Está en la página 1de 26

“ La anestesia es un

procedimiento médico que


permite la realización de una
intervención quirúrgica (o de
cualquier otra intervención
dolorosa o molesta) con el
máximo confort y seguridad
para el paciente.

2
TIPOS DE
ANESTESIA

3
1
ANESTESIA
GENERAL
DEFINICIÓN

Normalmente, se
Se puede definir como un
administra por vía
estado inconsciente, con
intravenosa.
efectos de analgesia,
relajación muscular y
El mantenimiento de la
depresión de los reflejos.
anestesia se hace mediante
la inhalación de gas
Es decir, el paciente se
anestésico a través de una
encuentra en una situación
máscara o un tubo en la
similar a la del sueño.
tráquea.

La anestesia se divide de dos formas: INHALATORIA Y


PARENTERAL (INTRAVENOSO)
5
INDICACIONES
 Lactantes y niños pequeños
 Urgencias maternas (hemorragias, bradicardia fetal sostenida, trombocitopena,
coagulopatia)
 Técnicas quirúrgicas muy extensas
 Pacientes con enfermedades mentales
 Pacientes con historia de reacciones toxicas o alérgicas a los anestésicos
locales.
 Pacientes con tratamiento anticoagulante
 La negativa del paciente a una anestesia regional

6
MEDICAMENTOS
INHALADOS INTRAVENOSO

 Desflurano ⦁ Etomidato
⦁ Ketamina
 Enflurano
⦁ Propanidido
 Halotano
⦁ Propofol
 Isoflurano
⦁ Tiopental
 Sevoflurano ⦁ Benzodiacepinas:
 Oxido nitroso - Diacepam
- Midazolam
- Loracepam
7
MATERIAL
⦁ Laringoscopio: ⦁ Guías
- Mangos ⦁ Cánulas de guedel
- Hojas curvas ⦁ Mascarillas
- Hojas rectas faciales

- Fibra óptica ⦁ Guantes


desechables
⦁ Tubos
endotraqueales: ⦁ Cubre bocas

- Con globo ⦁ Jeringa de 10 y


20cc
- Sin globo
⦁ Medicamentos
anestésicos

8
COMPLICACIONES
INHALADO INTRAVENOSO

Arritmias Arritmias
Convulsiones Apneas
Hipertermia Depresión respiratoria
Distensión abdominal Paro respiratorio
Glucosuria Hipotensión
Proteinuria Muerte
Muerte

9
2
ANESTESIA
REGIONAL
DEFINICIÓN
La anestesia regional produce una pérdida de sensación en una región específica del
cuerpo.

Se administra una inyección para adormecer el área que requiere cirugía.

La anestesia regional se divide en tres formas:

EPIDURAL

RAQUIDEA

PLEXO O NERVIOS PERIFERICOS


11
DEFINICIONES
EPIDURAL RAQUIDEA PLEXO
Inyección de un Inyección de una Medicamento anestésico que
anestésico local en el solución anestésica en el se administra para adormecer
líquido cefalorraquídeo, una parte del cuerpo.
espacio peridural. En
bloqueando la El brazo y la pierna son las
general el sitio de
transmisión nerviosa de áreas mas comunes para el
punción es enL2-L3 y bloqueo de los nervios
las estructuras que
L3-L4. periféricos.
inervan el abdomen
Otras áreas incluyen la
inferior, periné y
cabeza, el cuello, la espalda, el
extremidades inferiores. abdomen y el área de la
cadera.

12
INDICACIONES
EPIDURAL RAQUIDEA PLEXO
⦁ Cirugía cervical, torácica y ⦁ Cirugía perineal (genital, ⦁ Analgesia postoperatoria
lumbar (cirugía abdominal, proctológica) ⦁ Cirugías traumatológicas
inguinal, urogenital, rectal,
de extremidades inferiores
⦁ Cirugía urológica (próstata, ⦁ Combinado con anestesia
vejiga, uréter) general para disminuir
y cadera)
⦁ Intervenciones quirúrgicas
⦁ Endoscopia de vías requerimiento de drogas.
urinarias
prolongadas
⦁ Analgesia obstétrica
⦁ Cirugía de miembros
inferiores (ortopedia y
(trabajo de parto o
traumatología)
cesárea)
⦁ Tratamiento crónico o
postoperatorio del dolor

13
MEDICAMENTOS
⦁ Procaína
⦁ Lidocaína
⦁ Mepivacaína
⦁ Prilocaína
⦁ Bupivacaína
⦁ Tetracaína
⦁ Etidocaína
⦁ Ropivacaína

14
MATERIAL
ANESTESIA EPIDURAL ⦁ 3 agujas hipodérmicas calibre
• Riñón Metálico 18G × 38 mm, 21G × 38 mm, 25G
× 16 mm.
• Aguja de Raquia,
⦁ Campo hendido.
• Isodine
⦁ 1 jeringa de 10 cc.
• Campos estériles.
⦁ 1 jeringa de 3 cc.
• Equipo desechable para bloqueo
⦁ 1 jeringa de 20 cc.
• Aguja de Tuohy Calibre 17.
Longitud: 75 a 91 mm. ⦁ 4 gasas secas de 10 × 10 cm.

• Catéter epidural. Calibre 19 G. ⦁ Solución de yodopovidona (40


Longitud: 900 a 1 050 mm, ml).
radiopaco con adaptador Luer ⦁ Charola con antiséptico.
macho.
15
MATERIAL
ANESTESIA RAQUIDEA
• Campos esteriles ⦁ Agujas calibre de 25, 26 a 27
• Guantes ⦁ Aguja sprotte
• Solucion fisiologica
• Antisepticos
• Jeringas de 10 y 5cc
• Aguja raquidea
• 1 ampula de lidocaina 1%
• 1 amp de buvacaina

16
MATERIAL
ANESTESIA PLEXO ⦁ Bloqueo de Nervios Periféricos: ---
⦁ Neuroestimulador - Electrodo

⦁ Material Asepsia Bloqueo de - Jeringa 20, 10 y 5 o 3 cc


Nervios Periféricos: - Aguja de Neuroestimulador
- Riñón Metálico
- Isodine
- Campos estériles

17
COMPLICACIONES
EPIDURAL RAQUIDEA PLEX
• Reacción alérgica a la • Hipotensión • Hematoma en el área
anestesia de la punción
• Bradicardia
• Sangrado alrededor de la • Neumotorax
• Nivel alto
columna vertebral
• Anestesia raquídea • Atelectasia
• Dificultad para orinar
total • Neuropatía periférica
• Hipotensión
• Disfunción intestinal y • Manifestaciones de
• meningitis o absceso Daño
urinaria cardio y neurotoxicidad
neurológico
• Convulsiones • Náuseas • Infeccion

• Cefalea • Vómitos

18
3
ANESTESIA
LOCAL
DEFINICIÓN

Produce una pérdida de sensación en un


área pequeña y específica del cuerpo. Se La anestesia local se
administra una inyección para adormecer divide en tres formas:
el área.
TRONCULAR

INFILTRATIVA

TÓPICA

20
DEFINICIONES
TRONCULAR INFILTRATIVA TÓPICA
Se hace en troncos Consiste en inyectar el Se realiza en las
nervioso finos como por anestésico en el tejido mucosas, que es donde
ejemplo, en los dedos celular subcutáneo, por únicamente hacen
de las manos y de los donde transcurren las efecto los agentes
pies. ramas terminales de los anestésicos que tienen
nervios, interrumpiendo la suficiente potencia
a este nivel el impulso para producir anestesia
nervioso. por contacto.

21
MEDICAMENTOS
⦁ Procaina ⦁ Bupivacaina
⦁ Clorprocaina ⦁ Ropivacaina
⦁ Tetracaina ⦁ Etidocaina
⦁ Cocaina ⦁ Prilocaina
⦁ Lidocaina ⦁ Lobuvacaina
⦁ Mepivacaina

22
MATERIAL

⦁ Guantes
⦁ Gasas
⦁ Isodine
⦁ Jeringa de 10 o 5cc
⦁ Medicamentos anestésicos
⦁ Aguja de insulina
⦁ Cubrebocas

23
COMPLICACIONES

⦁ Dolor ⦁ Isquemia local


⦁ Trimus ⦁ Complicaciones técnicas
⦁ Infección ⦁ Intoxicación por anestésicos locales
⦁ Necrosis de la mucosa ⦁ Reacción anafiláctica
⦁ Daño nervioso
⦁ Parestesia facial temporal

24
BIBLIOGRAFÍA
Fernández, J. A. (2012). Anestesiología. Farmacia
Hospitalario, 27.

Trias, G. (2013). La anestesia en una intervención


quirúrgica. Instituto Catalán, 16.
MUCHAS
GRACIAS

26

También podría gustarte