Está en la página 1de 26

Tipos de Ítems

Marta Quiroga Lobos – Felipe Aravena


Escuela de Pedagogía
Ítems de respuesta breve
Útiles para medir y evaluar aprendizajes
cognitivos correspondientes al nivel
reproductivo
RECOMENDACIONES
1. Redacte los ítems en un lenguaje que corresponda al nivel madurativo y
psicolingüístico de los examinados.
2. Escriba los ítems en forma clara y precisa para garantizar que sólo una
respuesta correcta sea posible.

Ejemplos:

(Deficientes) “Arturo Prat murió en ____________________”


“Bernardo O’Higgins nació en ______________”
Los ejemplos precedentes plantean situaciones ambiguas. El examinado
tendría dificultades para determinar si la información por completar se refiere a
una fecha, aun lugar o a otro dato.
(Mejor) “Arturo Prat murió en la rada del puerto de________”
“Bernardo O’Higgins nació en la ciudad de ___________”.
O bien.
“La fecha de nacimiento de Bernardo O’Higgins _______”
Completa Interrogantes
Ejemplo:

 Si el gerente de una empresa desea repartir proporcionalmente


$320.000 entre tres empleados que trabajaron con él durante
5, 9 y 18 días, respectivamente,
¿Cuánto dinero deberá recibir el primer empleado?
Respuesta: $50.000
¿Cuánto corresponderá al segundo?
Respuesta: $90.000
¿Cuánto al tercero?
Respuesta: $ 180.000

Instrucciones: Escriba en el espacio en blanco la información que


completa adecuadamente la siguiente aseveración:
P. El autor de la novela “Hijo del ladrón” se llama (Manuel Rojas)
Ventajas
 Elaboración sencilla.
 Es útil para verificar el grado de retención
de aprendizajes específicos.
Recomendaciones
 Elabore los ítems de manera tal que sólo un mínimo de palabras o
símbolos sea suficiente para poder expresar, en forma breve y
precisa, la respuesta deseada.
 Cuando la respuesta deseada deba darse en números – fecha,
peso, volumen, etc – indique el tipo de unidades exigidas.
 No confeccione ítems con citas textuales o con expresiones
idénticas a las utilizadas en los textos de estudio de los
examinados. Así, impedirá que los alumnos aprendan un cúmulo de
informaciones, producto de la memorización textual de éstas y sin
que medie reflexión sobre su significado.
 Evite redactar preguntas muy extensas o que demanden respuestas
extensas. Este tipo de ítem debería ser empleado para comprobar
aprendizajes cuya demostración pueda ser hecha en forma concisa.
Recomendaciones
 Evite la inclusión de más de dos espacios en blanco en una
aseveración por completar.

Ejemplo
(deficiente) “___________________descubrió____________ en el
año_______”

En este ejemplo, la omisión excesiva de palabras hace que la


oración carezca de sentido. El ítem puede ser mejorado de la
siguiente manera:

“ Cristóbal Colón descubrió (América) en el año ( 1492)”.


Recomendaciones

 No emplee abreviaturas en los ítems, a menos que el conocimiento


de tales simbologías sea uno de los objetivos de la prueba.
 Todos los espacios destinados a las respuestas deberían tener la
misma longitud.
 Ubique los espacios para las respuestas en una misma columna o
lugar a los largo de la prueba.
 Excluya de los ítems elementos gramaticales que puedan servir de
pistas par elaborar las respuestas deseadas
Ejemplos

 “El proceso de la digestión comienza en


la__________”
La presencia del artículo la excluye las
palabras estómago e intestino; por exclusión,
es fácil adivinar que la palabra necesaria es
boca
 “Los descubridores del radium fueron
______________”
La forma plural de esta oración indica
claramente que se trata de más de un
descubridor. Podría evitarse esta pista,
escribiendo la oración de la siguiente
manera:
 “El radium fue descubierto por
_________________”
Ítems de alternativa Simple.
 El alumno se ve enfrentado a decidir la aceptación o
rechazo de una idea, hecho fenómeno, situación,
proposición, generalización, principio, problema, etc.
Que le es presentado bajo forma de frase, sentencia,
oración o grupo de oraciones.
 Las claves o convenciones más utilizadas para
exteriorizar esta decisión dicotómica, son las
siguientes: verdadero – falso; Si -. No; correcto –
incorrecto; bien – mal; nunca – siempre; exacto –
errado; de acuerdo – en desacuerdo; favorable –
desfavorable; A – B; 1 – 2
Ítems de alternativa simple para
interpretar o decidir
Situación: Pedro perdió una zapatilla de gimnasia camino a su escuela.
Puso un aviso en el hall de su colegio para que sus compañeros le
ayudaran a encontrarlo. ¿ qué informaciones señaladas más abajo indican
algo que pudiera servir de ayuda a los niños para encontrar la zapatilla de
Pedro?

Instrucciones: Marque con una X la palabra SI, en caso que la


información contenga alguna indicación útil. Marque la palabra NO si de
nada sirve.

SI NO 1) la zapatilla era blanca


SI NO 2) Era “calientita”
SI NO 3) Era zapatilla derecha
SI NO 4) Era un regalo de cumpleaños
SI NO 5) Era bonita
SI NO 6) Era nueva
SI NO 7) Tenía forro de color gris
Recomendaciones
 Redactar aseveraciones con veracidades o
falsedades que no admitan dudas.
 Evitar aseveraciones que demanden
aprendizajes obvios o irrelevantes.
 Evitar aseveraciones de carácter muy
general.
 Redactar en forma afirmativa tanto las
aseveraciones con información errada como
con la información correcta.
Recomendaciones
Evitar el empleo de palabras que sirvan de “pistas”. A este tipo de
palabras se les llama “determinantes específicos”.

 Por ejemplos, los ítems que contienen alguno de los siguientes


términos siguientes, suelen ser falsos: totalmente, enteramente,
exactamente, exclusivamente, muy, perfectamente,
absolutamente, todos, siempre, no, ninguno, nada, único, nunca.

 Los enunciados que contienen algunos de los términos dados a


continuación, suelen ser verdaderos: uno de, puede ser,
habitualmente, generalmente, por lo general, como regla, en
conjunto, aunque, así todos, principalmente, casi enteramente,
algunos, algunas veces, a menudo, con frecuencia, varios,
muchos, probablemente, aproximadamente, en grande parte.
Recomendaciones
 Evitar aseveraciones que sean copia fiel de
textos de estudio de los alumnos.
 Señalar la fuente de extracción de las
aseveraciones cuando el contenido de éstas
sea polémico o represente un particular
punta de vista. Iniciar el enunciado con la
frase:”según tal autor…”; “ de a cuerdo a tal
texto, cita, etc.”.
Ítems de Términos Pareados
Están constituidos por dos conjuntos de elementos, frases
o símbolos relacionados. Uno de ellos se denomina
premisa y el otro respuesta. Los elementos se organizan
en dos columnas paralelas.
En cada columna los componentes deben ser
homogéneos, es decir, referirse a un mismo aspecto. Ej.
Pueden ser autores, sólo fechas, sólo hechos, causas,
efectos, etc.
Se recomienda que, dentro de cada conjunto , los
elementos sean ordenados según criterio, tal como orden
alfabético, sucesión cronológica, entre otros.
Ejemplo:
 ¿A que sector de la casa pertenecen los
elementos?

a) _ Bedroom 1. Flowers
b) _ Kitchen 2. Window
c) _ Living room 3. Bed
d) _ Garden 4. Mirror
5. Car
Recomendaciones
Que el número de premisas esté entre 5 y 12.
Que cada respuesta pueda ser usada una
sólo vez
Que el número de respuestas exceda en 3 o 4
al número de premisas.
Ítems de jerarquización o de
Ordenamiento
Se caracterizan porque contienen una serie de
elementos de información colocados fuera de
orden. Se solicita que cada alumno o alumna
los ordene según un criterio que le es
expresado. Para ello debe colocar, junto a cada
elemento, un número de orden o bien anotar
nuevamente la serie de elementos ordenados
de acuerdo al criterio establecido. La
recomendación más importante se refiere a que
debe ser sólo uno el ordenamiento que se
genere al aplicar el criterio señalado.
Ejemplo
En el listado que se entrega a continuación, aparecen los
nombres de varios presidentes que ha tenido Chile. Su
tarea consiste en ordenarlos de acuerdo a la secuencia
cronológica en que ellos gobernaron. Coloque número 1 al
nombre del presidente que gobernó primero, 2 al que
sigue y así sucesivamente. Ubique el número en el
espacio entre los paréntesis que antecede a cada nombre
( ) Arturo Alessandri P.
( ) Gabriel González V.
( ) Pedro Aguirre C.
( ) Jorge Alessandri P.
( ) Juan Antonio Ríos.
( ) Eduardo Frei M.
Ejemplo
 Ya que en muchas situaciones no son absolutamente ciertas
(V), ni del todo falsas (F), puede añadirse, por ejemplo, el
símbolo “S” para representar la opción “cierto una veces y
falso otras”. Así, este tipo de ítem puede constituirse en
buena fuente para corregir deficiencias de aprendizajes si,
después de aplicarlos, se promueve discusiones en clases
sobre tópicos indagados.
Ejemplos:
V F S “La mejor forma de mantener en buenas
condiciones el suelo cultivable consiste
en plantar cada año el mismo cultivo”
V F S “La ingestión de pepas de sandías
causa apendicitis”
V F S “La inflación aumenta cuando aumenta
el circulante”
Selección Múltiple
 En la osmosis el agua siempre se mueve hacia la
solución________; es decir, hacia la solución con
una ____ concentración de soluto.

 A. isotónica…….mayor.
B. hipertónica…….mayor.
C. hipertónica …….menor.
D. hipotónica…….mayor.
E. hipotónica ……. menor.
 Respecto a los metales es correcto afirmar que

 I. son buenos conductores de la electricidad.


II. son ejemplos Cu, Li
III. Son maleables

 A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo I y III
D. Sólo II y III
E. todas son correctas
 Las enzimas participan activamente en el
metabolismo celular. Con respecto a estas
moléculas es incorrecto señalar que:

 A. se consumen rápidamente durante la reacción.


B. son catalizadores biológicos de baja especificidad.
C. su estructura química presenta gran estabilidad.
D. su capacidad transportadora las hace eficientes.
E. su actividad puede ser inhibida temporalmente.
¿Cómo hacer rúbricas?
 1- Reflexión

 ¿Qué espero recibir como producto?

 2- Hacer la lista

 ¿Qué debiesen saber hacer?

 3- Agrupar y etiquetar

 4- Balancear

También podría gustarte