Está en la página 1de 36

DESCENTRALIZACIÓN:

Avances y Retos
Noviembre 2019
Marco Legal

Ley N° Descripción Carácter Fecha de publicación

27680 Ley de reforma constitucional Constitucional 6 de marzo de 2002

27783 Ley de bases de la descentralización Ley orgánica 20 de julio de 2002


Ley general de transparencia de los actos
de gobierno, acceso a la información
27806 pública y rendición de cuentas Ley 3 de agosto de 2002

27867 Ley orgánica de gobiernos regionales Ley orgánica 18 de noviembre de 2002

Ley que modifica la LOGR nº 27867, para


regular la participación de los alcaldes
27902 provinciales y la sociedad civil en los
Gobiernos Regionales y fortalecer el proceso
de descentralización y regionalización Ley orgánica 1 de enero de 2003

27972 Ley Orgánica de Municipalidades Ley orgánica 27 de mayo de 2003


Finalidad de la Descentralización

“El desarrollo integral, armónico y sostenible del

país mediante la separación de competencias y

funciones y el equilibrado ejercicio del poder por

los tres niveles de Gobierno, en beneficio de la

población”

Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización


La Descentralización en perspectiva

El paso del modelo de una nación centralista y desarticulada a


una nación unitaria, descentralizada y articulada.
Con crecimiento económico sostenible.
Territorios con igualdad de oportunidades en todo el ámbito
nacional.
Creando beneficios tangibles e intangibles en todas las
circunscripciones del país.
Un enfoque territorial

Superar el enfoque exclusivamente sectorial por una visión de


territorio con un enfoque sistémico, que tome en cuenta :

Las vocaciones productivas


Las características culturales e históricas de su población
Las capacidades humanas
Sus recursos institucionales y tecnológicos
Sus ecosistemas y recursos naturales
Las interacción que se establecen entre ellos
Articular y organizar el territorio
“Vamos a profundizar la descentralización.
Estamos pasando de una visión
administrativa y sectorizada hacia una de
desarrollo territorial, lo cual involucrará una
serie de cambios en la manera de cómo
funciona el Estado”

Señor Presidente de la República


Martín Vizcarra Cornejo
Mensaje a la Nación
28 julio de 2018

6
Política General de Gobierno
Crecimiento económico
equitativo, competitivo y
sostenible Desarrollo social y
bienestar de la población

Fortalecimiento
institucional para la Descentralización efectiva
gobernabilidad para el DESARROLLO
2021 Tránsito desde…. Hacia…
Enfoque de
Visión desarrollo
administrativa territorial

Agenda sectorial Agenda territorial


Integridad y lucha
contra la corrupción
Descentralización Descentralización
como un fin como un medio

REDUCIR LAS BRECHAS DE DESIGUALDAD EN LOS


TERRITORIOS
Descentralización efectiva para el desarrollo

Coordinación y
articulación
multisectorial e
interguberna-
mental

Fortalecimiento
de capacidades
de gestión de
GRs y GLs

Predictibilidad
y continuidad
de inversiones
en GRs y GLs
Promoción de los espacios de
coordinación y articulación multisectorial
e intergubernamental
[1] GORE y MUNI Ejecutivo
Los GORE y MUNI Ejecutivo son espacios políticos y de articulación al más alto
nivel, que contribuyen a avanzar sobre una agenda territorial regional y macro
regional

GORE Ejecutivo MUNI Ejecutivo


11 Ediciones + 1 Transición +17 Ediciones

Alinear esfuerzos para atender la agenda territorial (anemia, friaje, reconstrucción, deforestación, etc.)

Articular intervenciones estratégicas en los territorios, con Mancomunidades Regionales.

Incrementar y destrabar inversiones en los gobiernos regionales y locales (+6,275 millones de soles en
2018).

Generar nuevos espacios de trabajo multisectorial e intergubernamental, que se trabajan en estrecha


coordinación con las asociaciones: ANGR, AMPE y REMURPE.
[2] Funciones Transferidas
En el marco de la Descentralización, los sectores deben transferir 185 funciones a los Gobiernos Regionales.
A la fecha, en total se le ha transferido 4,518 funciones, lo que representa el 93.9% del total, quedando
pendiente el 6.1% (292 funciones).

SECTORES MATERIAS N° DE ART.LOGR FUNCIONES


FUNCIONES
MIMP Población 6 50° a, b, c, d, e, f
(EX-MIMDES)
Desarrollo Social e

Igualdad de Oportunidades 8 60° a, b, c, d, e, f, g, h


MINDEF (INDECI) Defensa Civil 3 61° a, b, c
AVANCE DE FUNCIONES TRANSFERIDAS ALA VIVIENDA Saneamiento Físico Legal de la 1 51° n
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
Propiedad Agraria
(Actualizado a marzo del 2019)
MINAG Agraria 14 51° a, b, c, d, f, g, h, i, j, k, l, m,
o, p
Total de Funciones Transferidas 32
a la MML
Funciones Pendientes de 153
Transferir
Total Funciones LOGR 185

Fuente: Secretaría de Descentralización


https://www.descentralizacion.gob.pe/index.php/2018/01/05/evaluacion-de-las-competencias-y-
funciones-a-gobiernos-descentralizados/
[3] Comisión para el Fortalecimiento de la Descentralización

Comisión Multisectorial e Intergubernamental para el Fortalecimiento


de la Descentralización (6 Gobernadores y 6 Ministros)

Sectores y procesos priorizados


4to GORE Ejecutivo
Formular una propuesta, sobre casos concretos, de SANEAMIENTO EDUCACIÓN TRANSPORTE
una metodología para diferenciar funciones y
responsabilidad de cada nivel de gobierno en •Construcción de
infraestructura en áreas
•Distribución de material
educativo
•Construcción y mejoramiento
de infraestructura
función a servicios para los ciudadanos rurales •Mantenimiento de •Mantenimiento y operación
•Operación y mantenimiento infraestructura escolar de infraestructura
en áreas rurales • Construcción de • Atención de emergencias
infraestructura escolar

Recomendaciones
• La determinación (planificación/priorización) de nueva infraestructura de servicios debería de ser
competencia regional/macrorregional, en coordinación con los alcaldes provinciales y distritales.
• El mantenimiento oportuno de infraestructura pública se debe coordinar desde el nivel provincial,
aprovechando la experiencia de los Institutos Viales Provinciales para el sector transportes.
• Otras medidas de consenso: Catastro único, sistema de logística/abastecimiento y otros.
[4] Agencias Regionales de Desarrollo (ARD)
Diagnóstico
Contribución regional al Valor Agregado Bruto(2007-2013)

Fuente: OCDE basado en data del INEI

Preponderancia de Lima
8.5 millones (9na ciudad más grande comparada a países OCDE)
Alberga a 1/3 de la población y contribuye al 48% del PIB y 50% del crecimiento

Arequipa, la segunda ciudad más grande tiene menos de 1/10 de la contribución de


Lima  El Perú carece de ciudades secundarías que actúen como amortiguadoras de
población y motores de crecimientoregionales.
[4] Agencias Regionales de Desarrollo (ARD)
Diagnóstico

Las áreas rurales son importantes para la economía


Productividad laboral por sector en Perú, 2013 producen ¾ de bienes exportados de Perú

Más de 25% de la población económicamente activa


está empleada en agricultura comparado con 5.6%en
la OCDE
potencial para mejorar la productividad de las áreas
rurales
Agricultura
Sin embargo
• Existe una falta de capacidad administrativa en los
gobiernos regionales y locales.
• La descentralización requiere mayor claridad enel
Fuente: OCDE basado en data del INEI
reparto de responsabilidades entre los distintos
niveles de gobierno.
[4] Agencias Regionales de Desarrollo (ARD)
Diagnóstico

“La descentralización es una forma


de organización democrática y
constituye una política permanente
de Estado, de carácter obligatorio,
que tiene como objetivo
fundamental el desarrollo integral
del país…”
(Constitución, Artículo 188)

Con la descentralización los


indicadores han mejorado… pero
las brechas territoriales siguen
siendo significativas
[4] Agencias Regionales de Desarrollo (ARD)
Diagnóstico

Porque hay fallas de coordinación y gestión Porque no se cuenta con los recursos suficientes y
articulada del trabajo de los sectores en las gestionados adecuadamente para promover el
desarrollo en los territorios
regiones

Enfoque de procesos para la mejora de la gestión y provisión de servicios

Fuente: Plan Nacional de Infraestructura 2016 - 2025


“Comisión Intergubernamental e Intersectorial para el
Fortalecimiento de la Descentralización”
(Resolución Suprema N°026-2018-PCM)
“proponer lineamientos de gestión articulada intersectorial e
intergubernamental para la provisión eficiente de bienes y servicios en los
principales procesos de los servicios públicos, en los sectores agua potable y
saneamiento, educación, salud y transportes, siguiendo un enfoque por
resultados y recogiendo la diversidadterritorial”.
[4] Agencias Regionales de Desarrollo (ARD)
Diagnóstico

Acciones dispersas, desarticuladas y sin


Gestión de servicios al un horizonte
ciudadano Sector Cooperación
Descentralización Privado Internacional

Gobierno
Nacional Gobierno
Regional y
Gobierno Diagnóstico
Local de OCDE
Inversiones en el territorio

Sociedad Academia
Civil

No existe visión compartida dedesarrollo


de mediano y largo plazo
[4] Agencias Regionales de Desarrollo (ARD)
Conceptualizando las Agencias Regionales de Desarrollo

Crecimiento Desarrollo
Definición de objetivos de
Agencias Regionales de Desarrollo
económico social y T
bienestar de desarrollo D
equitativo, (focalización y priorización) E
competitivo la población E
y sostenible R
S
Reglas y herramientas R
Fortalecimiento adecuadas y bien ejecutadas A
institucional I
R
para la 2021 T
gobernabilidad Agentes públicos y privados R
colaborativos y O
Integridad y O
lucha contra
transparentes Son mecanismos de coordinación y R
L
la corrupción Descentralización articulación intersectoriales e I
intergubernamentales que se implementa a L
efectiva para el Recomendación A
desarrollo través de espacios de la concertación pública – O
privada en torno a las prioridades de un L
territorio específico. Son lideradas por los
Iniciativa gobiernos regionales con la finalidad de
potenciar la economía regional y el capital
social de los territorios.
[4] Agencias Regionales de Desarrollo (ARD)
Avances de ARDs
3 7 ARD

COSTA 7 AgendasTerritoriales
1 Piura, La Libertad
6 FacilitadorTerritoriales
1 en proceso
SIERRA Potencian la relación

2 Ayacucho, Apurímac, 4 Regiones formalizan creación


de ARD
Cusco y Cajamarca
2 cartas de interés
2 SELVA
1 en proceso

3 San Martín 16 cadenas productivas


priorizadas (preliminar)

turismo café especial quinua conchas de abanico


cacao especial palta ovinos
artesanía
textiles fibra de alpaca granos andinos palma aceitera

1 ganadería forestal banano acuicultura


[5] Agendas de Desarrollo Territoriales
 Instrumento organizado a partir de las prioridades de política compartidas para/desde
el territorio con énfasis en la identificación y levantamiento de las restricciones que
impiden el logro de resultados territoriales.
Desarrollo
Crecimiento  La Agenda refuerza la dimensión inter-gubernamental de la gobernanza territorial a fin
económico social y
bienestar de de contribuir al cierre de brechas de desigualdad a favor de la población que habita los
equitativo,
competitivo la población territorios.
y sostenible  La Agenda se construye partiendo de los instrumentos de planificación existentes en los
territorios y las prioridades de gobierno.
Fortalecimiento
institucional
para la 2021 24 Agendas
gobernabilidad Territoriales
Regionales
Integridad y
lucha contra
la corrupción
5 Agendas
Territoriales Macro
Descentralización regionales (Andes,
efectiva para el PACA, Sur, Nor
desarrollo
Oriente, Amazonía)
[5] Agendas de desarrollo Territoriales

DESARROLLO TERRITORIAL

GOBERNANZA TERRITORIAL
(políticas, programas e instrumentos de los tres niveles de gobierno >> PDC, PEI, PMI)

PRIORIDADES DE POLÍTICA COMPARTIDAS


(para/desde el Territorio)

Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4 Prioridad 5

AGENDA TERRITORIAL
 Centrada en resultados prioritarios de interés
intergubernamental/intersectorial
 Impulsada a través de espacios de articulación
(GORE Ejecutivo, Agencias Regionales de
Desarrollo, entre otros)
[5] Agendas desarrollo Territoriales (MACRO)

Síntesis de 5 Agendas Territoriales Regionales


 Agenda Territorial de la Macro región “Mancomunidad de Los Andes”

HUANCAVELICA AYACUCHO APURÍMAC JUNÍN ICA

AT Regional (>> AT Regional (>> AT Regional (>> región AT Regional (>> región AT Regional (>> región
región con atención a región con atención con atención a con atención a con atención a
provincias) a provincias) provincias) provincias) provincias)

AT Intra-regional (>> AT Intra-regional (>> AT Intra-regional (>> AT Intra-regional (>> AT Intra-regional (>>
provincias + distritos) provincias + distritos) provincias + distritos) provincias + distritos) provincias + distritos)
Fortalecimiento de capacidades de gestión
de los gobiernos regionales y locales
[1] Programa de inducción a las nuevas autoridades 2019-2022

La descentralización efectiva para el desarrollo requiere de gobiernos regionales y locales con capacidades para un
mejor ejercicio de sus funciones.
Desarrollo
Crecimiento social y PROGRAMA DE INDUCCIÓN A LAS NUEVAS AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES
económico bienestar de
equitativo, la población
competitivo Curso virtual sobre transferencia de la gestión administrativa: 2 955 personas
y sostenible con mejores capacidades para gestionar el proceso de transferencia.

Fortalecimiento Encuentro de grandes ciudades y gobernadores virtualmente electos: 88% de


institucional asistencia de alcaldes de grandes ciudades y 90% de los gobernadores regionales
para la 2021 electos con herramientas e información para el óptimo inicio de su gestión.
gobernabilidad
Encuentro con alcaldes virtualmente electos de municipios con mayor
necesidad de atención: 86% de alcaldes asistieron para recibir orientaciones de
Integridad y los Ministros en el cierre de brechas en su territorio.
lucha contra
la corrupción Asistencias técnicas: 575 asistencias a gobiernos regionales y locales en temas
de mancomunidad, inversión pública y gestión de riesgos. Asimismo, se
absolvieron 1 393 consultas virtualmente (40% sobre sistemas administrativos,
Descentralización
24% sobre organización y gestión municipal y 21% acerca del ciclo del PIP).
efectiva para el
desarrollo
[1] Programa de inducción a las nuevas autoridades

PROGRAMA DE INDUCCIÓN A LAS NUEVAS AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES

POR PRIMERA VEZ…


El Poder Ejecutivo, en alianza con la Universidad Pública
de cada territorio, brindó información del territorio y
fortalece las capacidades de los gobernadores y alcaldes
Ministerios Universidades Públicas electos antes de tomar el cargo, mediante el Programa de
Inducción.

Trabajo con autoridades


Plataforma multiactor
antes de iniciar el cargo
para atención al
SERVIR
Contraloría General territorio El Programa de Inducción para nuevas autoridades se
Escuela Nacional de
de la República Administración Pública realizó en el año 2018 en cada departamento del país, con
(ENAP) la participación de 25 gobernadores (100%) y 1,372
alcaldes (73%) antes de iniciar el cargo.

Defensoría del Pueblo


[2] Asistencia Técnica presencial, documental y virtual
Asistencia Técnica presencial a Participación en Mesas de diálogo
demanda en los siguientes temas: En las mesas de diálogo que han conllevado a una
intervención con planes, estrategias o agendas
• Gestión Asociada (Mancomunidades) específicas, la SD es convocada para participar
• Gestión de Inversiones mediante monitoreo y asistencia técnica en gestión
• Gestión pública de inversiones descentralizadas.
Presencial y
Documental
Grupos de municipalidades con
necesidades de acompañamiento
Atención documental a solicitudes
• Municipalidades de reciente creación.
escritas de gobiernos locales
• Casos específicos

Calendario Municipal Boletín de normas legales


Consultas en línea a solicitud de Contiene la lista de obligaciones Recopila y explica las principales
usuarios registrados municipales próximas a vencer y se normas vinculadas a la gestión
Virtual y actualiza periódicamente. municipal, se remite mensualmente
servicios de
información Actualidad Municipal Biblioteca Contenidos fijos
Informa sobre temas de coyuntura
municipal, difunde oportunidades y Publicaciones y herramientas para Desarrollo de contenidos sobre
buenas prácticas fortalecer la gestión municipal gestión municipal
[3] Desarrollo de herramientas
Objetivo: Facilitar la asistencia técnica a gobiernos regionales y locales, tanto de uso internos como para mejorar la
articulación con sectores
Herramientas para Sistemas o plataformas para
Herramientas para Herramientas para alinear
facilitar los procesos de brindar servicios de Herramientas de
ordenamiento de la la ASISTENCIA TECNICA
información: (infografías- información o consultas vía Priorización de inversiones
atención de autoridades SECTORIAL
Otros) web
Declaración de emergencia y Herramienta y Protocolo para Lineamientos para la
Protocolo de atención Trazabilidad /Predictibilidad de priorización de proyectos a Asistencia Técnica Sectorial
Atención de la población en
presencial para alcaldes Inversiones: Mapa Inversiones financiar con el Fideicomiso en gestión de inversiones
caso de riesgos y desastres
desde el territorio de la Ley 30897- GORE (Involucra evaluación para la
Protocolo de asistencia LORETO inversión)
técnica y acompañamiento Construcción del PMI Asistencia Técnica Virtual: Propuesta de Metodología
para la priorización de
carteras de inversiones o Municipio al Día para elaborar un Plan
intervenciones de Multianual de inversiones
Incorporación al Invierte PE y (Desarrollo con SEGDI)
municipalidades agrupadas regional
suscripción de convenios con
otras entidades para Asistencia Técnica virtual y
incorporarse al Invierte PE presencial:
Lineamientos para la Sistema Atención de autoridades
formulación de un PMI (en proceso de desarrollo)
regional
Asistencia Técnica Virtual y
Presencial:
Sistema Mancomunidades
(Desarrollo con OTI)

Sistema Fondos y Programas


(en proceso de estructuración-
TDR)

Aplicativo Mis Indicadores


(Geo peru- Saywite)
Predictibilidad y continuidad de las
inversiones en los gobiernos regionales y
locales
[1] Asignaciones presupuestales y predictibilidad

Distribución del PIA 2018 y 2019 – Inversiones Asignación de “continuidad” en la


Ley de Presupuesto 2019
En el 2019 se asignaron + S/ 2 763
PIA 2018 PIA 2019 millones para la continuidad en 19 GR y
S/ 28 415 millones S/ 32 990 millones 146 municipalidades provinciales

[NOMBR [NOMB
[NOMBRE
[NOMBRE Adelanto de canon minero
E DE E DE DE
CATEGO CATEGO DE CATEGORÍA En febrero de 2019 se adelantó el 60%
[NRO
Í AM],BR 33% CATEGORÍA [NOM]B,RE del canon minero a favor de los
RÍA], 46%
[VA LODER]
E D2E1%
67% ], gobiernos regionales y locales
CATEGO 54% CATEGORÍA
RÍA], ],
18% 25%
Fideicomiso por exoneraciones
En el 2018 se eliminaron las exoneraciones
tributarias para Loreto y se sustituyen por
transferencias presupuestales de S/ 270
Variación millones con las que constituirá un fideicomiso
S/ 4 575 millones para promover el desarrollo.
(16.1%)
[2] Servicios de información de trazabilidad de inversiones
descentralizadas

El objetivo: trazabilidad Cómo fueron ejecutados y


360° por quién

Cuanto se transfiere para


ejecución de inversiones del
Participación ciudadana GN a GR y GL y sus fuentes de
financiamiento

Datos oficiales de
Monitoreo con datos, interoperabilidad de sistemas
visualizaciones y fotos del Estado
Avances normativos
Política General de Gobierno, que promueve la institucionalización de la articulación territorial y
alianzas estratégicas (Decreto Supremo N° 056-2018-PCM)

Transparencia y anticorrupción
‐ Incorporación de los OCI regionales y locales a la Contraloría (Ley N° 30472)
‐ Creación de la Secretaría de Integridad Pública (Decreto Supremo N° 042-2018-PCM)
‐ Obligatoriedad de la rendición de cuentas de autoridades cesantes (Decreto Legislativo N° 1404)

Modificaciones en Sistemas administrativos, entre ellos: Sistema Nacional de Programación Multianual


y Gestión de Inversiones – Invierte (D.Leg. N° 1432), el Sistema Nacional de Presupuesto Público (D.Leg.
N° 1440), el Sistema Nacional de Abastecimiento (D.Leg. N° 1439) y la normativa de Contrataciones
(D.Leg. N° 1444)

Integración regional y local


‐ Mejoras en incentivos y acceso a recursos para la gestión de las Mancomunidades Regionales (Ley N°
30804)
‐ Fortalecimiento de las mancomunidades municipales (Decreto Legislativo N° 1445)
‐ Creación de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao (Ley N° 30900)
Retos de la descentralización y
la apuesta con enfoque territorial
Retos de las Agendas de Desarrollo territoriales

“Densificar” Agendas Territoriales y “calibrar” su


escala en contextos altamente heterogéneos,
considerando las diferencias entre los distritos,
Departamentos por ejemplo.

“Territorializar” la generación de capacidades


institucionales para implementar las Agendas
Territoriales en contextos altamente
heterogéneos.

Consolidar mecanismos efectivos y oportunos de


diálogo y la negociación para dar respuesta a
demandas del territorio, GORES EJECUTIVOS.
Retos de las Agencias Regionales de Desarrollo-ARD
Fortalecer la Institucionalidad de las ARD
• Una estructura orgánica básica
• Reglamento de funciones
• Consolidar o fortalecer una alianza “gobierno - sociedad “de carácter permanente que apoya a focalizar
y resolver problemas o necesidades comunes en el territorio.
Articular las intervenciones sectoriales (económico productivas) en el territorio
• Que contribuyan al despegue económico productico del territorio.
• Un solo plan de trabajo en torno a prioridades definidas por el territorio.
• Poner en marcha la agenda territorial identificada en lo concerniente a lo económico productivo.
• Desarrollar e implementar una estrategia regional de desarrollo e innovación, en donde inciden las
acciones sectoriales y regionales para acelerar el desarrollo económico en torno a las ventajas
competitivas y comparativas de la región.
Fortalecer las gerencias de desarrollo económico regional y locales provinciales
• Articuladoras y dinamizadoras de la economía local a la regional, nacional e internacional.
Articular esfuerzos de las ARD en espacios departamental y macro regionales
• Red de ARDs en macro región o mancomunidad regional.
• Liderar red de gerencias u oficinas de desarrollo económico local al interior del departamento.
• Pasantías e intercambio de experiencias exitosas.
Retos del enfoque territorial

Los tres niveles de gobierno (nacional, regional, local)…

… MIRAN y alinean sus prioridades a través de las agendas de desarrollo territoriales que,
desde una lógica de plataformas multiactor y multinivel, promueven el desarrollo territorial y
la convergencia de intervenciones.

… OPERAN bajo un marco institucional que delimita claramente el alcance y la naturaleza de


sus funciones y competencias.

… OPTIMIZAN la provisión de servicios públicos a fin de cerrar brechas y contribuir al


bienestar de los ciudadanos en el territorio.

… AVANZAN hacia la construcción de una gobernanza territorial que promueva las


condiciones para el desarrollo territorial.
DESCENTRALIZACIÓN:
Avances y Retos
Noviembre 2019

También podría gustarte