Elección Consumidor 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 78

Teoría elección de la

elección del consumidor


Al ingresar a una tienda, considera los precios de todos los bienes
ofrecidos. Se confronta con miles de bienes que podría comprar.

Hay que resaltar que los recursos financieros son limitados, no puede
comprar todo lo que Usted considere.

Adquiere o compra algunos bienes ofrecidos, de acuerdo a sus


recursos, satisfagan mejor sus necesidades y deseos.
Las personas enfrentan disyuntivas.

¿Qué es una disyuntiva?

Esta teoría examina las disyuntivas que enfrentan los consumidores al


momento de elegir o decidir.

Un consumidor, al comprar una mayor cantidad de un bien, disminuye


su capacidad de adquirir otros bienes.
Ejemplos:
• Al dedicar más a tiempo al descanso que al trabajo.
¿Qué sucede?
El ingreso es menor, y por lo tanto la capacidad de consumo también
es menor.
• Cuando se gasta más del ingreso en consumo presente
¿Qué sucede en futuro próximo cercano?
Se debe aceptar un nivel de consumo más bajo
La teoría de la elección del consumidor examina la forma en la cual los
consumidores que enfrentan estas disyuntivas, toman sus decisiones y
la forma en la cual responden a los cambios en su entorno.

Al decidir qué se consume para satisfacer una necesidad, debemos


realizarnos las siguientes preguntas básicas.
PREGUNTAS BÁSICAS

• Qué entendemos por necesidades?

• Qué hacemos para satisfacerlas?

• Qué recursos necesitamos para eso?


De acuerdo con la Real Académia de la Lengua Española necesidad se
define como:

“Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la


vida”.

Pero al mirar un poco más allá de la definición, debemos entender el


concepto desde una mirada antrópica.
¿QUÉ SON LAS NECESIDADES HUMANAS?
Estas se clasifican en dos:
• Necesidades humanas básicas:
Son los bienes, elementos o cosas requeridas para asegurar la
supervivencia de las personas.
• Necesidades humanas fundamentales:
Son los bienes, elementos o cosas requeridas para asegurar una vida
plena, o sea una vida en que las personas tengan la posibilidad de
desarrollar todas sus potencialidades.
EJERCICIO

Haga una lista de sus necesidades humanas básicas y otras lista de


necesidades humanas fundamentales
¿Existen necesidades ambientales?
¿Cuáles son las necesidades humanas?

Como ustedes pueden ver esta pregunta es un poco más complicada de


lo que parece a primera vista.
NECESIDADES HUMANAS

Hay varios enfoques sobre este tema, como los de Manfred Max-Neef,
Amartya Sen, Martha Nussbaum y otros.

Si bien tienen bastantes diferencias, coinciden en proponer que las


necesidades humanas están en un plano de igualdad, son universales y
son invariables
Manfred Max Neef , fue un
intelectual, economista,
ambientalista y político chileno,
autor de varios libros, ganador del
Right Livelihood Award en 1983 y
candidato independiente a la
presidencia de Chile en 1993.

Realizó un aporte a la filosofía del


desarrollo a través de su obra
cumbre “Desarrollo a escala
humana”.
Proponiendo una matriz de necesidades que incluye diferentes ejes y
categorías.

Con base en esos ejes y categorías, se pretende en elaborar una matriz


simplificada de necesidades.
EJES NECESIDADES FUNDAMENTALES
Subsistencia

Protección

Afecto

Entendimiento /
Comprensión
Participación

Creación

Ocio (recreación)

Identidad

Libertad
EJES NECESIDADES FUNDAMENTALES
Subsistencia  Alimentación
 Salud
 Abrigo (vivienda y vestimenta)
Protección  Seguridad física (de la persona)
 Seguridad social
 Seguridad legal
Afecto  Familia
 Amigos
 Autoestima
Entendimiento /  Información
Comprensión  Conocimiento
Participación  Solidaridad
 Organización
Creación  Habilidades y destrezas
 Métodos
 Trabajo
Ocio (recreación)  Descanso
 Diversión
Identidad  Autoconocimiento
 Pertenencia
 Diversidad
Libertad  Derechos y deberes
 Responsabilidad
 Tolerancia
Preferencias del consumidor

Un consumidor es una persona del común, la cual no dispone de


suficiente dinero ni de tiempo como para consumir todas las
mercancías, bienes o cosas que quisiera.

Un consumidor cuando toma decisiones racionales se enfrenta a la


escasez y tiene en cuenta sus preferencias.

Para simplificar existen sólo dos bienes, carne y verdura, de manera


que nuestro problema es representar las preferencias de un
consumidor en relación con estos dos bienes.
Las preferencias
Suponemos que el consumidor puede ordenar sus preferencias, esto
es, puede identificar qué combinación (o canasta) de carne y verdura
prefiere.
La teoría económica de la elección realiza supuestos que pueden
parecer simplificadores, pero son útiles para asegurarnos un
comportamiento racional que permita predecir la conducta del
consumidor y, así, poder representar sus preferencias.
Los siguientes son los supuestos sobre las preferencias del consumidor:
 Completitud:
Ante dos canastas de bienes el consumidor puede identificar cuál
prefiere o si le son indiferentes; la ordenación de las preferencias es
completa.

 Transitividad:
Dadas tres canastas, A, B y C, si el consumidor prefiere la A a la B y la B
a la C, entonces preferirá la A a la C o cualquiera de sus posibles
combinaciones.
 Insaciabilidad:
¿Si algo es bueno entonces, cuanto más mejor?.
Quizás esta propiedad no resulte muy convincente
Muchos consumidores pueden preferir un concierto a la semana, pero
no es claro que les resulte mejor cien conciertos a la semana.
De hecho saciarse de conciertos no tiene nada de irracional.
Sin embargo, en la medida que hablemos de bienes es posible suponer
que nuestro consumidor típico podrá guardar los bienes y utilizarlos en
el futuro.
En ese sentido, la posesión de una mayor cantidad siempre es mejor
Representación gráfica
Representación gráfica

Canasta A
• La canasta A está constituida por 8 kilos de carne y 5 kilos de verdura
semanales
Representación gráfica

Canasta M
Representación gráfica

Canasta P
Representación gráfica

Canasta M

Canasta P
¿Como se aplican las propiedades que acabamos de plantear?
La propiedad de insaciabilidad
Conocemos que cualquier canasta situada en la zona sombreada se prefiere a
la canasta A.
Ejemplo:
La canasta M que contiene 10 kilos de carne y 6 kilos de verdura, es
preferible a la A
¿Por qué?
Tiene más de ambos bienes.
Por el contrario, la canasta P (2 kilos de verdura y 6 kilos de carne) y situada
en el área rayada es menos atractiva por contener menos de ambos bienes
que la canasta A.
¿Qué nos indica la propiedad de transitividad?

Conocemos que si la canasta M es preferible a la A y la A es preferible a


la P, entonces la canasta M es preferible a la P.

Entre ellas es posible tomar infinitas canastas, y dado que la ordenación


es completa, el consumidor siempre puede decidir cuál prefiere o ante
cuál es indiferente.
¿Existen canastas para bienes ambientales?
Describa alguno
¿Existen canastas para bienes culturales?
Describa alguno
Representación gráfica

Canasta B
La canasta B, que contiene 9 kilos de carne y 4 kilos de verdura a la
semana, se prefiere por igual, o lo que es lo mismo, es indiferente a la A.

El consumidor se siente compensado si al quitarle un kilo de carne le dan


un kilo de verdura más, su nivel de satisfacción es igual que al consumir la
canasta A.

De este modo, podemos hallar otras canastas, que también se prefieren


por igual a la A.
Representación gráfica

Canasta M

Canasta A
Canasta B

Canasta P
Curva de indiferencia
Curva de indiferencia

Verduras (kg) semanales

13 Canasta A

9
7

6 8 11

Carne (kg) semanales


Curva de indiferencia

Verduras (kg) semanales

13 Canasta A

9 Canasta B
7

6 8 11

Carne (kg) semanales


Curva de indiferencia

Verduras (kg) semanales

13 Canasta A

9 Canasta B
7 Canasta C

6 8 11

Carne (kg) semanales


Curva de indiferencia

Verduras (kg) semanales

13 Canasta A

9 Canasta B
7 Canasta C

6 8 11

Carne (kg) semanales


Curva de indiferencia

Verduras (kg) semanales

13 Canasta A

9 Canasta B
7 Canasta C

6 8 11

Carne (kg) semanales


Curva de indiferencia

Una curva de indiferencia es el conjunto de todas las combinaciones o


canastas de bienes que les son indiferentes al consumidor
Propiedades de las curvas de indiferencia

Propiedad 1:
Las curvas de indiferencia más altas son preferidas a las más bajas.
Las personas por lo general prefieren consumir mas que menos bienes.
Esta preferencia por mayores cantidades se refleja en las curvas de
indiferencia.
Propiedad 2:
Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa.
La pendiente de una curva de indiferencia refleja la tasa a la cual el
consumidor esta dispuesto a sustituir un bien por el otro.
En la mayoría de los casos, al consumidor le agradan ambos bienes.
Por consiguiente, si la cantidad de un bien se reduce, la cantidad del
otro bien se debe aumentar para que el consumidor se sienta
igualmente feliz.
Propiedad 3:
Las curvas de indiferencia no se cruzan.
Esto contradice nuestro supuesto de que el consumidor siempre prefiere mas
de ambos bienes que menos.
Por esta razón, las curvas de indiferencia no se pueden cruzar.
Propiedad 4:
Las curvas de indiferencia son convexas al origen.
La pendiente de una curva de indiferencia es la tasa marginal de sustitución, es
decir, la tasa a la cual la persona esta dispuesta a intercambiar un bien por otro.
La tasa marginal de sustitución depende usualmente de la cantidad de cada
bien que el consumidor esta consumiendo actualmente.
Mapas de curvas de indiferencia
Curva de indiferencia

Verduras (kg) semanales

13 Canasta A

9 Canasta B
7 Canasta C

6 8 11

Carne (kg) semanales


Mapa de curvas de indiferencias

Verduras (kg) semanales

13 Canasta A

9 Canasta B
7 Canasta C

6 8 11

Carne (kg) semanales


Mapa de curvas de indiferencias

Verduras (kg) semanales

13 Canasta A

9 Canasta B
7 Canasta C

6 8 11

Carne (kg) semanales


Mapa de curvas de indiferencias

Verduras (kg) semanales

13 Canasta A

9 Canasta B
7 Canasta C

6 8 11

Carne (kg) semanales


Mapa de curvas de indiferencias

Verduras (kg) semanales

13 Canasta A

9 Canasta B
7 Canasta C

6 8 11

Carne (kg) semanales


Mapa de curvas de indiferencias

Verduras (kg) semanales

13 Canasta A

9 Canasta B
7 Canasta C

6 8 11

Carne (kg) semanales


Mapa de curvas de indiferencias

Verduras (kg) semanales

13 Canasta A

9 Canasta B
7 Canasta C

6 8 11

Carne (kg) semanales


Mapa de curvas de indiferencias

Verduras (kg) semanales

13 Canasta A

9 Canasta B
7 Canasta C

6 8 11

Carne (kg) semanales


Mapa de curvas de indiferencias

Verduras (kg) semanales

13 Canasta A

9 Canasta B
7 Canasta C

6 8 11

Carne (kg) semanales


Un mapa de curvas de indiferencia es el conjunto de curvas de
indiferencia que resumen el ordenamiento de las preferencias de un
consumidor.
Relación marginal de sustitución (RMS)
La relación marginal de sustitución (RMS) es el valor absoluto de la
pendiente de una curva de indiferencia. Ella mide la relación a la que el
consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro.
En términos económicos, la relación marginal de sustitución es el costo
de oportunidad de un bien, ya que muestra a cuánto de un bien tiene
que renunciar el consumidor para poder aumentar el consumo del otro.
En general, podemos utilizar el término marginal como sinónimo de
adicional, por tanto, también se interpreta como la tasa a la cual un
consumidor está dispuesto a sustituir un bien por una unidad adicional
del otro.
Ejercicio reflexivo

¿Existen algunos bienes ambientales donde usted está dispuesto a


sustituir unos por otros?

¿Cuál serían estos?

Explique brevemente
Posibilidades del consumidor
En la información entregada anteriormente se ha representado el
mundo deseado por el individuo, en adelante abordaremos el mundo
de sus posibilidades.
i. La restricción presupuestaria.
Un consumidor obtiene un ingreso (Y) que lo gasta totalmente en carne
y verdura, no ahorra ni se endeuda.
Si QC,QV representan respectivamente las cantidades de carne y verdura
y PC,PV los precios correspondientes, podemos expresar el gasto del
consumidor como:

Y= QCPC + QVPV (1)


Y= QCPC + QVPV Ecuación (1)
Donde,
Y = Ingreso
QC = Cantidad de carne
QV = Cantidad de verdura
PC = Precio de la carne
PV = Precio de la verdura
•¿Cómo se define la restricción presupuestaria?
“La restricción presupuestaria es el conjunto de canastas entre las
cuales puede escoger un consumidor, dado su ingreso y los precios que
enfrenta”.

Al despejar QV de la ecuación (1):

- () Qc (2)
•- () Qc - ecuación (2)
De acuerdo a la ecuación (2)
¿Qué es Y/PV?
Es la ordenada en el origen y muestra cuánto podría comprar el consumidor
si gastara todo su ingreso en verdura.
¿Qué es Y/PC?
Es la abscisa en el origen y muestra las cantidades de carne que podría
comprar si gastara todo su dinero en carne.
¿Cuál es la pendiente y que signo tiene?
La pendiente es -PC/PV,
Tiene signo negativo y representa la relación de precios
Recta restricción
presupuestaria
¿Cuál es la interpretación económica de la pendiente?
Ésta muestra la relación a la que el consumidor puede cambiar un bien
por el otro.
Por ejemplo
Si PC/PV = 2
¿Qué nos indica esa relación?
Que para aumentar un kilo de carne el consumidor debe renunciar a
dos de verdura.
Lo anterior es el costo de oportunidad de un bien respecto al otro.
Cambios en la restricción presupuestaria
¿Qué pasa si varía el ingreso o los precios?
Ejemplo

1. ¿Qué pasa con la recta presupuestaria si aumenta el precio de la


carne y el resto de la información permanece constante?

Se suele utilizar la expresión en latín ceteris paribus para indicar que las
“demás cosas se mantienen constantes”.
Al no cambiar ni el ingreso ni el precio de la verdura.

¿Qué sucede con la cantidad de verdura para comprar?

Si el individuo gastara todo su dinero en verdura podría comprar la misma


cantidad.

Se reduce Y/PC, es decir pasa a Y/P’C ,

¿Cuál sería las implicaciones?

Implica que si el consumidor gastara todo su ingreso en carne podría consumir una
cantidad menor.
2. Respecto a la pendiente
¿Qué sucede?
Aumenta o disminuye
Ésta aumenta.
También aumenta el costo de oportunidad de un bien con respecto al
otro.
El mercado indica que el consumidor debe renunciar a más verdura si
quiere consumir un kilo de carne adicional.
3. ¿Qué sucede si cambia el ingreso y todo lo demás permanece
constante?

Por ejemplo: sí éste aumenta

Sí el consumidor deseara gastar todo su ingreso en carne o verdura


podría comprar una mayor cantidad.

Por lo tanto la restricción presupuestaria se desplaza hacia la derecha.

Al no alterar los precios el desplazamiento es hacia la derecha.


Óptimo del consumido

Al haber analizado lo que quiere el consumidor, a través de las curvas de


indiferencia, y lo que puede a través de la restricción presupuestaria,
estamos en condiciones de analizar lo que efectivamente hace.

Es necesario encontrar la combinación de carne y verdura asequible por


la que tiene mayor preferencia.
Al observar la canasta A
¿A qué curva de indiferencia
pertenece?
Curva U1
¿Qué nos indica ésta curva
en relación a la restricción
presupuestal y la canasta A?
Indica que el consumidor no
gasta todo su ingreso,
supuesto del que partimos

Recta restricción
presupuestaria
Al observar la canasta N
¿A qué curva de indiferencia
pertenece?
Curva U4
¿Qué nos indica ésta curva
en relación a la restricción
presupuestal y la canasta N?
A esta canasta no puede
acceder nuestro
consumidor porque está por
encima de su restricción
Presupuestaria.
Se puede consumir las
combinaciones
F, G y E, y gastar todo el
ingreso.
Pero las canastas F y G
pertenecen a la curva de
indiferencia U2.
Sin embargo el consumidor
puede consumir la canasta E
que pertenece a una curva
de indiferencia más alta (U3),
que le brinda una mayor
utilidad.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Curva de indiferencia

Verduras (kg) semanales

13 Canasta A

9 Canasta B
7 Canasta C

6 8 11

Carne (kg) semanales


Aumento demanda automóviles

D D’

Precio automóviles ($)

12
D’

Cantidad demanda de automóviles

También podría gustarte