Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO


INGENIERÍA DEL PETRÓLEO Y GAS NATURAL

EXPORTACIÓN DE GAS
NATURAL AL BRASIL
9no SEMESTRE
PET510 – COMERCIALIZACIÓN DE HC
DOCENTE MSc. CARLOS MIRANDA P.

PRESENTADO POR:

PEDRO ROMERO MOSCOSO


KRENLI WILKER VILLARROEL CAMPOS
WILBERT MURGUÍA FERNÁNDEZ
WILFREDO MARTÍNEZ PEREZ

NOVIEMBRE 2012
CAMIRI – BOLIVIA
BREVE HISTORIA
BREVE HISTORIA (I)

En 1974 se firmó un Convenio Preliminar de exportación de gas entre YPFB y


PETROBRAS, por 240 MMpcD, sujeto a que YPFB en el plazo de un año confirme las
reservas suficientes. Al año siguiente, YPFB informó que aún no existían las reservas
para garantizar el suministro de gas en ese proyecto debido a que las reservas
confirmadas estaban comprometidas en el contrato vigente con Argentina, iniciado
en 1972.

En 1984, YPFB informó al Presidente Siles Suazo que se disponía de reservas


probadas de gas del orden de 4.3 Tpc, las mismas que fueron certificadas por tres
firmas extranjeras contratadas al efecto; estas reservas garantizaban la exportación
al Brasil. En consecuencia, los presidentes Hernán Siles Suazo y Joao Figueiredo
firmaron el 9 de febrero de 1984, en Santa Cruz, un Acuerdo de Cooperación
Energética
BREVE HISTORIA (II)

Las empresas estatales YPFB y PETROBRAS firmaron en la misma fecha un


Contrato Preliminar para la exportación de 400 MMpcD por 20 años.

El precio de ese momento para la venta de gas era el más adecuado, pues el precio
de exportación a la Argentina era de 4.28 $/Mpc, que significaba un ingreso de 625
MM$/año, de los cuales el 85 % eran para el Estado y YPFB.

Sin embargo, la inquina política doméstica realizó desde el parlamento una campaña
en contra del proyecto, liderizada por el MNR, haciendo fracasar el contrato.
BREVE HISTORIA (III)

A inicios de la década de los 90’ se firma un acuerdo de exportación de gas boliviano,


hecho que comprometió a las autoridades bolivianas de entonces, iniciar un proceso
agresivo de exploración de hidrocarburos para cumplir con este acuerdo. Fue hasta
poco antes de la promulgación de la Ley de Hidrocarburos 1689, del 30 de abril de
1996, donde se consideran los aspectos técnicos inherentes a la construcción del
Gasoducto de exportación al Brasil, el cual es operado por la empresa Gas Trans
Boliviano. El contrato de exportación de gas natural tiene una duración de veinte
años e inició el 1ro de Julio de 1999, en el se fijaron los criterios para la
determinación del precio del gas exportado.
CONTRATO DE COMPRA – VENTA
DE GAS NATURAL ENTRE
PRETROBRAS S.A Y YPFB
DETERMINACIÓN DEL PRECIO DEL GAS
NATURAL DE EXPORTACIÓN AL BRASIL (I)

Precios actuales de exportación

EL cálculo de los precios de exportación del gas natural considera una fórmula
determinística. Forman parte de ellas, algunos carburantes (fuel oil), que se cotizan
en el mercado internacional bajo la denominación de commodities. Para el caso del
contrato ENARSA con la Argentina de los cuatro fuels que forman la canasta, tres son
también utilizados por el contrato GSA con el Brasil. Estos precios son publicados
diariamente en el Platt’s Oilgram Price Report Assessments. A continuación se
detallen los aspectos relevantes de la determinación de estos precios:
DETERMINACIÓN DEL PRECIO DEL GAS
NATURAL DE EXPORTACIÓN AL BRASIL (II)

Contrato GSA con el Brasil: El precio de exportación al Brasil se fija cada tres meses y
está vinculado a la cotización de tres fuel oils, de acuerdo a la siguiente fórmula:
DETERMINACIÓN DEL PRECIO DEL GAS
NATURAL DE EXPORTACIÓN AL BRASIL (III)

Como lo establece el Contrato, existen precios diferenciados para el QDCB y


QDCA. El precio de referencia final se deriva de ponderar dicho precios por
los volúmenes entregados. Por lo tanto, si bien los precios se ajustan de
forma trimestral, en el cuadro de precios mostrado anteriormente, el precio
no necesariamente se mantiene constante dentro de un mismo trimestre.
DETERMINACIÓN DEL PRECIO DEL GAS
NATURAL DE EXPORTACIÓN AL BRASIL (IV)
Desarrollo metodológico

Se realizan tres proyecciones de los precios de los fuels que determinan el


precio del gas exportado al Brasil, estos son: FO1, FO2 y FO3.

El pronóstico de estos fueles, consideran una especificación de un modelo de


corto plazo que anida en sus estructuras relaciones de largo plazo. En el
fondo son modelos de corrección de errores. Todos estos fuels son
determinados por el precio internacional del petróleo. Entonces al final del
día se requiere como insumo central el pronóstico del precio internacional
del petróleo.
DETERMINACIÓN DEL PRECIO DEL GAS
NATURAL DE EXPORTACIÓN AL BRASIL (V)

Uno de estos modelos lo determina endógenamente bajo un


escenario ARCH, un segundo lo determina en función de la oferta
mundial del petróleo (dato que es conocido, al menos para los
siguientes 24 meses, estos volúmenes lo reporta periódicamente la
Energy Information Administratioin) en una especificación GARCH
(1,1), finalmente un tercero considera los valores futuro del crudo
proporcionados negociados en el mes del pronóstico para los
siguientes 24 meses( este precio se lo obtiene de bloomberg).
EMPRESAS ENCARGADAS DE LA
EXPORTACIÓN DE GAS AL BRASIL
ANÁLISIS “BOLIVIA – BRASIL Y EL GAS”
ANÁLISIS “BOLIVIA – BRASIL Y EL GAS” (I)

3.150 kilómetros de gasoducto, 30 millones de metros cúbicos diarios de gas natural


contratados, más de $us 2.500 millones anuales en facturación y la crisis en escena,
son algunas de las aristas de la relación gasífera entre Bolivia y Brasil, que parece haber
pasado de la esperanza del gas boliviano a la prudencia y a otras opciones.
ANÁLISIS “BOLIVIA – BRASIL Y EL GAS” (II)

Desde aquel 1 de julio de 1999, día en que Bolivia envió el primer pie cúbico
de gas natural a Brasil, han pasado muchas cosas, Nacionalización de por
medio. A través de la compra de gas, Brasil es quien sostiene la mitad de las
exportaciones bolivianas, y aunque su mercado lo podría necesitar, decidió
tomar a Bolivia como una opción lejana para sus necesidades adicionales. Una
muestra]en diciembre de 2008 compró 30 MMcd de gas, en marzo de este
año, 19. Y aunque en abril subió sus compras, esto no pasa por una
consideración de largo plazo, o al menos no más allá de los 30 MMcd, ni más
allá de 2019.
A partir de 2004, Bolivia
experimentó un crecimiento
explosivo en sus exportaciones.
Más allá de lo positivo del
hecho en términos del
crecimiento económico que ello
ha generado para el país, de
la significativa expansión de las
recaudaciones fiscales y de la
captación sin precedente de
divisas y reservas
internacionales, es necesario
examinar cuál ha sido el origen
de dicho crecimiento, cuáles son
sus componentes, y cuáles son
sus perspectivas de
sostenibilidad en el tiempo
ANÁLISIS “BOLIVIA – BRASIL Y EL GAS” (III)
VOLÚMENES FACTURADOS AL MERCADO DE EXPORTACIÓN ENERO - JUNIO
2012

Los volúmenes exportados al mercado del Brasil a través del contrato YPFB –
Petrobras (GSA) mostraron importantes incrementos y caídas a lo largo del
primer semestre, registrándose un incremento de 27 % entre el promedio de
los volúmenes del mes de enero y los del mes de junio. Los volúmenes más
bajos se registraron los días del 27 al 31 de enero en un promedio de 17,1
MMm3/día. Asimismo, el volumen más alto fue de 31,89 MMm3/día y se
registró el día 10 de mayo.

Los volúmenes promedio de gas natural enviados al Brasil durante el primer


semestre de 2012 se incrementaron en 2,97% en relación a los volúmenes del
primer semestre de 2011, alcanzando el mayor promedio del primer semestre
en el mes de marzo con 31,35 MMm3/día.
ANÁLISIS “BOLIVIA – BRASIL Y EL GAS” (IV)
El contrato de compra venta de gas natural suscrito por YPFB – Petrobras
(GSA) en 1996, tiene una duración de 20 años a partir de 1999 hasta 2019.
Este contrato inicialmente establecía el envío de 16MMm3/día de gas natural,
sin embargo, después de la firma de dos Adendas se llegó a establecer el
máximo volumen contractual de venta de 30,08 MMm3/día que actualmente
se encuentra en vigencia más el combustible requerido en el tramo Mutún-
Sao Paulo.

Asimismo, desde los inicios del contrato se estableció un poder calorífico base
saturada que no sea menor a 1.034 BTU/pie3, sin embargo recién el 2007 se
firmó el “Acta de Brasilia” donde se determinó la fórmula para el pago, a
precios internacionales, de las fracciones de líquidos contenidos en los
volúmenes de exportación. El pago correspondiente a la gestión 2007, por los
componentes licuables contenidos en la corriente de exportación al Brasil por
encima de un poder calorífico de 1.000 BTU/pie3, aplicables a partir del 2 de
mayo de 2007, se hizo efectivo durante la gestión 2010.
ANÁLISIS “BOLIVIA – BRASIL Y EL GAS” (V)
EVOLUCIÓN DE PRECIOS DE GAS NATURAL AL MERCADO EXTERNO

El precio WTI durante el primer semestre de 2012, en promedio, tuvo una


ligera disminución respecto a los del 2011 en un 0,11%.

Los precios de venta de gas natural al mercado externo presentan una alta
correlación con el comportamiento de los precios del crudo WTI
correspondientes a un semestre anterior.

PRECIO PONDERADO DE VENTA DE GAS NATURAL AL BRASIL - CONTRATO


GSA ($US/MMBtu)

Los precios de exportación de gas natural al Brasil, conforme a lo


estipulado en el contrato suscrito, son calculados y aplicados de forma
trimestral.
CONCLUSIONES
Es factible vislumbrar la probable magnitud y la
permanencia en el tiempo de los efectos sobre las
exportaciones bolivianas de gas natural.

La capacidad del gas natural boliviano debe competir


en términos de precio y de confiabilidad con las
opciones que hoy empiezan a ofrecerse en el mercado
vecino, entre ellas, la propia producción de Brasil.

Debe reconocerse finalmente, que Bolivia ha terminado


siendo tan dependiente de las exportaciones de gas
natural a Brasil como hasta hoy se pretendió que Brasil
lo sea de las importaciones de gas natural boliviano.

También podría gustarte