Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL


CATEDRA DE GEOLOGIA
BARRANQUILLA

Análisis preliminar para la delimitación de áreas


potenciales y la
selección de áreas favorables para ubicación de
rellenos sanitarios
ejemplo Ciudad de Ibagué, Tolima.

Compilo
Rodolfo Barrera Olmos
informe de INGEOMINAS -2002
NORMATIVIDAD RELACIONADA CON RELLENOS SANITARIOS
Decreto 1736 de 2.015.

Prohibiciones y restricciones en la localización de áreas para


disposición final de residuos sólidos.
En la localización de áreas para realizar la disposición final de residuos sólidos,
mediante la tecnología de relleno sanitario, se tendrán en cuenta las siguientes:

1. Prohibiciones
Corresponden a las áreas donde queda prohibido la localización, construcción y
operación de rellenos sanitarios

Fuentes superficiales. Dentro de la faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente
de ríos y lagos, como mínimo de treinta (30) metros de ancho o las definidas en el respectivo POT, EOT y
PBOT, según sea el caso; dentro de la faja paralela al sitio de pozos de agua potable, tanto en operación
como en abandono, a los manantiales y aguas arriba de cualquier sitio de captación de una fuente
superficial de abastecimiento hídrico para consumo humano de por lo menos quinientos (500) metros; en
zonas de pantanos, humedales y áreas similares.
Fuentes subterráneas. En zonas de recarga de acuíferos.
Hábitats naturales críticos: Zonas donde habiten especies endémicas en peligro de extinción.
Áreas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales y demás áreas de manejo especial y de
ecosistemas especiales: tales como humedales, páramos y manglares.
NORMATIVIDAD RELACIONADA CON RELLENOS SANITARIOS

2. Restricciones.
Corresponden a las áreas donde si bien se pueden localizar, construir y operar rellenos
sanitarios, se debe cumplir con ciertas especificaciones y requisitos particulares, sin los
cuales no es posible su ubicación, construcción y operación.

Distancia al suelo urbano. Dentro de los mil (1.000) metros de distancia horizontal, con respecto al límite del
área urbana o suburbana, incluyendo zonas de expansión y crecimiento urbanístico, distancia que puede ser
modificada según los resultados de los estudios ambientales específicos.
Proximidad a aeropuertos. Se deberá cumplir con la normatividad expedida sobre la materia por la Unidad
Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil o la entidad que haga sus veces.
Fuentes subterráneas. La infraestructura instalada, deberá estar ubicada a una altura mínima de cinco (5)
metros por encima del nivel freático.
Áreas inestables. Se deberá procurar que las áreas para disposición final de residuos sólidos, no se ubiquen
en zonas que puedan generar asentamientos que desestabilicen la integridad de la infraestructura allí
instalada, como estratos de suelos altamente compresibles, sitios susceptibles a movimientos en masa y
aquellos donde se pueda generar fenómenos de carsismo.
Zonas de riesgo sísmico alto. En la localización de áreas para disposición final de residuos sólidos, se deberá
tener en cuenta el nivel de amenaza sísmica del sitio donde se ubicará el relleno sanitario, así como la
vulnerabilidad del mismo.
Parágrafo. En el evento en que por las condiciones geotécnicas, geomorfológicas e hidrológicas de la región,
se deba ubicar infraestructura para la disposición final de residuos sólidos en áreas donde existen
restricciones, se garantizará la seguridad y estabilidad de la infraestructura en la adopción de las respectivas
medidas de control, mitigación y compensación que exija la autoridad ambiental competente. "
TIPOS DE RELLENOS SANITARIOS

RELLENO MANUAL RELLENO MECANIZADO

Excavación de celdas en terrenos planos Colina artificial sobre un terreno plano

Relleno en una depresión seca

Construcción de celdas terraceadas sobre un Relleno al lado de un talud


talud

Relleno en un hueco o fosa

Fuente: Modificado de: Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios Municipales, Eva Röben DED/ lustre Municipalidad de Loja
FORMAS COMUNES DE RELLENOS SANITARIOS
El relleno sanitario manual: Poblaciones urbanas y rurales menores de 40.000 habitantes, como
para áreas marginales que generan menos de 20 toneladas diarias de basura. Rrequiere de maquinaria
pesada solo para adecuación del sitio, construcción de vías internas así como para la excavación de
zanjas o colocación del material de cobertura, situación que se evidencia en la figura 1, los demás
trabajos se realicen manualmente. Teniendo en cuenta que este tipo de obra de saneamiento básico ha
sido concebida para emplear tecnologías al alcance de las regiones, y con el propósito de promover el
uso extensivo de mano de obra, la conformación de las celdas y la compactación se realizará con
herramientas sencillas, por lo que las densidades alcanzadas en el relleno sanitario manual serán
relativamente bajas, entre (400-500 kg/m3), situación evidenciada en la figura 2.

Fuente: Ing. Wilson Fuentes-UNAD Fuente: CEPIS


FORMAS COMUNES DE RELLENOS SANITARIOS
Los rellenos sanitarios con compactación mecanizada operan como la tecnología apropiada
en municipios medianos y grandes que producen una cantidad diaria de basura que no sería factible
manejar completamente a mano. Estos municipios disponen generalmente de fondos y de personal
técnico capacitado. En el relleno sanitario mecanizado trabajan generalmente uno o dos tractores
compactadores que realizan los trabajos de colocación, compactación y cubierta de los desechos así
como las excavaciones y el transporte necesario para suministrar nuevo material de cobertura. Los
trabajos de mantenimiento se pueden hacer manualmente o con apoyo de maquinaria, dependiendo de
la disponibilidad y necesidad de estas máquinas (por ejemplo, excavación de cunetas manualmente o
con retroexcavadora). En este tipo de rellenos coadyuvados con rodillos compactadores las
compactaciones oscilan entre 800 Kg/m3, como densidad Media hasta 1000Kg/m3, como densidad Alta
y con altura de capas de desechos sólidos de un metro; este procedimiento se observa en la figura 16 y
registros fotográficos consolidados en el cuadro 4.

Fuente: Ing. Wilson Fuentes-UNAD Fuente: CEPIS


FORMAS COMUNES DE RELLENOS SANITARIOS

Formas posibles para rellenos con maquinaria compactadora

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358045/ContenidoLinea/leccin_6_tipos_de_rellenos_sanitarios_
manual_mecanizado.html
FORMAS COMUNES DE RELLENOS SANITARIOS
Formas posibles para rellenos con maquinaria compactadora

El relleno tipo fosa se realiza generalmente en lugares donde ya existen cárcavas causadas por una
actividad anterior, por ejemplo la depresión de mina o cantera; posee ciertas restricciones porque:
- No es fácil evacuar lixiviados, los que deben ser bombeados, situación que incrementa los costos
operativos.
- En muchos casos, el nivel de la capa freática está arriba del fondo de la fosa. En ese caso, los lixiviados
se mezclan con las aguas subterráneas contaminándolas.
Cuando hay taludes fuertemente inclinados o sitios donde existen fuentes de agua bajo el cuerpo de
basura, pueden ocurrir caídas de basura. Se debe calcular muy bien el talud del cuerpo de basura para
eliminar ese riesgo; además estar seguros que no hay nacimientos de agua en el terreno. Si se hace un
relleno al lado de un talud o en una quebrada, el drenaje de las aguas de lluvia es muy importante. Desde
el punto de vista de la seguridad y control de emisiones, la topografía más apta es el área plana. (Para tener
más claridad de estos conceptos, observe la figura 24) aquí se debe solamente nivelar el terreno para
asegurar una pendiente mínima a fin de evacuar los lixiviados por pendiente natural.
La desventaja del terreno plano es que se utiliza en muchos casos para agricultura o viviendas y
tiene precio más elevado que los terrenos inclinados; especialmente en regiones de climas fríos es casi
imposible encontrar un terreno plano con una extensión suficiente para la construcción de un relleno
sanitario.[1]
FORMAS COMUNES DE RELLENOS SANITARIOS

Fuente: Modificado de: Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios Municipales, Eva Röben DED/ lustre Municipalidad de Loja
OBJETIVO

• Establecer, con el apoyo de los sistemas de información geográfica, las


áreas que de acuerdo con consideraciones principalmente
geoambientales, y bajo condiciones legales y funcionales, resultan
potenciales para su utilización como sitio de disposición de residuos
sólidos municipales de la ciudad de Ibagué.

• Aplicar criterios técnicos de restricción (geológicos e hidrogeológicos) a


las áreas previamente delimitadas con el fin de preseleccionar
alternativas favorables para la construcción del relleno.

• Plantear una metodología que permita, mediante una técnica funcional


y económica, brindar a los funcionarios de las administraciones
municipales elementos de juicio basados en criterios técnicos para que,
de una manera preliminar, puedan orientar sus decisiones en torno a
este tipo de proyectos y apoyar la gestión ambiental y el ordenamiento
territorial.
DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio ha ser definida con base,


fundamentalmente, en criterios económicos,
ya que para hacer viable el desarrollo de un
proyecto de este tipo, su localización no debe
exceder un recorrido máximo por parte de los
vehículos transportadores; esta distancia
máxima desde el casco urbano se ha estimado
cercana a los 25 km.
METODOLOGIA

FASE I. Una vez delimitada la zona de estudio, se aplicaron tres niveles de restricciones que plantean
limitantes para la potencial ubicación del relleno.

• El primer nivel se denominó Restricción geoambiental y en él se consideran restricciones que


establece el medio físico y que, en caso de instalación de este tipo de proyectos, puede desencadenar
efectos negativos para el proyecto y, en últimas, para la comunidad; para este análisis y de acuerdo
con la información existente seconsideró la susceptibilidad a movimientos en masa, la vulnerabilidad a
lacontaminación de acuíferos y la permeabilidad a partir de las unidades geológicas.

• El segundo nivel se denominó Restricción Norma RAS, el cual establece básicamente limitaciones
que se pueden considerar de orden técnico, pero que se expresan finalmente en términos geográficos;
es así como se definen distancias mínimas a fallas activas, a drenajes superficiales y cuerpos de agua, a
los cascos urbanos, a los aeropuertos, además de algunas recomendaciones sobre pendientes, sin ser
éstas precisas en cuanto a un valor máximo.

•El tercer nivel se denominó Restricciones no condicionantes”, en donde se contemplan algunas


consideraciones que no se pueden catalogar como limitantes, pero que su viabilidad se encuentra
restringida por factores económicos, políticoadministrativos, entre otros. Para este análisis se ha
evaluado distancias máximas a vías principales y secundarias existentes, cota máxima de altura sobre
el casco tro municipal y área mínima del sitio potencial de disposición.
METODOLOGIA
Con base en estas restricciones se generó el “Mapa de Áreas Potenciales para la ubicación
del Relleno Sanitario de la Ciudad de Ibagué”.
Mapa de Áreas Potenciales para la ubicación del Relleno Sanitario
de la Ciudad de Ibagué
Mapa de Áreas Potenciales para la ubicación del Relleno Sanitario
de la Ciudad de Ibagué
METODOLOGIA

FASE II.
A partir del mapa generado en la Fase I, se aplicaron criterios
técnicos derivados del conocimiento de la geología de la
región (en particular del Batolito de Ibagué y su grado de
meteorización), de la hidrogeología del abanico de Ibagué (y
su forma de recarga), complementados con el apoyo de la
fotointerpretación y visitas de campo a algunos de los sitios,
con lo cual se redujo el espectro de áreas potenciales a un
planteamiento concreto de alternativas favorables para la
construcción del relleno, el cual se presenta en el “Mapa de
Áreas Favorables

También podría gustarte