Está en la página 1de 30

FONDO NACIONAL DE

DESARROLLO REGIONAL
CURSO FORMULACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS
¿QUÉ ES?
• Programa de Inversiones Públicas, con
fines de compensación territorial,
destinado al financiamiento de acciones
en los distintos ámbitos de infraestructura
social y económica de la región, con el
objetivo de obtener un desarrollo territorial
armónico y equitativo
¿CÓMO SE DISTRIBUYE?
• De acuerdo a dos tipos de variables:
– Socioneconómicas
– Territoriales
• Se asigna el 90% de los recursos a
comienzos del año presupuestario.
• El 10% restante se destina a cubrir
situaciones de emergencia y como
estímulo a la eficiencia
¿QUÉ TIPO DE PROYECTOS
FINANCIA?
• ESTUDIOS BÁSICOS
– Análisis, Catastros, Planos Reguladores, etc.
• PROGRAMAS
– Difusión, Capacitación, Integración, etc.
• PROYECTOS
– Construcción de Infraestructura
– Adquisición de Equipamiento
¿QUÉ SECTORES?
• EDUCACIÓN (desde prebásica a
universitaria)
• SALUD (Atención Primaria, red de salud
municipalizada)
• SANEAMIENTO (Agua Potable y
Alcantarillado)
• ENERGÍA (Electrificación y fuentes
alternativas)
¿QUÉ SECTORES?
• TRANSPORTE (Vialidad Urbana y Rural)
• DEFENSA Y SEGURIDAD (Bomberos,
Carabineros y Seguridad Ciudadana9
• DEPORTES Y RECREACIÓN (Proyectos
de Infraestructura Deportiva)
• FOMENTO PRODUCTIVO (Apoyo a los
emprendimientos económicos regionales)
• MULTISECTORIAL (Unidades Vecinales,
Edificación Pública, etc.)
REQUISITOS PARA
FINANCIAMIENTO
• Contar con la recomendación técnico-
económica favorable del Ministerio de
Desarrollo Social.

• Ser priorizados para su ejecución y


financiamiento por el Gobierno Regional
correspondiente.
ETAPAS DEL FONDO NACIONAL
DE DESARROLLO REGIONAL
1) Formulación y Evaluación de Proyectos
2) Análisis Técnico-Económico
3) Priorización de Proyectos
4) Asignación Presupuestaria
5) Convenio Mandato
6) Licitación y Adjudicación
7) Transferencia de fondos
8) Ejecución de Proyectos
9) Control Financiero de proyectos
10) Término y Recepción de Obras
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
• ¿Quiénes pueden formular proyectos?
– Municipalidades
– Gobernaciones Provinciales
– Gobiernos Regionales
– Otros Servicios Públicos.
– Universidades
– Organismos no Gubernamentales
ETAPAS DE LA FORMULACIÓN
DE PROYECTOS
• Identificación del Problema o Demanda
• Generación de Alternativas de Solución.
• Evaluación de Alternativas
• Generar anteproyecto en base a la opción mejor
evaluada.
• Ingreso al Sistema Nacional de Inversiones.
• Envío de antecedentes al Gobierno Regional.
• Solicitud de análisis técnico a SEREMI de
Desarrollo Social.
CONTENIDO BÁSICO DE UN
PROYECTO
• Diagnóstico
• Análisis de Alternativas
• Evaluación Social de Alternativas
• Diseños de Arquitectura e Ingeniería
• Informe Ambiental Favorable (cuando
corresponda)
• Cronograma de Actividades (carta Gantt)
• Presupuesto Oficial detallado por ítem y partida
• Listado de equipamiento y/o mobiliario
ETAPAS A LAS QUE POSTULA
UN PROYECTO
• PREFACTIBILIDAD

• FACTIBILIDAD

• DISEÑO

• EJECUCIÓN
CONTENIDO BÁSICO DE
PROGRAMAS
• Diagnóstico Situación Actual
• Generación alternativas de solución
• Identificación del Programa
• Identificación de Fin, Objetivos e
Indicadores.
• Pauta de seguimiento y evaluación
• Presupuesto Detallado
CONTENIDO DE ESTUDIOS
BÁSICOS
• Antecedentes y justificación del Estudio
• Términos de Referencia
• Presupuesto Detallado
ANÁLISIS TÉCNICO-
ECONÓMICO DE SERPLAC
• Existen tres resultados posibles:
– RS (Recomendado sin condiciones)
– FI (Falta Información)
– OT (Objetado Técnicamente)

SÓLO LOS PROYECTOS RS SON SOMETIDOS A LA


PRIORIZACIÓN DEL CONSEJO REGIONAL
SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN
DE PROYECTOS
• Intendente Regional remite propuesta de
proyectos al Consejo Regional
• Comisión de Inversiones del Consejo
Regional analiza la propuesta y la informa
al Pleno del CORE.
• El Consejo Regional aprueba o modifica la
propuesta, y emite un Acuerdo.
ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA
Y CONVENIO MANDATO
• Una vez emitido el Acuerdo del CORE, el
Gobierno Regional debe crear la
Asignación Presupuestaria y confeccionar
el Convenio Mandato.
• La Unidad Técnica y el Gobierno Regional
suscriben el Convenio Mandato.
• El Convenio Mandato es aprobado por
resolución del Intendente y tomado de
razón por la Contraloría.
LICITACIÓN Y ADJUDICACIÓN
DE LAS OBRAS
• La Unidad Técnica elabora las bases
generales y técnicas.
• Luego sube la propuesta al portal
MERCADO PUBLICO. Viene un periodo
de consultas y aclaraciones
• Se efectúa la apertura de propuesta en el
portal.
• Se analizan las ofertas presentadas.
• Se adjudica al más conveniente.
EJECUCIÓN Y TÉRMINO DE
OBRAS
• Se suscribe un Contrato de Ejecución de
Obras con la empresa adjudicataria.
• Se hace un acta de entrega de terreno.
• Se verifica el avance físico y financiero de
las obras.
• Se efectúa la recepción provisoria de la
obra.
• Se entrega al uso de la comunidad.
CIRCULAR N° 33 MINISTERIO DE
HACIENDA
• Durante el año 2007, el Ministerio de
Hacienda se abocó a revisar la normativa
y procedimientos aplicables a la inversión
pública, en el marco del Programa Chile
Invierte.
• Se constató la existencia de iniciativas de
inversión que de manera innecesaria eran
incorporadas al Sistema Nacional de
Inversiones.
CIRCULAR N° 33 MINISTERIO DE
HACIENDA
• Se determinó que los Servicios e
Instituciones del Sector Público no deben
presentar al Sistema Nacional de
Inversiones, los requerimientos de
recursos, cuando se trate de las
siguientes acciones:
CIRCULAR N° 33 MINISTERIO DE
HACIENDA
• ESTUDIOS PROPIOS DEL GIRO DE LA
INSTITUCIÓN
• ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO
FINANCIEROS
• GASTOS PRODUCIDOS POR SITUACIONES
DE EMERGENCIA PRODUCTO DE
DESASTRES NATURALES O PROVOCADOS
POR EL HOMBRE
• MANTENCIÓN DE CUALQUIER
INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
CIRCULAR N° 33 MINISTERIO DE
HACIENDA
• ESTUDIOS PROPIOS DEL GIRO DE LA
INSTITUCIÓN
– Estudios efectuados en el marco de sus
funciones, por organismos como:
• CORFO (Economía y fomento a las pymes)
• INDAP (Tecnología y Desarrollo Agrícola)
• SERNATUR (Fomento al Turismo)
• PROCHILE (Fomento a la Exportación)
• BIENES NACIONALES (Catastros y Estudios)
CIRCULAR N° 33 MINISTERIO DE
HACIENDA
• ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO
FINANCIEROS
– EDIFICIOS (Construir, Arrendar o Comprar)
– VEHÍCULOS (para funciones operativas o
administrativas
– MÁQUINAS Y EQUIPOS (mobiliario y equipamiento
en general)
– EQUIPOS INFORMÁTICOS (equipos
computacionales, periféricos y de comunicaciones)
– PROGRAMAS INFORMÁTICOS
CIRCULAR N° 33 MINISTERIO DE
HACIENDA
• GASTOS PRODUCIDOS POR DESASTRES.
Existen 3 fases:
– EMERGENCIA
• Que todos los afectados tengan habitabilidad de emergencia,
con servicios básicos, necesidades básicas cubiertas y
centros de acopio.
– REHABILITACIÓN
• Viviendas de emergencia, despeje de caminos, retiro de
escombros, recuperación de servicios)
– RECONSTRUCCIÓN
• Reconstruir la infraestructura permanente (Plan de
Inversiones)
CIRCULAR N° 33 MINISTERIO DE
HACIENDA
• MANTENCIÓN DE CUALQUIER
INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
– Calles y Caminos
– Liceos, Escuelas y Jardines Infantiles
– Consultorios y Postas
– Edificios Públicos
LA INVERSIÓN NO DEBE SUPERAR EL 30%
DEL COSTO TOTAL DE REPOSICIÓN.
FONDO REGIONAL DE
INICIATIVA LOCAL
• Destinado a proyectos cuyo monto total no
supere los 2.000 U.T.M.-
• No requieren la revisión técnica del
Ministerio de Desarrollo Social.
• Se busca agilizar la ejecución de
proyectos de interés municipal y regional
que permitan dar respuesta oportuna a las
necesidades de la comunidad.
FONDO REGIONAL DE
INICIATIVA LOCAL
• Dirigido sólo a proyectos de
infraestructura, lo cuales podían incluir un
componente de equipamiento.
• El periodo de postulación está
comprendido entre el 8 de abril y el 8 de
septiembre de cada año.
• Los proyectos deben incorporarse al
Banco Integrado de Proyectos, sin
requerir análisis técnico por parte del
Ministerio de Desarrollo Social.
FONDO REGIONAL DE
INICIATIVA LOCAL
• Antecedentes necesarios:
– Ficha EBI del proyecto.
– Diagnóstico del problema a solucionar.
– Croquis del proyecto.
– Planos de Arquitectura y Estructura.
– Especificaciones Técnicas
– Presupuesto Detallado por Partidas
– Certificado de Dominio Vigente o Comodato.
FONDO REGIONAL DE
INICIATIVA LOCAL
• Los municipios firman un Convenio de
Transferencia de Recursos con el Gobierno
Regional.
• Los recursos son entregados del Gobierno
Regional a las municipalidades, de acuerdo a un
flujo de caja presentado por estas últimas.
• En caso de existir aumentos de obras, el
Gobierno Regional financiará hasta un 10% de
incremento, debiendo el municipio aportar el
resto.
• Al final, el municipio debe entregar un Informe
de Técnico de Proyecto.

También podría gustarte