Está en la página 1de 20

TECNICAS DE

ORGANIZACIÓN DE
CONTIGENCIA
ECONOMÍA DE FICHAS
Y
CONTRATO CONDUCTUAL
ECONOMÍA DE FICHAS
EVOLUCION Y HISTORIA

Se comenzó a utilizar en la Grecia clásica para premiar o castigar distintos comportamientos .

En China, los soldados recibían títulos de distinción y honor por sus triunfos militares

En educación, los premios y castigos se han utilizado como incentivos para el aprendizaje
en todas las épocas .

En Estados Unidos se pone en marcha en 1985 un sistema en el que los estudiantes


ganaban fichas por realizar conductas que se habían considerado como apropiadas.

Fueron propuestos por Ayllon y Azrin en 1968 para ser aplicados en pacientes
psiquiatricos.

3
CONCEPTO

Es un sistema de reforzamiento en el cual


se ganan fichas por una variedad de
conductas y con las cuales se adquieren
diversos reforzadores de apoyo. Las
fichas son puntos que se dan en distintos
períodos en el día por seguir las reglas de
clase. Estos puntos se canjean por una
variedad de reforzadores que pueden ser
materiales o acciones que resulten
motivadores o interesantes para el niño.

4
OBJETIVO

Reforzar conductas apropiadas que se producen con poca frecuencia y reducir


comportamiento inadecuados en un ambiente de tratamiento estructurado o entorno
educativo.

COMPONENTES BÁSICOS

-Las conductas objetivo que van a ser reforzadas.

-Las fichas que se utilizarán como reforzadores condicionados.

-Los reforzadores que serán intercambiados por fichas.

-Un programa de reforzamiento para la entrega de fichas.

-La frecuencia con la que las fichas serán intercambiadas por reforzadores intercambiables.

-En algunos casos, se añade un componente de coste de respuesta. Por


ejemplo, se identifican las conductas inadecuadas que deben ser eliminadas y
se establece una tasa de pérdida de fi chas que se aplica cada vez que estos
comportamientos ocurran.
6
1. DEFIINIR CONDUCTA OBJETIVO.-
Deben ser de una valor muy significante
para la persona.

2. IDENTIFICAR LAS FICHAS QUE SE USARAN.- Debe ser


algo real ya que se tiene que entregar inmediatamente que se
realiza la conducta, también deben ser practicas y cómodas
para el que aplica el tratamiento para que se le haga fácil
transportarlas.
Las fichas no serán eficaces si es que el participante lo puede
conseguir por otros medios.

7
3.IDENTIFICAR REFORZADORES.-Deben ser elegidos específicamente para la
persona dentro del programa, ya que todas las personas no responden igual a los
mismos reforzadores. El participante solo puede obtener el reforzador si los
intercambian por fichas. Los reforzadores deben estar por encima de las
necesidades básicas del participante.

4.VALOR DE LAS FICHAS.- Se debe determinar el número máximo de fichas que


puede obtener en un día y fijar el tipo de cambio correspondiente.
El tipo de cambio debe ser como pueda adquirir algunos reforzadores por un nivel
razonable de conducta apropiada, sin llegar a obtener un número elevado, lo que
podría inducir a una saturación.

8
9

VENTAJAS DESVENTAJAS

Se potencia el valor de los


reforzadores: el poder reforzante Una vez que se han retirado las
de un estímulo depende de fichas puede declinar la conducta
variable como el estado del sujeto objetivo.
que lo recibe.

Se reduce la demora en el Los individuos incluidos en la


reforzamiento. economía de fichas pueden
Se individualiza y se flexibiliza el obtener fichas de forma no
programa de reforzamiento. autorizada

10
• Cristian 8 años OBJETIVOS
• Presenta: CI normal.
• Conductas disruptivas como:
Desobediencia a la autoridad (padres,
profesores…). Conocer sus derechos y obligaciones
• No realiza las tareas de clase y cuando frente a las diferentes situaciones de la
las hace, las hace sin interés. vida cotidiana.
• Peleas constantes con compañeros y Conocer los derechos y obligaciones
hermana. de los demás.
• Falta de respeto a las demás personas, Respetar a los demás.
tanto iguales como adultos. Eliminar conductas agresivas hacia sus
• Falta de motivación en el ámbito iguales.
escolar. Aumentar la iniciativa personal.
• Falta de motivación en el ámbito
escolar.
11
PLANTEAMIENTO DE LA TECNICA

Desarrollaremos una tabla en la cual vendrán dos ítems diferentes (cara alegre y cara
triste) que variarán en función de la conducta del niño. Los ítems serán pegatinas que
tendremos guardadas nosotras. Estas pegatinas se le entregarán al niño transcurrido el
día y tras analizar las conductas-objetivo. Cada ítem alegre costará 1 punto. Cuando el
niño alcance 20 puntos se le reforzará con un premio dependiendo de sus intereses.
Los puntos a alcanzar se irán aumentando conforme pasen las sesiones y haya una
mejora considerable en el alumno.

RECOMENDACIONES A LOS
PADRES

Evitar situaciones agresivas en casa. Eliminar los castigos físicos. Implicación en


las actividades realizadas en clase. Reunirse una vez a la semana con el profesor
que le aplique el sistema de economía de fichas. Vigilar y atender las dudas que
pueda presentar el niño sobre las tareas de clase.
12
CONTRATO
CONDUCTUAL

13
CONTRATO CONDUCTUAL
▪ DEFINICION:
▪ Los contratos de conducta, o contratos de contingencias, son una técnica
▪ específica para el desarrollo y/o disminución de determinadas conductas.

▪ La técnica en sí consiste en un acuerdo escrito entre las partes
afectadas
▪ (padre‐hijos, profesor‐alumno, etc...). El contrato debe establecerse en torno a
una negociación previa.

14
VENTAJAS:
• Claridad y objetividad de las contingencias individuales ya que el/la
alumno/a sabe en cada momento cuáles son las consecuencias de realizar
o no determinadas conductas.
• Mayor participación del/la alumno/a en su cambio comportamental.

Los contratos de conducta se basan en un sistema de rendimiento de un


comportamiento deseado seguido de refuerzo. El refuerzo puede ser la
eliminación de algo que al participante no le gusta o la adición de algo que éste
desea.
Ejemplos comunes de refuerzos incluyen dinero, tiempo de juego adicional, un
regalo especial, tiempo a solas con un padre o cuidador, o puntos que pueden
ser acumulados y luego traspasados a cambio de una recompensa de elección.
Los puntos pueden ser representados por elementos tangibles tales como
pegatinas colocadas en la tabla, dinero de juguete o fichas recogidas en un tarro.

15
EN UN CONTRATO CONDUCTUAL DEBE
ESPECIFICARSE LA CONDUCTA
▪ a. La conducta que se espera que emita cada persona implicada.
▪ b. Las consecuencias que se obtendrán en casa después de realizar estas
conductas.
▪ C. Las consecuencias que se obtendrán en caso de no realizar estas
conductas.
▪ ADEMAS PUEDE INCLUIR
▪ Clausula de bonificación por largos periodos de cumplimiento.
▪ Un sistema de registro que permita controlar las conductas
emitidas y los refuerzos recibidos.

16
REGLAS BASICAS PARA CONTRATOS
CONDUCTUALES CON NIÑOS
▪ 1. La conducta exigida debe ser fácil y la recompensa inmediata.
▪ 2. El contrato debe requerir un incremento progresivo de exigencias.
▪ 3. Las recompensas por cumplir el contrato deben ser muy frecuentes aunque
sea pequeñas.
▪ 4. Las conductas deben estar especificadas, de forma que el niño tenga
evidencia de hasta que punto lo ha cumplido.
▪ 5. Debe recompensarse el comportamiento adecuado después de que este
ocurra, nunca antes.

17
6. El contrato debe ser justo para las dos partes y debe ser
aceptado por el niño.
7. Los términos deben estar bien claros, que deben hacerse
y cuantas veces.
8. El contrato debe ser positivo (que produzca
consecuencias positivas y no una retirada de castigo).
9. Debe usarse de manera sistemática y no solo en
ocasiones.
10. Las consecuencias a los acuerdos establecidos en el
contrato deben ser independientes.

18
PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN Y
PUESTA EN MARCHA DEL CONTRATO
 Debe ser fruto de una negociación entre las partes intervinientes.
 Deben exponerse claramente las conductas que debe realizar el alumno y
las consecuencias positivas que este obtendrá por la realización de las
mismas, así como las consecuencias negativas por su incumplimiento.
 El contrato debe realizarse periódicamente, para evaluarlo e introducir las
modificaciones que se acuerden entres las partes.
 Se debe tender, en la medida de lo posible, a la eliminación gradual de
reforzadores materiales por los sociales y/o de actividad.
 Uso de auto-registros como procedimiento complementario.
 El periodo de vigencia del contrato debe durar hasta que se consoliden las
conductas – objetivo propuestas en el mismo.
19
20

También podría gustarte