
CAUSA PROBLEMA

Crear una unidad


de formación en Talentos humanos,
gerencia social financieros y
materiales, Personal
tecnológicos y capacitado y 1-
temporales vinculado con Desconocimi
gerencia ento de la
comunitaria población
para
ejercer una
adecuada
gerencia
social
EN QUE NOS AYUDA EL MARCO LOGICO

Clarifica el propósito y la justificación de un


proyecto

Identifica las necesidades de información

Define claramente los elementos claves de un Que, que hacer, cuando


proyecto cuanto, como, donde,
quienes, por que
Analiza el entorno del proyecto desde el
inicio

Facilita la comunicación entre las partes


implicadas (transdiciplinario)

Identifica las variables claves para medir el


éxito o fracaso de un proyecto e ir haciendo
los ajustes necesarios
ACCIONES DEL MARCO LOGICO
• Identificación y priorización, sobre la base de
un análisis de los problemas reales y sus
posibles alternativas de solución.
• Formulación y evaluación de los beneficios y
costos involucrados en un proyecto.
• Planificación operativa, de actividades y los
recursos necesarios para la ejecución de un
proyecto.
• Monitoreo y evaluación, sobre la base de un
conjunto de indicadores de desempeño.
• Evaluación de los impactos de un proyecto, su
contribución al desarrollo sustentable y
sostenible de un sector…
Se trata de un método
relativamente sencillo que aporta
Ventajas información pertinente y
cualificada para la toma de
decisiones. Es participativo: datos
verificables

No debe verse como una exigencia


Limitaciones de los organismos financiadores sin
más valor, sino que ha de entenderse
como una herramienta que sirve para
la planificación y la ejecución.
ES DECIR,
NO ACEPTA EL MARCO LOGICO NO
SITUACIONES REQUIERE DE COMPLIACADOS
SOLAPADAS O SESGOS METODOS MATEMATICOS Y
HACIA INTERESES ESTADISTICOS
INDIVIDUALES.

QUE
CERTIFICA
LA
NI DE
VERACIDAD
COMPUTADORAS,
DE UNA
REALIDAD.

MAS QUE TODO, ES UN METODO


PARTICIPATIVO, PROTAGONICO,
INCLUSIVO Y REFLEXIVO,
ETAPA 5. MATRIZ ANALITICA DEL MARCO LOGICO

Resumen Indicadores Medios de Supuestos


narrativo de verificables verificación
objetivos objetivamente

FIN

PROPOSITOS

COMPONENTES

ACTIVIDADES
DEFINICIONES DE LOS COMPONENTES DE LA MATRIZ
 FIN: De los fines del árbol de objetivos. (Cual
se alinea mejor con los objetivos de la
comunidad abordada? ¿y si realmente la
comunidad lo asume como problema que puede
ser solucionado?
 PROPÓSITOS ¿Cual es el objetivo central del
equipo investigador y comunitario. O si ya
existe un programa sin desarrollar?
 COMPONENTES: ¿Cuales son los bienes y
servicios para alcanzar los propósitos (ver árbol
de objetivos).
 ACTIVIDADES: ¿Cuales son las principales
actividades que necesitamos ejecutar para
producir los bienes y servicios ¿son los medios
del árbol de objetivos suficientes para lograrlo?
: RESUMEN NARRATIVO
Primera
Columna Se registran los objetivos por cada nivel de la matriz

INDICADORES
Segunda Son un instrumento para medir el logro de los
Columna objetivos de los proyectos o planes de acción y un
referente para ver los resultados.

MEDIOS DE VERIFICACION
Son las fuentes de información para el calculo de
Tercera
indicadores. Dan confianza sobre la calidad o
Columna
veracidad de los reportes

SUPUESTOS
Cuarta
Son los factores externos cuya ocurrencia es
Columna
importante verificar para el logro de los objetivos
del proyecto, de no cumplirse es un riesgo que
debemos solventar,
ETAPA 6. PLANIFICACION OPERATIVA
Es un proceso sistematizado para ejecutar actividades y corregir
alguna deficiencia

UNA Este proceso UNA CARTA


APLANIFICACI viene a ser la FUNDACIO
ÒN DE elaboración NAL
CONTIGENCIA de:

UN CALENDARIO UN PROYECTO DE
SOCIO CUALQUIER TIPO
PRODUCTIVO

UN PLAN DE
ACCIÒN
PLAN DE ACCIÒN
PROBELMA OBJETIVO ACTIVIDADES REQUERIMIENTOS RESPONSABLES
PRIORIZADO

RECORDEMOS QUE DE ACUERDO A LA PRIORIZACIÒN O


JERARQUIZACIÒN PODEMOS SELECCIONAR HASTA TRES
PROBLEMAS Y HACER NUESTRO PLAN,
EJEMPLO PRACTICO
PLAN DE ACCIÒN SOBRE GERENCIA
COMUNITARIA PARA PROMOVER LA
FORMACIÒN DE LOS HABITANTES DEL
CONSEJO COMUNAL TERESEN. MUNICIPIO
CARIPE DEL GUACHARO, ESTDO MONAGAS.

Autores:

TURASEN, SEPTIEMBRE 2014


ASPECTOS GEOGRAFICOS

NORTE

Ubicación
ESTE
OEST
E
Clima
SUR

Superficie: Km12

Hidrología:

Suelos Relieve
SU HISTORIA

SU PATRONIMIA
DIVISIÒN POLITICO TERRITORIAL
Cercana a la Cueva del Guácharo
EL GUACHARO
Cultivo de hortalizas
Posadas turísticas

Siglo XIX., Economía de extracción,


LA GUANOTA familias humildes, manantiales, pozos
artificiales , electricidad, medico
rural, vialidad regular, Transporte,
teléfonos.
TERESEN
Tribu Turasen, ensueños leyendas,
religiosidad, haciendas agro turísticas
Zona agrícola, cítricos, café,
SABANA DE PIEDRA piedra abundante y tierras
blancas.
SAN AGUSTIN Religiosidad. Turístico
cultivo de hortalizas.,
ASPECTOS CULTURALES
GASTRONOMIA
ECONOMIA
ASPECTOS SOCIALES. SALUD, personal del modulo, servicios que presta,
 enfermedades mas frecuentes, demografía. Natalidad, mortalidad,
 causas de muertes ,morbilidad. Discapacidad……EDUCACION….
ES DECIR TODO LO QUE EXISTE. Y EN QUE CONDICIONES ESTA.
RECORDEMOS S QUE ESTA INFORMACIÒN DEBE SER DE FUENTES
SEGURAS Y CONFIABLES. NOS PODEMOS APOYAR EN CUADROS Y AL
PIE COLOCAR LA Y EL AÑO.
TECNICAS MAS USUALES.
ESTILO DE ORGANIZACIÓN, COMO TOMAN LAS
DECISIONES. CADA QUIEN TOMA UN DERECHO DE
PALABRA Y EXPONE SU CASO Y SU POSIBLE APORTE
Sustentos
Teóricos
LA GERENCIA SOCIAL PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Autor (2005) Autor (2005)

SALUD COMUNITARIA
CONSEJOS COMUNALES

CAPACITACIÒN Y FORMACIÒN BASES LEGALES


FUENTE. fuente
LO METOLOGICOS

1-Desconocimiento de la población para


ejercer una adecuada gerencia social
¿COMO HICIMOS NUESTROS CONTACTOS.?

ESTILOS DE CONVOCATORIAS
CONTACTOS
RECEPTIVIDAD
COMUNICACIÒN
ESPONTANEIDAD
ANECDOTAS
CUANTAS VISITAS REALIZAMOS
Tenemos Recordemos
BUSCAR
las aguas lo de la TRATAMIENTOS
negras basura PARA LA
TENSIÒN
Mucha
insegurida
d

Agua de
consumo
no tratada
DERECHOS DE PALABRAS
TODO ES MUY IMPORTANTE,
PERO EL AGUA QUE
ESTAMOS CONSUMIENDO
ESTA CONTAMINADA Y
QUISIERAMOS UN PROYECTO
PARA UNA PLANTA
POTABILIZADORA
DOCENTE DE LA COMUNIDAD
ES PREOCUPANTE EL QUE LOS
VOCEROS DEL CONSEJO COMUNAL
NO ESTEN CAPACITADOS PARA LOS
PROYECTOS. YO ESTOY A LA ORDEN
PARA LO QUE PUEDA.

VAN SURGIENDO PROBLEMAS Y


SOLUCIONES
CONDICIONES
DE LAS
CONTAMINACION ANALISIS DE VIVIENDA
DEL RIO ….. RIESGOS

CRIADEROS
DE VECTORES
EN VIVIENDAS DESECHOS SOLIDOS EN
LA VIA PUBLICA
SI APOYAN Y SE INVOLUCRANE EN LAS ACCIONES REALIZADAS POR LOS ACTORES
SOCIALES Y POLTICAS SOCIALES. QUE TÉCNICAS O HERRMENTAS UTILIZAN.
EJEMPLO. ESTE PROCESO SE INICIA AL COMENZAR LA ASAMBLEA.
Lista de problemas identificados.
1-Comité de salud inoperante 12Falta de insumos médicos
2-Inseguridad 13-Remodelaciòn del
3-Alumbrado publico ambulatorio
4-Falta de pavimento, aceras 14-consumo de agua no
y brocales tratada
5-Falta de salud preventiva 15-Falta de transporte
6-Falta de tratamientos para publico
hipertensos 16-Atenciòn a las areas
7-Falta de tratamientos para deportivas y rercreativas
obesos 17-Dotaciòn del comedor
8-Falta de capacitación a los de la escuela
voceros del CC. 18-Atenciòn a la lactancia
9-Falta de red de aguas matewrna
negras 19-Atenciòn al
10-Presencia de discapacitado
contaminación química Otros.
11-Deficiencia del aseo
urbano
SITUACIONES SOCIALES DE LA COMUNIDAD
SEGÚN EL DIAGNOSTICO PRELIMINAR

• IDENTIFICACION DE PROBLEMAS SOCIALES.


• Luego que se realizan estas asambleas o
reuniones con lideres, actores sociales,
voceros u otra técnica para buscar la
información, estaremos en capacidad de
elaborar una lista con los problemas sociales.
En un primer momento sigue el curso de
cómo fueron expuestos..
ELABORAMOS NUESTRA MATRIZ DE PRIORIZACION
(este es un proceso participativo)
Problemas A B C D E F Total Prioridad
Consumo de agua no tratada 2 2 2 2 2 2 12 I
Capacitación a los habitantes del 2 2 1 1 2 2 10 II
sector.
Dotación de insumos al ambulatorio 2 2 2 2 2 2 12 I
y e extensión del horario de
servicios
Pavimentación de calles, aceras y 1 1 1 1 2 2 8 IV
brocales

Ausencia de seguridad y comando 2 2 2 1 1 1 9 III


policial

Adecuación de la red de aguas 1 2 2 1 1 2 9 III


servidas
Incrementar el servicio de aseo 1 1 0 0 1 1 4 VI
urbano
Atención a las aéreas deportivas 2 0 1 0 1 1 5 V
Existencia de personas con 1 0 0 0 1 0 2 VII
hipertensión
ARBOL DEL PROBLEMA Nº. 1-
Enfermedades Enfermedades Enfermedades
gastrointestinales de la piel gastrointestinales

CONSECUENCIAS

CONSUMO DE AGUA NO TRATADA

EFECTOS

CAUSAS
Pozos subterráneos Uso De Agro
Presencia de laguna de tóxicos
Ríos contaminados oxidación
MATRIZ FODA Nº. 1.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Comunidad dividida en varios sectores y *Oficina de la Coordinación de Salud
cada una esta organizada en consejo Ambiental
comunal *Coordinación Municipal de Salud
*Oficina de Hidro-oriente en Caripe del
Guácharo.
DEBILIDADES AMENAZAS
*No poseer resultados de los análisis de *Incremento de enfermedades
laboratorio de la calidad del agua de los parasitarias y diarreicas
pozos subterráneos. *Riesgo Nutricional
*La falta de Interés de los comité de *Enfermedades de la piel
salud, agua e infraestructura en la
búsqueda de acciones.
*La falta de capacitación para elaborar
proyectos para una planta de
tratatamiento
NOTA IMPORTANTE.
• EL QUE LO DESEE, PUEDE HACER EL ALRBOL
DEL PROBLEMA Y LA MATRIZ FODA. EN CASO
DE QUE NO QUIERA TRABAJAR CON EL
ARBOL DE OBJETIVOS.
• El siguiente paso es elaborar el plan de
acción.
Lo oí y lo olvidé
Lo vi y lo entendí
Lo hice y lo aprendí

APRENDER INVESTIGANDO

CONOCER TRANSNFORMANDO
SIGAMOS CONSTRUYENDO Y
COSECHANDO ÉXITO AL LADO DE
LOS VALIENTES, ES DECIR,
NOSOTROS
• Fuente: Basado en Gómez Galán, M. Y Sainz
Ollero, H. (1999, página 21)
Viabilidad PROGRAMACION
Impacto Análisis de Participación

Eficacia
Análisis de problemas
eficiencia
Análisis de objetivos
Pertinencia
Análisis de
Alternativas
Informe de
RELOJ Matriz de
seguimiento
planificación
Sistema de Programación de
información actividades
Programación de
Realización de
recursos
operaciones
Factores de viabilidad

Plan de ejecución Documentos del proyecto


FINANCIAMIENTO

También podría gustarte