Está en la página 1de 39

CONSTRUCCIÓN DE LA

VIOLENCIA EN EL
ESCENARIO FAMILIAR

Mag. Carmen Sánchez Ortega


INTERVENCIÓN DESDE
LA TERAPIA
NARRATIVA
Cerrar los bonitos ojos, respirar y llevar su atención a la caja torácica e imaginar que
“su vida es como un hierro oxidado” y mira qué ocurre internamente si tu vida es como
un hierro oxidado.
• ¿Ha variado la presión muscular?
• ¿El oxigeno que circula por tu cuerpo?
• ¿El estado emocional ha variado?
• ¿Cómo se intuye el futuro desde aquí?
Manteniendo los ojos cerrados dejar que esta metáfora se evapore como si fuera vapor
de agua y prepárate para recibir una nueva metáfora.
Imagina que tu vida es como el despertar de la primavera(repetir lo mismo)
ECO Y NARCISO
En la mitología griega, Narciso era un joven muy hermoso. Las doncellas se
enamoraban de él, pero éste las rechazaba. Entre las jóvenes heridas por su
amor estaba la ninfa Eco, quien había disgustado a Hera y por ello ésta la había
condenado a repetir las últimas palabras de aquello que se le dijera. Por tanto,
era incapaz de hablarle a Narciso por su amor, pero un día, cuando él estaba
caminando por el bosque, acabó apartándose de sus compañeros. Cuando él
preguntó «¿Hay alguien aquí?», Eco respondió: «Aquí, aquí». Incapaz de verla
oculta entre los árboles, Narciso le gritó: «¡Ven!». Después de responder:
«Ven», Eco salió de entre los árboles con los brazos abiertos. Narciso cruelmente
se negó a aceptar su amor, por lo que la ninfa, desolada, se ocultó en una cueva
y allí se consumió hasta que sólo quedó su voz.

Para castigar a Narciso por su engreimiento, Némesis, la diosa de la venganza,


hizo que se enamorara de su propia imagen reflejada en una fuente. En una
contemplación absorta, incapaz de apartarse de su imagen, acabó arrojándose a
las aguas. En el sitio donde su cuerpo había caído, creció una hermosa flor, que
hizo honor al nombre y la memoria de Narciso
LA PERSONA NUNCA ES EL PROBLEMA,
EL PROBLEMA ES EL PROBLEMA
NARRATIVA
Involucra escuchar y volver a contar historias sobre las personas y los
problemas de su vida. Los significados que se reconstruyen generan
avances curativos.
El lenguaje proporciona a las experiencias vividas relatos de esperanza
(Freeman, Epston y Lobovits, 2001).
NARRATIVA
la elaboración de historias construidas por una familia sobre alguna
experiencia es una sinopsis de creencias y temas familiares
trascendentales. Por lo que una de las principales tareas del terapeuta
es explorar las narrativas de las diferentes realidades de los miembros
de la familia y permitir que éstas sean compartidas entre todos.
LA TERAPIA NARRATIVA
Acercamiento respetuoso, no culposo

Persona como experto de su vida

El problema separado de las personas

Personas con habilidades, competencias


SECUENCIA TEMPORALIDAD

DE ACUERDO A
EVENTOS
UN TEMA

HISTORIAS
• ¿Qué historia se cuentan acerca de ustedes mismos: dificultades,
habilidades, competencias, acciones, deseos, éxitos y fracasos?
• ¿Cómo surgió esta historia?
LAS HISTORIA CONSTITUYEN LA NARRATIVA
• ESTRUCTURA COHERENTE
PENSAR • ATRIBUCIÓN DEL
SIGNIFICADO

SENTIR • RESONANCIA AFECTIVA


• RELEVANCIA ESPECÍFICA

• DIMENSIÓN PRAGMÁTICA
HACER IMPRESCINDIBLE EN EL PLANO
RELACIONAL
HISTORIAS DOMINANTES E HISTORIAS
ALTERNATIVAS
HISTORIA HISTORIAS
DOMINANTE ALTERNATIVAS

REDUCEN LA
POR UNO
INFLUENCIA DE
MISMO
LOS PROBLEMAS

CREA NUEVAS
POR OTROS QUE
POSIBILIDADES
TIENEN PODER
DE VIDA
PROCESO DE LA TERAPIA NARRATIVA
• Se enfoca en la construcción de los significados de las experiencias e
involucra:
• Escucha y comprensión
• Deconstrucción de la historia problemática
• Reconstrucción del relato: la forma que se preferiría ser y lo que le
gustaría que estuviese sucediendo
• Sostenimiento del cambio
INTERVENCIONES
ACCIÓN CREADORA Y CAMBIOS
EXTERNALIZACIÓN

SEPARAR EL PROBLEMA
DE LA PERSONA
TRABAJO TERAPÉUTICO
La externalización ayuda a:
• Analizar su experiencia con el problema.
• Se libera de las descripciones de sí misma basada en los problemas
• Fomenta en su experiencia otras maneras de ver la realidad.
• De explicarse lo que puede lograr y la manera en que esos logros
redefinen el concepto de sí mismo, generando así historias
alternativas.
¿QUÉ SE PUEDE EXTERNALIZAR?
• CULPA
SENTIMIENTOS • MIEDO
• CELOS

PROBLEMAS • LAS PELEAS


ENTRE • LAS CULPAS
PERSONAS • CONFLICTOS

CULTURA Y •CULPABILIDAD A LAS


MADRES/PADRES
PRÁCTICAS •RACISMO
•ROLES DE GENERO
SOCIALES
PREGUNTAS DE INFLUENCIA RELATIVA
1. Preguntas del panorama de la acción
Eventos específicos y su ocurrencia en la historia reciente y lejana.
Ejemplo: ¿cuándo se presenta en tu vida la flojera?, ¿qué áreas de tu
vida consigue dominar?, ¿de que se disfraza la flojera para lograr que la
escuches?, ¿me podrías contar como ha afectado la flojera en la
relación con tus papás?, ¿dame algunos ejemplos de cómo logra
arruinar tus actividades escolares?
PREGUNTAS DE INFLUENCIA RELATIVA
2. Preguntas del Panorama de la Conciencia
Se centra en revelar lo que el problema y sus consecuencias han
significado para la persona y la familia, acerca de sí mismo y de sus
relaciones .
PREGUNTAS DE INFLUENCIA RELATIVA
2. Preguntas del Panorama de la Identidad
Se analiza la relación que los logros aislados tienen con los deseos,
intenciones y compromisos de la persona y sus relaciones.
IDENTIFICACIÓN DE ACONTECIMIENTOS
EXTRAORDINARIOS
• La identificación amplia la competencia de la persona sobre el control
del problema
• Rompe la explicación negativa
• Permite crear nuevos significados cuando la persona identifica la
diferencia que hace ese logro y el por qué es importante es
conocimiento para sí misma.
MAPEAR LA INFLUENCIA DEL PROBLEMA EN LA PERSONA Y DE
LA PERSONA EN LA VIDA DEL PROBLEMA
1. Explicación Única
2. Redescripción única (preguntas en relación a sí mismo)
3. Preguntas posibilidades futuras
HISTORIZAR LOS EFECTOS DEL PROBLEMA
1. Se cambia adjetivos por nombre
Ejemplo: “ser depresivo” por “que influencia tiene la depresión cuando se presenta en tu vida”
2. Se personaliza el problema; “máscara triste”
OTROS EJEMPLOS:
¿ Cuando se presenta el miedo, cómo hace
para convencerte de que le hagas caso?,
¿Cómo afecta la timidez tu relación con tus amigos?,
¿Cómo afecta el berrinche a la posibilidad de entenderse como pareja?
¿Qué crees que lo hizo posible?,
¿Qué crees que te guiaba cuando diste ese paso para liberarte del problema?,
PONERLE UN NOMBRE
El nombre va asociado a la manera en que las personas definen el problema
cuando llegan a la consulta.
Una forma de negociar el nombre de lo que se va a externalizar es indagar sobre
la definición del problema y alentar a que ellos mismos lo concreticen, a través
de la imaginación, en un nombre que lo represente. En este primer movimiento
táctico comienza la personificación del problema al que después habrá que
dotar de connotaciones específicas
Ejemplo; caso clínico de un joven con problemas de adicción a la cocaína y el
cannabis, el cuál definía el problema como un impulso irrefrenable que llevaba
al mismo sitio una y otra vez.
PONERLE UN NOMBRE
Terapeuta: ¿Cómo definirías ese impulso que no puedes frenar?
Carlos: pues… no se… como eso, un impulso, no lo sé. Pues que me llama y
no puedo dejar de escucharlo… es una m... luego me arrepiento.
Terapeuta: entiendo… ¿Entonces quieres decir que de alguna manera hay
una voz que te invita a seguir ese camino que siempre te lleva al mismos
sitio?
Carlos: Sí, algo así. Pero cuando escucho esa voz… es que no escucho otra
sabes, se me va la pinza.
Terapeuta: ¿Y cómo llamarías tú a esta especie de voz?
PONERLE UN NOMBRE
Carlos: no te entiendo ¿Que cómo se llama?
Terapeuta: Sí, para que podamos entendernos tú y yo, si fuese una
persona y tuvieras que ponerle un nombre ¿Cómo la llamarías?
Carlos: Pues… no sé (pausa.) La verdad que te come la olla. Si fuese una
persona se llamaría Mr. Comecocos.
Terapeuta:(risas) ¡Qué bueno! Parece que Mr. Comecocos es un auténtico
experto en convencerte de que hagas cosas que no quieres.
Carlos: Ya te digo ¡Menudo listillo!
CARACTERÍSTICAS DE LAS CONVERSACIONES QUE
EXTERNALIZAN
• El problema está fuera y se puede discutir la relación de problema con la
persona.
• Las acciones se ven como eventos que suceden en secuencia, a través del
tiempo y de acuerdo a un tema particular.
• Invitan a las personas a discernir su propio significado y explicación de los
eventos
• Permite una descripción múltiple de la identidad
• Hacen visible las prácticas sociales que promueven , sostienen y nutren al
problema
CARACTERÍSTICAS DE LAS CONVERSACIONES QUE
EXTERNALIZAN
• Permite descripciones rica de la vida de las personas y de las relaciones.
• Se le devuelve a la persona la experticia de su vida y relaciones
• El agente de cambio es común (en vez de estrategias designadas por otros
para “arreglar el problema”) Se destapan habilidades y saberes que están
presentes
• Busca descripciones alternativas fuera de la descripción del problema.
La familia estaba conformada por papá (48 años, empleado), mamá (42 años,
dedicada al hogar), ambos con estudios truncos de derecho, y tres hijos
(estudiantes) de 15, 13 y 6 años de edad. La historia saturada de problema
incluía continuos episodios de violencia ejercida de múltiples formas a través de
golpes, descalificaciones, burlas, insultos…. Desde un inicio me percaté de los
vastos recursos que tenía la familia. Me impresionaba la inteligencia de los hijos
y las sesiones transcurrían divertidas mientras ellos –interesados- aportaban
ideas brillantes… tenían ganas de cambiar y vivir mejor.
LOS POTROS SALVAJES
Por Diana Rico

Había una vez una familia de potros salvajes. Poseían pelajes preciosos y corrían por toda la comarca. Eran muy
salvajes: pateaban, relinchaban y corrían desbocadamente. Así lo habían aprendido, pero en su interior sabían que
había mejores formas para galopar.
Papá potro se burlaba e ignoraba a los demás; mamá yegua pateaba e insultaba; y los potrillos empezaban a
aprender toda clase de suertes salvajes.
El que llevaba la mayor carga era el potrillo mayor, quien siempre estaba cargado de furia y trataba de reprender a
sus hermanos potrillos. Era tarea ardua… no había descanso. El potrillo mayor dejaba de hacer las cosas de potrillos
por estar pendiente de sus hermanos… era cansado y nunca estaba a gusto, nada le parecía bien y cada vez se
tornaba más intolerante. Los potrillos menores se apoyaban y ayudaban entre sí; comenzaban a relinchar y a correr
desbocadamente, pero estaban ávidos de aprender nuevas formas de galopar.
Los potros salvajes vivían a la defensiva; siempre cuidando que el otro no les fuera a dar una patada y
alertas de poder responder a los actos violentos de los demás. Era cansado vivir así, alertas para poder
defenderse.
Querían pedir ayuda, pero no sabían cómo. La gran máquina de la cara cuadrada les sugirió ir a ver a la
lechuza que vivía del otro lado de la comarca.
Era una lechuza sabia. Ya antes había ayudado a otros animales en sus problemas cotidianos. Ella los
miró y los vio correr, una y otra vez. Posteriormente, dio un diagnóstico: era necesario aprender a trotar
elegantemente. No era tarea fácil.
Hicieron muchos ejercicios para aprender a trotar: no había que subir la pata más allá de lo permitido;
había que intentar entrar en ritmo; había que respirar y aprender a sentir las señales de su cuerpo;
había que calmar la necesidad de correr desbocadamente (cada uno aprendería la forma personal de
hacerlo); había que ensayar diferentes formas de trotar calmadamente… con clase y con ritmo.
Ensayaron una y otra vez… y de nuevo otra vez.
Ya a veces lograban trotar un poco elegantemente, pero de repente les salía lo salvaje y había que comenzar de
nuevo. Había que ensayar mucho más.
Cuando la lechuza consideró que estaban capacitados para comenzar a trotar elegantemente, los hizo venir a
su lugar una vez más y les regaló una pócima mágica que les ayudaría a poder pasar las demás pruebas que
faltaban para poder lograr la tarea de trotar elegantemente, sin relinchar ni correr desbocadamente.
La pócima mágica contenía JUSTICIA, IGUALDAD, UNIDAD, RESPETO, FELICIDAD y, sobre todo, mucho AMOR.
Y para beberla había que aprender a no mirar la paja en el ojo ajeno, ser responsables de nuestros actos, ser
tolerantes, aprender a controlarse; no descalificar, no golpear, no burlarse, aceptarse, ayudarse mutuamente,
trabajar como equipo, llegar a acuerdos, respetarse, …
LOS POTROS SALVAJES ERAN INTELIGENTES. SABÍAN QUE HABÍA FORMAS PARA VIVIR MEJOR Y QUERÍAN
INTENTARLAS.
LOS POTROS SALVAJES POSEÍAN LO MÁS IMPORTANTE: EL AMOR.
Las ideas sobre los ingredientes de la pócima mágica que proporcionaron los miembros de la familia fueron las siguientes:
1 pizca de felicidad
2 Cucharada de amor (tolerancia, ayuda incondicional)
1 rama de unión
2 gotitas de comunicación
gotitas de orden
2 ojos de fuerza
2 Cucharadas de no descalificación, ni insultos
Esencia de unión
Bálsamo valioso
1 pizca de no violencia
1 lengua de aceptación
polvos mágicos
1 lengua de diálogo
1 diente de comprensión
gotitas de esencia de “valoración real” (dar valor justo a la situación; no ser explosivos)
Reconocimiento de hacerla, usarla y tomarla.

También podría gustarte