Está en la página 1de 18

METODOLOGIA PARA EL

ABANDONO DE POZOS

INTEGRANTES:
RAMIREZ TENORIO JULIO CÉSAR
PÉREZ VIVES SERGIO
INDICE
 Introducción…………………………………………3
 Planteamiento del problema……………………….4
 Objetivos…………………………………………….7
• Objetivo General……………………………………7
• Objetivos específicos……………………………….8
 Justificación………………………………………..10
• Justificación teórica……………………………….10
• Justificación práctica……………………………...10
• Justificación metodológica………………………..11
• Importancia………………………………………..11
 Cronograma……………………………………….12
 Presupuesto ………………………………………14
 Conclusión…………………………………………18
INTRODUCCIÓN

 En México se encuentran muchos pozos


abandonados. De acuerdo con especialistas en el
sector petrolero, en el país hay dos mil 300 pozos
abandonados o maduros.
 Es por eso que nosotros, decidimos crear este
proyecto, para darle seguimiento a los pozos después
de su vida productiva, y que no se queden
abandonados, porque pueden causar un peligro para
la población que habita cerca de esos pozos, debido a
que puede tener una fuga y se puede ocasionar una
explosión.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 En el presente proyecto se percibe el problema que genera el
no darle el seguimiento adecuado a un pozo al realizar su
abandono y la aplicación de metodologías que no toman en
cuenta problemas que se suscitan actualmente, generando así
afectaciones al medio ambiente y a la sociedad.

 A nivel internacional, este es un problema muy grave, ya que no


es un problema que se limite solamente a un solo país, si no
que cada país productor de petróleo tiene problemas similares
relacionados con la mala aplicación o el uso de metodologías no
adecuadas u obsoletas al cerrar y abandonar un pozo.
 En toda su historia, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha
perforado casi cinco mil pozos de petróleo y gas, pero sólo ha
logrado una tasa promedio de recuperación de 20 por ciento
de las reservas, lo que significa que la mayoría contienen
hidrocarburos con potencial de ser explotados. De acuerdo
con especialistas en el sector petrolero, en el país hay dos mil
300 pozos abandonados o maduros.
 En México se encuentran muchos pozos abandonados.
Actualmente en el municipio de Moloacán, se encuentran
alrededor de 350 pozos y al menos más de la mitad esta fuera
de operación, este municipio dejó de ser una zona productora
de petróleo y la paraestatal ha abandonado la mitad de los
pozos en los campos Filisola y Francita, ya que la producción
bajó y no contaba con la tecnología necesaria para
reactivarlos.
 Estos pozos que están abandonados afectan gravemente al medio
ambiente, ya que los residuos que se encuentran ahí, dañan
severamente a la población, la flora y la fauna que los rodea. Al
menos 50 por ciento de estos se encuentran abandonados
completamente. Los pozos Filisola y Francita no fueron taponados
y son un peligro para los habitantes de esta zona ya que muy cerca
de ellos se construyeron escuelas y casas, además presentan
constantes emanaciones de gases o sueltan petróleo que se va
esparciendo por los pastizales y algunos llegan al río. Existen
líneas y pozos que no fueron saneados, por lo que muchos de los
desechos llegan hasta la laguna del mismo nombre (Moloacán) y
el río Uxpanapa, que abastece a varias comunidades de Moloacán.

 En razón a lo anterior se pretende solucionar el problema


actualizando las metodologías y tomando en cuenta los
problemas que se presentan actualmente al abandonar un pozo
de forma definitiva.
OBJETIVOS
 Objetivo general.

 Innovar la metodología utilizada al abandonar un pozo


petrolero, con el fin de reducir el impacto ambiental que esta
actividad tiene en el medio ambiente, así como evitar las
afectaciones a las poblaciones cercanas a los pozos en
Moloacán en el 2018.
 Objetivos específicos.
 Detectar y solucionar información referente al abandono
de pozos.
 Evaluar y analizar si es económicamente factible reabrir la
producción del pozo.
 Realizar una investigación de campo en el pozo para
seleccionar el procedimiento de abandono.
 Identificar las herramientas para la utilización del cierre de
pozo.
 Identificar el impacto o riesgos que puede tener al salir el
gas del pozo con riesgo a generar una explosión.
 Identificar, localizar y registrar todos los pozos de
hidrocarburos que se encuentran en situación de abandono.
 Gestionar el sellado definitivo de los mismos según las
condiciones térmicas y de prioridad que se establezcan.
 Garantizar el aprovechamiento integral de las zonas
adyacentes a los pozos sellados definitivamente a los fines de
uso de infraestructura social.
 Establecer las normas y procedimientos compatibles con las
normas establecidas por la resolución 5/96 para el sellado de
pozo abandonado.
 Registrar y habilitar a todas las empresas (Pymex) cuya
actividad principal sea la operación del sellado de pozo.
 Efectuar el seguimiento y controlar las empresas prestarías
del sellado de pozo.
 Entregar los certificados de sallado de los pozos a las
autoridades competentes y propietarios de los terrenos.
 Evaluar y decidir sobre las tecnologías alternativas que se
cumplan los requerimientos respecto a normas de seguridad y
protección del ambiente.
 Presentar resultados de la investigación.
JUSTIFICACIÓN
 Justificación teórica:
 En la actualidad existen muchos pozos abandonados a su
suerte, es por eso que con este proyecto se plantea enseñar
como abandonar un pozo sin generar afectaciones tanto al
medio ambiente como a las poblaciones cercanas.

 Justificación practica:
 Los beneficios que este proyecto ofrece son cero
afectaciones a poblaciones cercanas y cero contaminación al
medio ambiente, por lo tanto, los beneficiarios de este
proyecto son, la sociedad, el medio ambiente y las empresas
que lo utilicen, debido que al preocuparse por el medio
ambiente generan una mejor imagen ante la sociedad.
 Justificación metodológica:
 La implementación de nuestra metodología mejora e innova el
proceso de abandono de pozos, debido que al utilizarla, se
reduce al mínimo el impacto ambiental y social que la mala
aplicación de metodologías genera, por eso, es que nuestro
método es la mejor opción al desear abandonar un pozo.

 Importancia:
 Este proyecto es importante porque con él se reduce al mínimo
los impactos que el abandono de pozos generan tanto al medio
ambiente como a la sociedad, así como también con este
proyecto la probabilidad de un accidente es casi nula y por lo
tanto las empresas generan una mayor fiabilidad y una mejor
imagen frente a la sociedad.
CRONOGRAMA
 Planeación de actividades Febrero - Junio 2016.

No. De Actividad Días de


actividad elaboración
1 Selección del tema 12
2 Antecedentes del problema 3
3 Planteamiento del problema 12
4 Objetivos de la investigación general y específicos. 6
5 Formulación de hipótesis o supuesto (si 1
corresponde)
6 Justificación: impacto social, tecnológico, 3
económico y ambiental. Viabilidad de la
investigación.
7 Diseño del marco teórico (referentes teóricos) 12
8 Bosquejo del método 1
9 Cronograma 2
Actividad Marzo Abril Mayo
No Semana

1 Selección del tema

2 Antecedentes del problema

3 Planteamiento del problema

Objetivos de la investigación:
4
general y específicos
Formulación de hipótesis o
5
supuestos (si corresponde)
Justificación: impacto social,
6
tecnológico, económico y ambiental.
Diseño del marco teórico
7
(referentes teóricos)

8 Bosquejo del método

PROGRAMADO
9 Cronograma
REALIZADO
PRESUPUESTO
Rubros Cantidad Dedicació Costo Costos Tiempo Subtotal
de recursos n Horas Mes ($) en el
Horas/me ($) proyecto
s (Meses)

A. Gasto de personal
Supervisor de 60 horas $300/hor $18,000 ½ mes $18,000
obra a
Investigador 120 horas $21,600 ½ mes $21,600
principal $180/hora
Arquitecto de la 15 $450/hor $6,750 ½ mes $6,750
obra horas a
Seguridad 150 $40/hora $6,000 ½ mes $6,000
horas
Total Gasto De $51,750
Personal
b. Trabajo de Campo
Limpieza de 16 horas $80/hora 1,280/ 1/30 mes $1,280
áreas boscosas ½ mes =1 día

Eliminación de 3 horas $540/hor $1,620/ 1/30 mes $1,620


pasto a ½ mes =1 día
(herbicidas)

Eliminación y 24 horas $100/hor $2,400/ 1/30 mes $2,400


desalojo de a ½ mes =1 día
viviendas cercanas

Constructora 112 horas $500/hor $56,000/ ½ mes $56,000


a ½ mes

Total gasto $61,300


trabajo de campo
c. Equipos

Comunicaciones 10 8 $18/hora $4,320/m ½ mes $4,320


(radios) horas/mes es

Iluminación 9 N/A N/A $10,400 ½ mes $10,400


(lámparas)

Generador N/A N/A $12,800 ½ mes $12,800


eléctrico

Gasolina 12horas/m $29/hora $4,872 ½ mes $4,872


(generador) es

Total gasto de $32,392


equipos
d. otros rubros
Permisos de 1 permiso N/A N/A N/A ½ mes $5,450
construcción de obra

Transporte 60/horas 45/hora 2,700/ ½ mes $2,700


(supervisor de ½ mes
obra)

Hospedaje 360/horas 20/hora 7,200/ ½ mes $7,200


(supervisor de ½ mes
obra)

Total de otros $15,350


rubros
Subtotal(A+B+C $160,792
+D)
Más imprevistos $15,350.3
(3%)
Total $176,142.3
0
CONCLUSIÓN

 Esa es personal XD te la comes puto

También podría gustarte