Está en la página 1de 26

HIDROMETALURGÍA

Clase 3

Dr. JULIO INDA FUENZALIDA

jindafue2004@yahoo.com

1
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

PROCESOS DE FLOTACIÓN

Los procesos de flotación son usados para separar o


concentrar minerales y otras especies químicas. La separación
por flotación es el resultado de muchos procesos
fisicoquímicos complejos que ocurren en las interfases
sólido/líquido, líquido/gas y sólido/gas.

La flotación depende de la probabilidad de unión de la partícula a la


burbuja en la celda de flotación, la cual es
determinada por la hidrofobicidad de la superficie
de la partícula.

En la mayoría de los sistemas de flotación, la


superficie de la partícula se torna hidrofóbica por
la adsorción selectiva de los surfactantes llamados
colectores.

2
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

La flotación es una técnica de concentración que aprovecha la


diferencia entre las propiedades superficiales o interfaciales del
mineral, o especies de valor, y la ganga. Se basa en la
adhesión de algunos sólidos a burbujas de gas generadas
en la pulpa por algún medio externo, en la celda de
flotación.
Las burbujas de aire transportan los sólidos a la
superficie donde son recolectados y recuperados
como concentrado. La fracción que no se adhiere a
las burbujas permanece en la pulpa y constituye la
cola o relave.

De este modo, la condición de flotabilidad es una


fuerte adhesión entre las partículas útiles y las
burbujas, las cuales deben ser capaces de soportar
la agitación y turbulencia en la celda. Estas
partículas se dicen hidrofóbicas, o repelentes al
agua, al contrario de las partículas que constituyen
el relave o cola, que son hidrofílicas.
3
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

El proceso de flotación, de esta forma, está gobernado por una


gran cantidad de variables las que interactúan entre sí, y cuyo
conocimiento contribuirá a comprender mejor el proceso en sí y
obtener finalmente un mejor rendimiento en las aplicaciones
prácticas.

Al contrario de otros métodos de concentración,


en la flotación es posible variar la diferencia
entre las propiedades útiles y la ganga,
modificando el ambiente químico y electroquímico
del sistema mediante la adecuada selección de
los reactivos químicos adicionados: colectores,
espumantes, activadores, depresores o
modificadores de pH.

4
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

Colector es un surfactante, que tiene la propiedad de


adsorberse selectivamente en la superficie de un mineral y lo
transforma en hidrofóbico. Las burbujas de aire se adhieren así,
preferentemente sobre estas superficies, atrapando las
partículas.

Espumante es un surfactante que se adiciona a la pulpa con el


objetivo de estabilizar la espuma, en la cual se encuentra el
mineral de interés.

Reactivos modificadores se usan para


intensificar o reducir la acción de los
colectores sobre la superficie mineral.

5
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

EFECTIVIDAD DE LA FLOTACIÓN

Reactivos químicos: colectores, espumantes, activadores,


depresores, modificadores de pH.

Componentes del equipo de flotación: diseño de la celda,


sistema de agitación, forma en que se dispersa el flujo de aire,
configuración de los bancos de celdas, control de los bancos de
celdas.

Componentes de la operación: flujo de


alimentación, mineralogía de la mena, granulometría
de la mena, densidad de la pulpa, temperatura.

6
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

Adsorción de un colector en la superficie de un mineral

Acción de un espumante
7
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

Estructura química de dos colectores (etil xantato


de sodio y oleato de sodio)

8
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

QUÍMICA DE SUPERFICIES
Tensión Superficial

En toda porción de materia existen fuerzas intermoleculares que


en cierta forma mantienen unidas las moléculas que la componen.

Si se considera una molécula ubicada en el seno de un líquido,


ésta estará rodeada de moléculas de su misma naturaleza, por
lo cual las fuerzas de atracción intermoleculares se compensan
produciéndose un equilibrio energético.
Es decir, las moléculas superficiales tienen una mayor
energía que aquellas ubicadas en el seno del líquido. La
magnitud del desbalance de energía que se produce
depende de la naturaleza de las interacciones
moleculares. A este exceso de energía se
denomina energía libre superficial. Por lo
tanto, aumentar el área superficial de una
cierta masa de líquido significa, entregar
energía al sistema en forma de trabajo.
9
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

Las interacciones moleculares y enlaces químicos más frecuentes,


en orden creciente de su unión, son:

Fuerzas de London, fuerzas de Van der Waals o fuerzas


de dispersión.
Interacciones dipolo-dipolo inducido.
Interacciones dipolo-dipolo.
Enlace de hidrógeno.
Enlace iónico.
Enlace covalente.
Enlace metálico.

Las fuerzas de dispersión son fuerzas atractivas


débiles existentes en toda materia,
independiente de su naturaleza química y tienen
su origen en los llamados dipolos inducidos.

10
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

Adsorción

La flotación es un proceso que involucra el estudio de las


propiedades de las interfases. Una de las formas de
caracterizar una interfase es por la medida de la adsorción.
La adsorción puede definirse como la
concentración de una entidad química (iones y
moléculas) en una interfase. Generalmente se
expresa en moles o moléculas de adsorbido por área de
interfase. Es un fenómeno espontáneo y exotérmico. Es
común la clasificación de la adsorción, con base en la
naturaleza de la interacción adsorbido/adsorbente, en
adsorción física (fisisorción) y adsorción química
(quimisorción).
La adsorción física es resultante de interacciones
químicas secundarias o residuales (tipo Van der Waals),
caracterizándose por un bajo calor de interacción,
ninguna o casi ninguna acción de selección entre el
adsorbente y el adsorbido, siendo posible la formación
de multicapas. La adsorción química se debe a
interacciones químicas primarias (por ejemplo,
covalentes) entre el adsorbente y el adsorbido
11
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

Varios factores pueden contribuir al proceso


de adsorción, tales como, atracción
electrostática, enlace covalente,
enlace puente hidrógeno,
interacciones no polares entre el
adsorbato y especies interfaciales,
interacciones laterales entre las
especies adsorbidas.

12
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

Fenómenos Eléctricos en la Interfase

La carga eléctrica de los sólidos presentes en una pulpa acuosa


atrae una “atmosfera” de iones de carga contraria. Parte de la
atmósfera es difusa y la carga de superficie, en conjunto con la
capa difusa, constituye la doble capa eléctrica.

En la doble capa eléctrica se distinguen las siguientes zonas. la


carga superficial, la capa de Stern (constituida por los iones de la
fase acuosa próxima a la superficie, siguiendo
la relación de Boltzmann con relación a la
distancia a la superficie), y la fase líquida.

13
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

Representación esquemática de la doble capa eléctrica

14
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

Modelos de la doble capa eléctrica.


Caso 1: Modelo simple.
Caso 2: Modelo con iones adsorbidos
específicamente.
Caso 3: Modelo con iones adsorbidos
específicamente (adsorción super equivalente).
15
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE FLOTACIÓN


Los índices de evaluación del proceso de flotación son los
siguientes:

Recuperación metalúrgica: es la razón entre la masa del


material útil obtenido en el concentrado y la masa del material
útil en la alimentación.

Recuperación en peso: es la razón entre la masa del


concentrado y la masa de la alimentación.

Razón de concentración: es la razón entre la masa


de alimentación y la masa de concentrado.
En términos prácticos, se refiere a las
toneladas de mineral necesarias para obtener
una tonelada de concentrado.

Razón de enriquecimiento: es la razón entre


la ley del componente deseado en el concentrado
y la ley del mismo componente en la alimentación.
16
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

Flujos de alimentación, concentrado y relave en


un sistema de flotación

17
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

VARIABLES DEL PROCESO DE FLOTACIÓN

Las variables que más afectan la flotación de los minerales son


las siguientes:

•Granulometría de la mena
•Tipo y dosificación de reactivos de flotación.
•Densidad de la pulpa o porcentaje de sólidos.
•Tiempo de residencia.
•pH.
•Aireación y acondicionamiento de la pulpa.
•Temperatura de la pulpa.
•Calidad del agua utilizada.

18
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

REACTIVOS DE FLOTACIÓN
En un sistema de flotación los reactivos se dividen de acuerdo a la
función específica que desempeñan en: colectores, espumantes
y modificadores.

Los colectores y espumantes son sustancias orgánicas empleadas


generalmente en dosificaciones comprendidas entre 1 a 1000
g/ton de alimentación. Químicamente, son clasificados como
surfactantes (“surfactant”), es decir, molécula de
carácter doble, que consiste de un grupo polar
y un grupo no-polar.

El grupo polar posee un momento de dipolo


permanente y representa la parte hidrofílica de
la molécula. El grupo no-polar no posee un dipolo
permanente y representa la parte hidrofóbica de
la molécula.

19
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

Los surfactantes cumplen dos papeles fundamentales en la


flotación. Primero, se adsorben en la interfase sólido/líquido y
actúan como colectores tornando hidrofóbica la superficie de
ciertos minerales.

Segundo, influyen en la cinética de la adhesión burbuja/mineral,


actuando como espumantes. De esta forma el espumante actúa
principalmente en la interfase líquido/aire,
promoviendo la formación de la espuma a través
de la disminución de la tensión superficial.

Los modificadores son sustancias inorgánicas


u orgánicas empleadas en cantidades que
generalmente varían entre 20 a 1000 g/ton.

20
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

Colectores y Espumantes

Surfactantes

Los surfactantes más importantes en relación a la flotación


pueden ser agrupados en tres clases:

1. Tio-compuestos, que actúan como colectores de sulfuros


metálicos.

2. Compuestos ionizables no-tio, que pueden


actuar como colectores o espumantes y se utilizan
en la flotación de minerales no sulfuros.

3. Compuestos no iónicos, que actúan


principalmente como espumantes.

21
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

Los surfactantes utilizados en flotación son integrados a las


interfases a través de una fase acuosa.

De esta manera, solamente aquellos reactivos que presentan


alguna solubilidad en agua pueden ser empleados. En algunos casos
se utilizan hidrocarburos insolubles o aceites los cuales deben ser
previamente dispersos en agua, en la forma de emulsiones.

22
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

1. Tio-compuestos

En los tio-compuestos el grupo polar contiene átomos de azufre


no ligados al oxígeno. Entre los colectores del tipo tio-
compuestos sobresalen los xantatos por ser de uso muy
generalizado en la flotación de sulfuros. Algunos xantatos son los
siguientes:

1. Etil xantato de potasio.


2. Etil xantato de sodio.
3. Propil xantato de potasio.
4. Propil xantato de sodio.
5. Isopropil xantato de potasio.
6. Isopropil xantato de sodio.
7. Butil xantato de potasio.Butil xantato de sodio.
8. Isobutil xantato de sodio.
9. Amil xantato de potasio.
10.Amil xantato de sodio.
11.Hexil xantato de potasio.
12.Hexil xantato de sodio.
23
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

Tio-compuestos en la flotación

24
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

Compuestos ionizables no-tio

Los reactivos de flotación de este tipo más importantes son :


1. Carboxilatos: ácido (R-COOH) y sus sales de sodio y de
potasio.
2. Sulfatos de alquil:
3. Sulfonatos de alquil: la unión C-S presente en los
sulfonatos hace que estos compuestos sean más estables que los
sulfatos.
4. Aminas: usadas en las siguientes formas: RNH2
5. Sales de aminas no substituidas.
6. Sal de amina primaria:
7. Sal de amina secundaria:
8. sal de amina terciaria:
9. Sales de amina substituida (sales cuaternarias de
amonio):

25
L. CICLO QUÍMICO Julio Inda F.

26

También podría gustarte