Está en la página 1de 32

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales

‘‘ Rómulo Gallegos’’
Área de Ciencias de la Salud
Carrera-Programa Medicina

Bachilleres:
Jarri fuentes .G
Ratshell vera
Jairo mendez
Rafael rodriguez
Pamela
2do Año, secc 1
Dolor
Percepción sensorial
localizada y subjetiva que
puede ser más o menos
DOLOR

intensa, molesta o
desagradable y que se siente
en una parte del cuerpo; es
el resultado de una
excitación o estimulación de
terminaciones nerviosas
sensitivas especializadas.
El dolor se Clasifica Según su
Duración:

Dolor Agudo
Forma parte del sistema de
protección del organismo.
Dolor crónico Actúa como una señal de
Es un trastorno multifactorial advertencia de un daño
que abarca componentes inminente o real. En este
tanto físicos como sentido, el dolor tiene una
psicológicos, como ansiedad, función importante en el
movilidad reducida, mantenimiento o restauración
alteraciones del sueño y del de la integridad física. El
apetito y depresión. dolor agudo no dura más de
6 meses, a partir del sexto
mes se considera dolor
crónico.
se clasifica en función de la patogénesis::
Dolor nociceptivo El dolor somático

•El dolor que está causado por la • se subdivide en dolor superficial (dolor
presencia de un estímulo doloroso sobre cutáneo) en las membranas de la piel o
los nociceptores. El dolor nociceptivo en su mucosas (por ejemplo, heridas menores,
forma aguda tiene una importante función quemaduras de primer grado) o dolor
biológica (o evolutiva), ya que advierte al profundo en músculos, huesos,
organismo de un daño inminente y le articulaciones, ligamentos, tendones,
informa de un daño o lesión en un tejido. vasos sanguíneos, fascias (por ejemplo,
esguinces, roturas de huesos, dolor
miofascial).
El Dolor Visceral

 Se origina en las vísceras u órganos del organismo.


Por ejemplo, el dolor abdominal o el dolor torácico. Se
caracteriza por ser un dolor sordo difícil de localizar y
que frecuentemente está acompañado por reacciones
del sistema nervioso autónomo
Es el dolor iniciado o causado por una lesión o
El dolor neuropático se disfunción primaria en el sistema nervioso.
produce como resultado
de un daño en las fibras
nerviosas, emanando el
impulso de dolor de las
propias estructuras
neuronales en lugar de las
terminaciones nerviosas
estimuladas.
Está causado por los
procesos mentales de la
persona que lo sufre y no
por causas fisiológicas
inmediatas.
Importancia Clínica del Dolor

La función fisiológica del dolor es señalar al sistema


nervioso que una zona del organismo está expuesta a una
situación que puede provocar una lesión. En la fase
aguda, el dolor ejerce un mecanismo natural de
protección El dolor puede ayudar a diagnosticar un
problema, por lo tanto sentir dolor es necesario.
Vías de Conducción del Dolor

Vías dobles para la transmisión de las señales


de dolor en el sistema nervioso central

A pesar de que todos los receptores para el dolor


consisten en terminaciones nerviosas libres, estas
estructuras utilizan dos vías distintas para transmitir sus
señales respectivas hacia el sistema nervioso central.
Ambas guardan una correspondencia básica con los
dos tipos de dolor: una vía para el dolor rápido agudo y
otra vía para el dolor lento crónico.
Fibras periféricas para el dolor: fibras
«rápidas» y «lentas»

 Las señales correspondientes al dolor rápido agudo nacen con estímulos


dolorosos de tipo mecánico o térmico. Su transmisión sigue los nervios
periféricos hasta la médula espinal a través de pequeñas fibras de tipo Aδ a
una velocidad entre 6 y 30 m/s.

 Por el contrario, el dolor de carácter lento crónico se suscita sobre todo a


partir de los estímulos químicos correspondientes, pero a veces también
con estímulos mecánicos o térmicos persistentes. Este dolor lento crónico
llega a la médula espinal por medio de las fibras de tipo C a una velocidad
entre 0,5 y 2 m/s.
Vías espinales del dolor
Las principales vías implicadas en la transmisión del dolor son:

La vía que comunica la médula espinal con la corteza cerebral: el haz o tracto espinotalámico (STT) o vía
anterolateral, implicada respuesta a una sensación dolorosa; contiene axones procedentes de los siguientes
tipos de neuronas:
75 % neuronas nociceptivas de amplia gama dinámica (WDR) de la lámina V
25 % neuronas nociceptivas específicas de la lámina I
Neuronas no nociceptivas Aβ y Aδ
El tracto Espinotalámico (STT)
.

 Cuantitativamente, es la vía más importante: la interrupción


quirúrgica del haz de un lado de la médula disminuye de
forma considerable las sensaciones dolorosas de la mitad
opuesta del cuerpo, mientras que su estimulación eléctrica
provoca una sensación dolorosa.
 A nivel del tronco cerebral, el STT contacta con 4 áreas
importantes:
 La formación reticulada (bulbo raquídeo y puente), donde
el STT activa reacciones de ajuste cardio-respiratorias (en
el bulbo) y de vigilia (bulbo y puente).
Los haces SPA y SPH
Ambos haces son importantes en la transmisión del dolor, pues contribuyen al ajuste rápido y a la
activación de comportamientos estereotipados. Contrariamente al STT, están compuestos sobre todo
de axones de neuronas nociceptivas específicas, situadas en la lámina I, que codifican la información
dolorosa con menor precisión que las WDR. Estas dos vías proyectan sobre:
La amígdala, cuyo núcleo central está fuertemente implicado en el miedo, la memoria y los
comportamientos emocionales. La amígdala forma parte del sistema límbico (término últimamente en
desuso por su imprecisión).
El hipotálamo, una estructura fundamental en la homeostasis del cuerpo y en la generación de
comportamientos estereotipados de miedo, ira y defensa.
 Las estructuras involucradas en la
transmisión del dolor son:
 Nociceptores periféricos los cuales se
activan mediante un estímulo doloroso.
 El estímulo doloroso se transmite a
la médula espinal.

 Las vías ascendentes transmiten el estímulo


.
doloroso a la corteza cerebral, al tálamo y a otras
regiones del cerebro.

 Las vías descendentes transmiten la


modulación del dolor a la periferia
Nocicepción
 es un proceso neuronal mediante el cual se codifican y
procesan los estímulos potencialmente dañinos contra
los tejidos. Se trata de una actividad aferente (sensitiva)
del sistema nervioso central y periférico producida por la
estimulación de unas terminaciones nerviosas
libres especializadas llamadas nociceptores o "receptores del
dolor
.
Nociceptores

 Detectan daños físicos o químicos que se producen en los


tejidos.
 Son terminaciones nerviosas libres de neuronas sensitivas
primarias, cuyos cuerpos se encuentran en los ganglios
raquídeos.
 Se encuentran al final del axón de una neurona sensorial.
Clasificación

 Hay 4 grandes clases de nociceptores: térmicos,


mecánicos, químicos y polimodales.
 Todos ellos tienen en común la existencia de umbrales
de excitación elevados, en comparación con los
receptores del tacto y de la temperatura normales.
Térmicos (termorreceptores)
 Detectan cambios en la temperatura
 La conducción desde los nociceptores térmicos
también tiene lugar a través de fibras A delta y por
tanto se transmiten a una velocidad elevada.
 Estos nociceptores se activan cuando
detectan temperaturas muy elevadas o muy bajas
(más de 41ºC o menos de 20ºC), así como estímulos
mecánicos intensos.
Ejemplos:
 Corpúsculo de Krause:
 Detecta sensaciones de frio.
 Se encuentran en la hipodermis de la piel y la lengua.
 Corpúsculo de Ruffini:
 Detecta sensaciones de calor
 Se encuentran en la piel
Mecánicos (mecanorreceptores)
 Los nociceptores mecánicos se activan a partir de
sensaciones táctiles intensas, como los pinchazos, la
presión o la deformación; por tanto, responden a cortes
y golpes.
 La transmisión de estos estímulos es rápida se lleva a
cabo mediante fibras A Delta.
 Este receptor pertenece al sentido del tacto.
Principales Mecanorreceptores

 1) Corpúsculo de Pacini:
.
Responden a vibraciones rápidas y a la presión mecánica profunda

 2) Corpúsculos de Meissner:
Responsables del tacto suave

 3) Corpúsculos de Krause:
Detecta sensaciones de frio.

 4) Terminaciones Nerviosas de Merkel:


Proporcionan información sobre presión y la textura.

 5) Corpúsculo de Ruffini:
.
Detecta sensaciones de calor:
Químicos (quimiorreceptores)

 químicos responden a diversos compuestos químicos que los tejidos liberan al sufrir
daños, como la histamina.

 Asimismo detectan la presencia de sustancias tóxicas externas que pueden provocar lesiones
tisulares, como la acroleína del tabaco.

 Los quimiorreceptores son los responsables de la regulación de la respiración,


Quimiorreceptores centrales y periféricos

 los sentidos del gusto y olfato constan de nociceptores químicos.

 Hay quimiorreceptores que se sitúan en la lengua, su unidad funcional es el botón


sináptico en las papilas gustativas, detectan sabores.
Polimodales

 Estos pueden responder a estímulos, mecánicos,


térmicos y químicos.
 Conducen las señales del dolor a través de fibras
nerviosas C (fibras lentas).
 Podemos encontrarlos en la pulpa dental.
Fibras Nerviosas Nociceptivas

 Fibras A Delta:
Son fibras rápidas ya que están mielinizadas.
Se activan en la estimulación mecánica principalmente,
pero también en las químicas y térmicas.
Fibras C :
Son fibras nerviosas de conducción lenta, no son
mielinizadas.
Responden a todos los estímulos.
ALTERACIÓN CLINICASEN LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR
CEFALEA
Las cefaleas son un tipo de dolor referido a la superficie de la cabeza desde sus
estructuras profundas.
Algunas derivan de estímulos dolorosos que nacen en el interior del cráneo,
pero otras lo hacen de un dolor cuyo origen está fuera, como en el caso de los
senos nasales.
CEFALEAS Y SU UBICACION
TIPOS DE CEFALEA INTRACRANEAL
• Causa una inflamación de todas las meninges, incluidas las áreas sensibles de la duramadre y las
que rodean los senos venosos. Esta grave alteración puede provocar una cefalea extrema con dolor
CEFALEA DE LA
MENINGITIS referido a toda la cabeza.

• La retirada de apenas 20 ml de líquido del conducto raquídeo, sobre todo si la persona permanece
POR DESCENSO
en posición vertical, muchas veces produce una intensa cefalea intracraneal. El peso del cerebro
DE LA PRESION
DEL LCR
estira y deforma las diversas superficies de la duramadre, y así desencadena el dolor

• O cefalea migrañosa es un tipo especial de cefalea que puede derivar de fenómenos vasculares
anormales, aunque no se conoce su mecanismo exacto. Las jaquecas suelen comenzar con
JAQUECA diversas sensaciones prodrómicas, como náuseas, pérdida de la visión en parte del campo visual

• Como muchas personas saben por propia experiencia, la cefalea suele seguir a un consumo
excesivo de alcohol. Es probable que el alcohol, debido a su naturaleza tóxica para los tejidos, irrite
ALCOHOLICA directamente las meninges y genere el dolor intracraneal.
HIPERALGESIA: HIPERSENSIBILIDAD AL DOLOR

Una sensibilidad excesiva de los

PRIMARIA
receptores para el dolor, lo que se
denomina hiperalgesia primaria.
Lo proporciona la enorme
sensibilidad de la piel
quemada por el sol.

SECUNDARIA
Una vía nerviosa para el dolor a veces se vuelve
demasiado excitable, lo que da lugar a una hiperalgesia. Una facilitación de la transmisión
sensitiva, lo que se llama
Las posibles causas de este fenómeno son las siguientes: hiperalgesia secundaria.

Suele deberse a lesiones en la


médula espinal o en el tálamo..
HERPES ZOSTER
El virus herpes infecta un
ganglio raquídeo. Esta
infección genera un intenso
dolor en el dermatoma del
segmento inervado por ese
ganglio, lo que suscita un tipo
de dolor segmentario que
rodea media circunferencia
corporal

Además de provocar dolor, el


virus se transporta hacia el
exterior por el flujo
citoplásmico neuronal a
través de los axones
periféricos de las neuronas
hasta su punto de origen
cutáneo. Aquí causa un
Complicaciones: Neuralgia Postherpetica. exantema que se vesícula
TIC DOLOROSO
DURA DE SEGUNDOS A TENER UNA

Algunas personas a veces sufren un


NATURALEZA CONTINUA

dolor lancinante o punzante en un lado


de la cara que sigue la zona de
distribución sensitiva del quinto o del
noveno par (o parte de ella); este
fenómeno se llama tic doloroso (o
neuralgia del trigémino o del
glosofaríngeo). El dolor se percibe como
una sacudida eléctrica súbita.
SINDROME DE BROWN-SEQUARD
La figura representa una paciente con síndrome de
Brown Séquard izquierdo a nivel de T10.

Por encima de la lesión la sensibilidad y el Si la médula espinal sufre una sección


movimiento están conservados. completa, todas las sensibilidades y las
funciones motoras distales al segmento
La zona verde, indica la pérdida completa de
cortado quedan anuladas, pero si este
sensibilidad.
proceso solo sucede en un lado, aparece

La zona morada indica la disminución del tacto, la el síndrome de Brown-Séquard.


vibración y la propiocepción., pero conserva la
sensibilidad termoalgésica.

La zona azul indica disminución de la sensibilidad


termoalgésica con conservación del tacto, la
vibración y la propiocepción.

También podría gustarte