Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL

INTEGRANTES:
ANGEL PEREZ

AGOSTO 2016 - MARZO 2017


CICLO DE STIRLING
El ciclo de Stirling es un ejemplo, como el ciclo de Carnot de ciclo completamente reversible y que
por tanto alcanza el máximo rendimiento que permite el Segundo Principio de la Termodinámica.
Se trata de un ciclo altamente ideal cuya realización práctica, incluso en forma aproximada entraña
serias dificultades. No obstante, en los últimos años ha adquirido relevancia con el desarrollo
de motores de Stirling, que funcionan de manera aproximada según este ciclo.
Descripción del ciclo
Un ciclo de Stirling ideal se compone de cuatro procesos reversibles:
Compresión isoterma A→B
 El gas se comprime desde un volumen inicial VA hasta uno final VB,
inferior, manteniendo su temperatura constante en un valor T1 (a
base de enfriar el gas de forma continuada).
Calentamiento a volumen constante B→C
 El gas se calienta desde la temperatura T1 a la
temperatura T2 mantenientdo fijo su volumen.
Expansión isoterma C→D
 El gas se expande mientras se le suministra calor de forma que su
temperatura permanece en su valor T2.
Enfriamiento isócoro D→A
 Se reduce la temperatura del gas de nuevo a su valor T1 en un
proceso a volumen constante.
CICLO ERICSSON

En este ciclo termodinámico, también reversible y por tanto nos da el rendimiento máximo que se
puede obtener de la máquina, el fluido evoluciona realizando dos transformaciones isotermas y dos
isobáricas, tal como se puede observar en la figura adjunta:

Ciclo de Ericsson
Se supone que el que sigue el ciclo es
un gas. Consta de 4 fases:
• Compresión isotérmica
• Calor añadida a presión constante
(calentamiento isobárico)
• Expansión isotérmica
• Enfriamiento a presión constante
(enfriamiento isobárico)
Comparación con los ciclos de Carnot y Stirling
 Tanto el ciclo de Ericsson como el de Stirling son usados en motores de
combustión externa. El motor de Ericsson se parece mucho al motor
Stirling de doble acción, en el que el pistón desplazado actúa como pistón
motor. En teoría ambos ciclos tienen un rendimiento ideal. El máximo
rendimiento posible según la segunda ley de la termodinámica. El ciclo
ideal por antonomasia es el ciclo de Carnot. No hay ningún motor
construido que siga el ciclo de Carnot.

Ciclo/Proceso Compresión Calor añadida Expansión Calor disipada

Ericsson
adiabático isobárico adiabático isobárico
(Primer, 1833)
Ericsson
(Segundo, isotérmico isobárico isotérmico isobárico
1853)
Brayton
adiabático isobárico adiabático isobárico
(Turbina)

También podría gustarte