Está en la página 1de 29

MEDIDAS DE ACCIÓN Y PREVENCIÓN

CONTRA EL FENÓMENO DE LAS


PANDILLAS EN MÉXICO

Marzo 2010
ANTECEDENTE

Las pandillas iniciaron en los Estados Unidos en el periodo posterior a la Segunda Guerra
Mundial, como asociaciones de jóvenes miembros de minorías étnicas en edades comprendidas
entre los 11 y 18 años.
Tales grupos se consolidaron a mediados de la década de 1960 en la costa Este de la Unión
Americana, y a principios de los años 70 en la Oeste, particularmente en las áreas urbanas de
California.
Las tres décadas de violencia política experimentadas en el istmo centroamericano durante el
tercer cuarto del siglo XX, la sustitución de gobiernos democráticos por dictaduras militares, el
estallido de guerras civiles y la sucesiva aparición de grupos insurgentes y paramilitares, al
margen de profundos e históricos rezagos económicos y sociales, derivaron en un agudo
fenómeno migratorio de la población de estas naciones hacia Estados Unidos, particularmente la
ciudad de Los Ángeles y otros puntos de la costa Oeste.

La discriminación y el endurecimiento de la política migratoria contra la minoría “latina” llevó


finalmente a ciertos segmentos de esta población a organizar estructuras defensivas, similares a
las creadas por grupos de afroamericanos en las grandes ciudades de la costa Este, como Nueva
York, Filadelfia y Chicago.
ANTECEDENTE

Estos elementos hicieron que las relaciones sociales se vieran permeadas por un clima particular
de violencia, en el que se desarrollaron amplios grupos de jóvenes sin identidades definidas y
con severos problemas de inserción social, entendiendo como su principal rival a las fuerzas del
orden.

Entre los recién llegados a la Unión Americana se encontraban también ex guerrilleros,


desertores de las milicias de derecha y actores, individuales o colectivos, identificados con la
delincuencia y la subeconomía de guerra.

La búsqueda de una nueva identidad y protección llevó a los jóvenes involucrados a hacerse más
violentos, sectarios e intolerantes con las posturas y las ideas ajenas a sus grupos.

Posterior al fin de los conflictos armados en Centroamérica en la década de 1990, el gobierno de


Estados Unidos promovió una política de deportación masiva de pandilleros a sus lugares de
origen, trasladando con ello una severa problemática doméstica a países cuya debilidad
institucional les impedía lidiar con el fenómeno, el cual en pocos años logró desbordar a las
autoridades hasta colocarlo como el principal riesgo a la seguridad nacional en Centroamérica.
INTRODUCCIÓN

Las primeras manifestaciones de corte pandilleril violento en México se presentan en la década


de 1970 hasta principios de los 80, particularmente en ciudades del Centro y Norte del país
(como Tijuana, Juárez, México y Monterrey), siguiendo como modelo expresiones nacidas una
década antes en urbes de la costa Este de Estados Unidos por integrantes de las minorías étnicas
más representativas, particularmente la afroamericana.

El uso de la violencia por pandillas juveniles con composición básicamente centroamericana en


México es reciente; sin embargo, su presencia data de mediados de los años 1990. Su área de
influencia se ubica en la franja occidental de la frontera sur de México con Guatemala (Costa),
región donde la presencia y acción violenta de sus miembros representa un problema creciente
de inseguridad pública.

Influidos por los movimientos migratorios, las “maras” operan básicamente en las zonas
marginadas de los principales centros de población de la frontera sur, y a lo largo de la línea
ferroviaria que se conecta con los valles centrales mexicanos.

Estas pandillas en su quehacer cotidiano no se limitan a conductas antisociales, al también


orientarse a actividades de carácter delictivo, como el asalto en sus diferentes modalidades, la
violación sexual, extorsión y, en forma cada vez más recurrente, al secuestro, homicidio y tráfico
de personas.
INTRODUCCIÓN

Buena parte de sus integrantes considera que la solución a su problemática personal radica en la
migración hacia Estados Unidos, recurriendo para ello a las citadas actividades delincuenciales
para financiar tanto su manutención como desplazamiento.

En México se ha observado que las pandillas localizadas en los estados que conforman la frontera
norte del país, están altamente influenciadas por pandilleros de Estados Unidos, mientras que en
el sur del país, la presencia de integrantes de la “Mara Salvatrucha”, de El Salvador, es
fundamental para los pandilleros y jóvenes que reproducen sus prácticas, códigos y valores.

La “Mara Salvatrucha 13” y “Barrio 18” (con influencia en 20 de los 32 estados), además de la
“Mafia Mexicana”, “Aztecas”, “Mexicles” y “Artistas Asesinos” (con presencia principalmente en el
norte de México) son consideradas las pandillas más violentas, de alta peligrosidad, dedicadas
generalmente a la distribución de droga, extorsión y traslado de indocumentados a la Unión
Americana, así como ajusticiamientos.

En esta tesitura, para contener y atender la problemática que representa el fenómeno “mara”, el
Gobierno Mexicano ha emprendido acciones preventivas a partir del 2004 a la fecha.
PANDILLAS EN MÉXICO

De las grandes organizaciones pandilleriles con operaciones tanto en Estados Unidos como en
Centroamérica –y ahora en México– destacan por su preponderancia dos: la denominada “MS-
13” y la “Barrio 18”. Ambas “maras” son mutuamente excluyentes y antagonistas entre sí, y sus
integrantes experimentan una profunda rivalidad llevada al extremo del enfrentamiento a
muerte.

Al igual que en la Unión Americana, en Centroamérica surgen numerosas “clicas” de mareros con
los más variados nombres, pero todos identificados ya sea con la “Barrio 18” o la “MS-13”.

Pandillas de mayor
violencia en México
PANDILLAS EN MÉXICO

Las principales conductas delictivas de los “mareros” se relacionan con violaciones a las leyes de
población, delitos sexuales, el robo en todas sus formas, la extorsión, el homicidio y daños en
propiedad ajena, así como incipientemente en la posesión y distribución de drogas y armas de
fuego e inclusive, el lenocinio.

Las formas de operar o las actividades más comunes van desde las riñas callejeras, escándalos en
la vía pública, el hurto, el consumo y tráfico de drogas, hasta llegar a enfrentamientos abiertos
entre “mareros”, asaltos, violaciones y homicidios.

Estas organizaciones suelen conformarse por células de cinco o más miembros llamada, atacan a
sus víctimas buscando por lo regular ventaja en la sorpresa y el número de agresores. Se localizan
en zonas urbanas y semi urbanas, delimitan territorios a través de grafitis o pintas en bardas y
muros.

Generalmente la técnica para operar en los barrios o colonias se basa en la extorsión; es decir, se
intimida a una potencial víctima para que entregue por sí sola algún objeto de valor a cambio de
evitar ser agredida.
PANDILLAS EN MÉXICO

Sus integrantes son adictos a todo tipo de droga, y poseen códigos propios de comunicación,
entre otras características. Anteriormente sus miembros solían tatuarse, sin embargo, las
diversas acciones implementadas por las autoridades han influido para que los pandilleros ya no
se tatúen y puedan pasar inadvertidos.
TRÁNSITO DE LOS “PANDILLEROS”

CANADÁ

Toronto

ESTADOS UNIDOS Montreal


Nueva York

San Francisco Washington DC


Chicago
Los Ángeles Las Vegas
Mexicali
San Diego Dallas
Juárez Atlanta
Tijuana

Houston
Nuevo
Miami
Laredo Reynosa

MÉXICO GUATEMALA
D.F Tránsito
HONDURAS Repatriación
Puntos de arribo

EL SALVADOR
ÉXODO CENTROAMERICANO

C A M P E C H E

T A B A S C O

P E T É N

C H I A P A S

G U A T E M A L A

H O N D U R A S

E L S A L V A D O R

Las medidas de contención adoptadas por los gobiernos de El Salvador, Honduras y Guatemala para
combatir el fenómeno, han provocado un importante éxodo de “mareros” hacia territorio nacional,
reflejándose en una mayor concentración de pandilleros en diversos puntos localizados en la zona
fronteriza México-Guatemala, en su interés por internarse en el país o accesar a la frontera con
Estados Unidos.
PUNTOS DE CONCENTRACIÓN

Los principales puntos de concentración identificados, previo a su internación en territorio


mexicano, se ubican a lo largo de la parte sur de la franja fronteriza de Chiapas con Guatemala,
particularmente en torno a los cruces localizados en Suchiate, Frontera Hidalgo, Tuxtla Chico y
Unión Juárez, así como en Tenosique, Tabasco.

C H I A P A S

G U A T E M A L A

Unión Juárez

Tuxtla
Chico
Frontera Hidalgo

Suchiat
e
RUTAS DE TRÁNSITO

El fenómeno de las “maras” en México, su presencia y expansión, esta vinculada con las rutas
que siguen los centroamericanos a Estados Unidos. En este contexto, uno de los medios
fundamentales de propagación ha sido el ferrocarril, especialmente los trenes de carga.

MEXICALI

NOGALES CD.
JUAREZ

STA. ANA

EMPALME
CD. FRONTERA

Chiapas

MAZATLAN

MERIDA

GUADALAJARA
Oaxaca

ACAPULCO

FERROMEX
CHIAPAS-MAYAB
Lugares de avistamiento y FERROSUR
aseguramiento de “maras” OTRAS
“PANDILLEROS EN LAS VÍAS DEL FERROCARRIL”

La ausencia de controles efectivos en el transporte ferroviario ha


provocado el surgimiento de serios focos de inseguridad para los
asentamientos humanos situados en torno a instalaciones férreas
del país, producto del indiscriminado y constante flujo de
indocumentados y pandilleros que utilizan ese medio para
trasladarse hacia la frontera con Estados Unidos.
Se conoce que en la zona ferroviaria (sitios de paso y patios de
maniobra) operan de manera intensa “clicas” vinculadas a la
“Mara Salvatrucha”, quienes buscan espacios de poder en las
diferentes fases de la actividad delictiva.
Dentro de los delitos más comunes relacionados con la operación
ferroviaria y la “Mara” se ubican: el homicidio, extorsión, robo y
hurto, lesiones, violación y tráfico de estupefacientes.
En este contexto, otro de los riesgos que se observan y al que se
enfrentan un número importante de indocumentados
centroamericanos que utilizan los furgones del tren como medio
de transporte, son los ataques constantes de integrantes de la
“Mara Salvatrucha”, quienes al no recibir algún tipo de
cooperación por parte de los ilegales, suelen “arrojarlos”
causándoles la muerte en algunos casos y en otros, amputaciones
de sus parte.
PANDILLAS EN EL NORTE DE MÉXICO
CHIHUAHUA
MS-13, Los Aztecas, Mexicanemi ó EME, Mexican Eagle ó Mafia, Aztlán ó
SONORA MM, Artistas Asesinos, Mexicles, Killer 13 ó Asesinos 13, La Industrial JUÁREZ, CHIH.
CIUDAD JUÁ
Andrade, SC, Harpies XI, Morphan XIII, Barzan
Mafia Mexicana, Mexikanemi, MS-13, Los Pitis, Barrio MS-13, Los Aztecas, Calle 18, Los Bandidos, Sureños, Bloods, Norteños,
Azteca, Hermanos de Pistoleros Latinos, Florencia 13, Fresno Familia Guerilla Negra, Mongoles, Florencia 13, Gangster, Disciples, Tango
Bulldogs, Latin Disciples, Tango Blasty United, Blood Nation, Blast, Hell Angels, Hermanos de Pistoleros Latinos, La Hermandad Aryan, La
Honzas, Raybondogs, La Hermandad Ariana, Black Guerrilla banda Vagos, Aryan Brotherhood of Texas
Family y Neta

ZARAGOZA, COAH. IGNACIO ALLENDE, COAH. MUZQUIZ, COAH. JUÁREZ, COAH.


JUÁ COAH
SAN LUÍ
LUÍS RÍ
RÍO COLORADO, SON
Wonder Boys, Los Jabalíes Los Chinos y Los Quebrones Los Kings Los Cherokies y Los Sin Nombre y Los
Chavazos Puente Negro

MEXICALI, B.C.
B.C.
LEóN
MONTERREY, NUEVO LEó
CIA, DMS, DSK, AFROS, DREW,
MS-13, Maldosos, Los Calle Locos, Guachalocos, Crudos, Las
COKOLES, FAISANES, HECK, KOKE, Traviesas, Chiflados de la Gloria Mendiola, Payas, Los Pitufos,
SARTR, SER, SERKO, SILEK, SKIREN, Los Tranquilocos, Los Habaneros, Los Rebeldes, Los
STAR, SOMP ó SOMPER, FBSK, INS, Greenface. Los Plaza loca, Los Alex Star, Los Payas
DNA, BDC, CBI, REVOS, LOBITOS,
WARRIORS, VKL (Varrio Latin King)
TAMAULIPAS
MS-13
MS-13, Texas Syndicate, Los Aztecas, Mexicles, Latin Kings, Asian Boys,
Eastside Locos, Latino, Northside Locos, Westside 13, Love field players,
Aryan Circle, Raza Unida ó RU ó León con alas, Hermano Pistolero, Mafia
TIJUANA, B.C.
B.C. Texas, Chicano Hermandad de Texas
Mafia Mexicana, Barrio 18, MS-13
, Sureños y Paisas

TORREóN, COAH.
TORREó SALTILLO, COAH. COAHUILA
Los Lupitos, Aretes, Gasofos, Bañados Barrio Negro, Unidos, Narcos, Novenos, Indios, Los Warriors, Pelones de la Mira, Kivis 13, MS-13, Los Maniacos
Chicanos J.R., Mijares, Vagos, Oldies, Ávalos, Cuarentillas, Tequilas, Rumas, Osiris, Tacuaches, Rieleros Atrevidos, Perros, Reos, Las Dalias, Julietas, Torres,
7 Locos, La Chona, Tristes, Esquineros, Rusis, Muertos, Rokis, 13 Silvas, Galletas, Rikis, Novenos, Gatos, Los Baggis, Guerrilleros Traviesos, Pesados, Los Crazys de la
Florindos, Pesados, BKR, Cucos, Pelos, Chichacas, Hieleros, Clobers, Las Luisas, Pelones de la de Tetillas, Gavilanes de Tetillas, Trolas de Zara, Los Chicos de la Hidalgo, Los
Mira, Dementes, Homies, Reos, Valle Oriente, Loretos, Verguereos, Reos 13, Saicos, Parras, el Águila de Oro, Bagguis de la Chamizal, Catrines Berrueto. Los Mijos de la
Dragones, Pantas, Curiosos, Dickies, Boinas, Chicanos, Texanos, Chinos, Kalimanes, Carter, Pilos del Cerro del Pueblo, Los Rielerosde 2000, Los Psycho, Los Tercos, Los
Mayos, Hippies, Harpies la Cárdenas, Los Papuchos Vista, Homies, Los Pacíficos, Peques de la
Cárdenas,Traviesos Santa Elena, Def
Jam, Cubanos, La Waterblue, La LH,
La PA, Los Dominos.
PANDILLAS EN EL NORTE DE MÉXICO

En el norte del país se estima la presencia de 165 pandillas consideradas las más agresivas,
destacando por su violencia y peligrosidad; “Mafia Mexicana”, “Mara Salvatrucha”, “Barrio18”,
“Los Aztecas”, “Los Mexicles”, “Mexikanemi” y “Artistas Asesinos”.

También se han identificado pandillas que se consideran imitadoras de otras bandas como la
“Mara Salvatrucha”, “Barrio 18”, sin embargo, entre sus principales actividades no está la
delincuencia, pero si los pleitos callejeros.

Las pandillas identificadas de alta peligrosidad se dedican generalmente al transporte y


distribución de droga, tráfico de armas e indocumentados. Los grupos pequeños, al
narcomenudeo.

Sus principales puntos de operación se localizan en los municipios fronterizos con los estados de
Texas, California y Arizona. Así mismo, dentro de la franja fronteriza se ubican diversas zonas
críticas.

Algunas de las pandillas están identificadas como grupos pequeños, con nombres locales o
traídos del extranjero por parte de pandilleros deportados, actualmente la “Mafia Mexicana” y
“Nuestra Familia”, controlan a algunas de éstas pandillas desde las cárceles de sus respectivos
territorios en Estados Unidos.
PANDILLAS EN EL CENTRO DE MÉXICO

CELAYA, GUANAJUATO SAN LUIS POTOSI QUERETARO


Los Santana. Los Mayas 28, Los MS-13 MS-13, Las Hormigas y La Noria
Monaguillos

AGUASCALIENTES
MS-13 HIDALGO
MS-13

JALISCO
MS-13

CUAUTITLAN, TLALNEPANTLA,
LEON, GUANAJUATO
HUEHUETOCA, TEOLOYUCAN Y
Los Runs y Los Cholos 22 NEZAHUALCOYOTL, ESTADO DE MEXICO
MS-13

MORELIA, MICHOACAN
Los Batos Locos, Los Pelones, Los Cholos, Los Sub TLAXCALA
13, Los 18, Los Mateos, Los Ponchos, Los
Marianos, Los Flamas, Sur 18, Los Curvas, Los MS-13
Choras, La Banda BDT, Los Santa Cruz 1 y 2, Sur 13
La Vida Loca, Barrio 13, La Chinche Brava, Los
Duques, Los V.P., Sur 12, Los Lagrimosos, Los
Gangsters, Sub 18, Paz Rifa, Los Sombras, Las
Cobras, Los Hidalgo, Los Sureños PUEBLA
MS-13

DISTRITO FEDERAL
MS-13
PANDILLAS EN EL CENTRO DE MÉXICO

En la mayoría de los estados que conforman el centro del país, ubicados en la ruta de tránsito
hacia el norte de México y Estados Unidos, se registra la presencia y operación de integrantes de
la “Mara Salvatrucha”, exceptuando los estados de Guanajuato y Michoacán.

Se infiere que la escueta presencia de integrantes de la Mara Salvatrucha en el estado de


Michoacán se deba a las acciones de resistencia por parte de organizaciones ligadas al
narcotráfico.

En el Distrito Federal y zona conurbada, algunas de las “clicas” de la “MS-13” operan


principalmente en la Delegación Gustavo A. Madero, Barrio de Tepito, Iztapalapa y la Merced,
mientras que en el Estado de México, se ha detectado una creciente actividad de pandilleros en
puntos específicos como los municipios de Tultitlán, Cuautitlán, Tlalnepantla, Teoloyucan y
Huehuetoca, destacando que en estos puntos se localizan las vías del ferrocarril proveniente del
sur de México.
PANDILLAS EN EL SUR DE MÉXICO

YUCATAN
TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS
Mara Salvatrucha
Mara Salvatrucha
TABASCO
Mara Salvatrucha
CINTALAPA DE FIGUEROA, CHIAPAS
Mara Salvatrucha
VERACRUZ
Mara Salvatrucha
HUIXTLA, CHIAPAS
Barrio 18

TAPACHULA, CHIAPAS
ACAPULCO, GUERRERO Mara Salvatrucha, MS 13, Barrio 18,
Fovilocos y Darketos
Mara Salvatrucha, Sur 18, Sur 13,
Radiococo, Tres Puntos, Palma Sola,
Norteños, Los Cruceños, Alta Laja, María FRONTERA HIDALGO, CHIAPAS
de la O, Pollos, Anaconda, Maravillas,
Tecolotes, La Boya, Chupis 18, Morros, Mara Salvatrucha y Barrio 18
Tepito, Barrio Negro.

CIUDAD HIDALGO, CHIAPAS


Mara Salvatrucha

SUCHIATE, CHIAPAS
Mara Salvatrucha, MS 13 y Barrio 18

ARRIAGA, CHIAPAS
Mara Salvatrucha
OAXACA
Mara Salvatrucha
PANDILLAS EN EL SUR DE MÉXICO

En el sur de México se visualiza la presencia de integrantes de la “Mara Salvatrucha” y “Barrio


18”, además de un número importante de “clicas” de ambas. De manera particular, en Tapachula,
Chiapas, es significativa la operación de integrantes de la “Barrio 18” a través de la operación de
18 clicas, de la que forman parte aproximadamente 4, 500 hombres y mujeres, en su mayoría
menores de edad.

Por su parte, los pandilleros de la MS-13 tienen primordial presencia en puntos aledaños a las
vías del ferrocarril, además de que operan en el mismo. Destacando que integrantes de esta
pandilla se caracterizan por su nivel de violencia y peligrosidad. Algunas de sus clicas en
ocasiones llegan a alquilar inmuebles en Tapachula, Chiapas, mismas que servirán para el
resguardo de droga, armas, personas y, en ocasiones a donde arriban miembros de la clica
provenientes de Centroamérica.

La magnitud del fenómeno ha propiciado que el estado mexicano emprenda acciones de


combate y contención del pandillerismo, por lo que en cárceles de Chiapas se encuentran
recluidos más de 300 pandilleros de la MS-13 y Barrio 18, acusados de los delitos de asociación
delictuosa, pandillerismo, homicidio, violación, privación ilegal de la libertad, tráfico de personas
y portación de armas prohibidas.
PRESENCIA DE LA MARA SALVATRUCHA

En México, la “Mara Salvatrucha” tienen presencia en los estados de Aguascalientes, Baja


California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero,
Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.

Asimismo, han sido identificados cinco puntos críticos situados en los estados de Chiapas,
Oaxaca, Veracruz, Tamaulipas y el área conurbada del Distrito Federal, donde a estos grupos se le
atribuye la comisión de asaltos, extorsión, robos, violaciones, homicidios, lenocinio, tráfico de
drogas, armas y de ilegales.

ÁREAS CRÍTICAS DE MAYOR POTENCIAL

• Costas Grande y Chica de Guerrero


Tamaulipas • Valles Centralesdel estado de Oaxaca
• Región fronteriza de Tabasco
• Región de los Altos y Norte de Chiapas

Veracruz

Zona Metropolitana de la Ciudad Chiapas


de México Oaxaca
PUNTOS DE CONCENTRACIÓN EN CHIAPAS

TAPACHULA, CHIAPAS
TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS Región Banda
Región Banda • Tapachula MS-13, Fovilocos y Darketos

• Tuxtla Gutiérrez MS-13 • Col. Solidaridad 2000


• Col. 5 de febrero y 11 de septiembre
• Col. Los Reyes y Obrera
• Col. Cebadilla Indeco y Los Laureles
CINTALAPA DE FIGUEROA, CHIAPAS • Col. Doroteo Arango y Viva México Barrio 18
• Col. Juan Sabines
Región Banda • Col. Rincón del Bosque
• Col. Las Palmeras y La Ceiba
• Cintalapa de Figueroa MS-13 • Col. Los Reyes
• Col. Laureles, Azteca y
• Col. San José el Edén,
• Col. Fracción Calpan
ARRIAGA, CHIAPAS • Col. Éxtasis y Monroy MS 13
• Col. Las Huacas y Fovissste
Región Banda • Col. Procasa y Doroteo Arango
• Col. Ejido el Manzano

• Arriaga MS-13
FRONTERA HIDALGO, CHIAPAS
Región Banda
HUIXTLA, CHIAPAS • Col. Centro Barrio 18
• Col. Democracia Cristiana
Región Banda • Col. Granjas del Paraíso
• Col. Centro • Col. Las Americas
Barrio 18 • Col. 16 de Septiembre
• Col. Torrecillas
• Col. 5 de Abril
• Col. La Joya MS-13
• Col. Octavio Paz
• Col. La Gloria
• Col. Emiliano Zapata
RUTAS DE ENTRADA EN CHIAPAS • Col. Nuevo Milenio
• Col. 5 de Febrero
a Veracruz •Tenosique

a Oaxaca
•Palenque
•Pijijiapan
SUCHIATE, CHIAPAS CIUDAD HIDALGO, CHIAPAS
•Huixtla
•Tapachula
•Cd. Hidalgo Región Banda Región Banda
• Col. Benito Juárez
• Ciudad Hidalgo MS-13
• Col. San Antonio MS-13
• Col. Barrio Nuevo

• Col. San Juan


Barrio 18
• Col. Azteca
ACCIONES PREVENTIVAS Y OPERATIVAS
Operación Costa
La atención al fenómeno en el estado de Chiapas y su impacto en la opinión pública, permitió la
promoción de importantes reformas al Código Penal de la entidad. En 2004 el Congreso local, con
el apoyo del Ejecutivo estatal, aprobó una serie de cambios legales como alternativas de acción
para contener el fenómeno.

En ese año, los gobiernos federal y estatal realizaron un importante esfuerzo en la contención de
las pandillas juveniles en la frontera sur del estado. Se fortalecieron las medidas de seguridad en
diversos puntos de la región, y de manera particular en la ciudad de Tapachula; se crearon grupos
policiales especial (de exclusiva participación estatal) quienes detuvieron y trabajaron con un
numero significativo de pandilleros.

En el mes de noviembre de 2004, con la coordinación de los tres niveles de gobierno, se puso en
marcha un programa de atención particular denominado “Operación Costa”, en cuatro fases de
aplicación, con resultados positivos y una amplia aceptación ciudadana.

Se conoce que el gobierno chiapaneco, tiene contemplado poner en marcha coordinadamente


con la Federación una serie de programas sociales tendientes a evitar la proliferación de jóvenes
imitadores de las “maras” centroamericanas, al ubicar en éstos patrones de liderazgo y de poder
dignos de seguir.
ACCIONES PREVENTIVAS
Programas
Programa de planeación e intervención integral con el objeto de atender la pobreza urbana a
través de todos los frentes: desde el punto de vista físico (vivienda, infraestructura, limpieza,
equipamiento. etc.) y desde el punto de vista social (grupos vulnerables, delincuencia,
drogadicción, deserción escolar, desempleo, etc.)

El objetivo es revertir el proceso de degradación física y social de los barrios, identificando,


calificando y priorizando las necesidades en infraestructuras y equipamientos de los barrios.

Convivencia, ciudadanía y educación


Programa de impulso de valores cívicos que favorezcan elevados estándares de convivencia entre
las personas, dirigido a todos los ámbitos sociales, empezando por los niños desde su infancia, la
familia, el centro de trabajo y la sociedad en su conjunto. Se pretende incrementar y mejorar la
convivencia entre las personas, estableciendo los derechos ciudadanos y las obligaciones que ello
conlleva, impulsar el compromiso, con su ciudad, fomentar la honestidad y la solidaridad y
extender y robustecer la democracia y el diálogo como forma básica de convivencia. Conseguir
una ciudad civil, instituciones de educación y asociaciones de maestros, asociaciones de padres,
grupos religiosos, medios de comunicación, sector cultural y sector empresarial.
ACCIONES PREVENTIVAS
Programas
Pacto por la educación
La escuela y la educación formal e informal como principal elemento de transformación social a
medio y largo plazo. Más recursos, apoyo claro a los maestros, mejores instalaciones, más
voluntades para tener una escuela de calidad con un refuerzo de la educación básica y atención a
la educación inclusiva, con igualdad de oportunidades, que refuercen los valores y el desarrollo
cultural integral de las personas. El objetivo es promover un desarrollo integral de las personas
que incluyan acciones educativas tanto en la escuela como fuera de ella. Además, se debe
alcanzar el más alto nivel de escolarización con especial atención a la educación inicial, infantil y
básica y acabar con la deserción escolar.

Otros objetivos, prioritarios son la igualdad de oportunidades educativas, valorizar la labor de los
maestros e involucrar al conjunto de la sociedad, en especial a las familias, en el proceso
educativo. Se debe involucrar a todos los agentes sociales, instituciones y gobiernos, además de
las familias, asociaciones de maestros y alumnos, instituciones culturales, grupos religiosos,
instituciones de educación superior, medios de comunicación, consejos de participación social, y
el sector empresarial.
ACCIONES PREVENTIVAS
El estado mexicano en coordinación con diversas instancias gubernamentales,
organizaciones civiles y educativas, han realizado diversas acciones bajo una política
de prevención del delito, puesto que el trabajo en conjunto e integral, permite
lograr un mejor impacto en la seguridad pública.

PROGRAMAS Y CAMPAÑAS DE DIFUCIÓN CONTRA LAS ADICCIONES


ACCIONES PREVENTIVAS
Recuperación de Espacios Públicos
Mediante el Programa denominado “Rescate de Espacios Públicos” se devolvieron a la
ciudadanía áreas de convivencia que habían sido ocupadas por el crimen organizado y la
inseguridad. Entre septiembre de 2008 y diciembre del 2009, se concluyó la recuperación de 1,
880 espacios públicos nuevos e iniciándose actividades deportivas, artísticas y culturales en 218
espacios más.
ACCIONES PREVENTIVAS
Escuela más Segura
El programa contribuyó a brindar seguridad a niños y jóvenes de 14, 308 escuelas públicas, de
forma que garantizaran un ambiente escolar más seguro, libre de adicciones y violencia. En el
presente ciclo escolar, el programa se pondrá en marcha en 17, 000 escuelas para promover el
desarrollo integral de los estudiantes en el sistema de educación básica.
ACCIONES PREVENTIVAS
Centros Nueva Vida
Fueron creados 302 centros denominados “Nueva Vida” para atender, prevenir y combatir las
adicciones distribuidos estratégicamente en todo el país. Hasta junio del año en curso, 2,
millones de jóvenes recibieron atención contra las drogas, como la aplicación de pruebas de
detección temprana, servicios de consejería, terapia breve y derivación a servicios de
tratamiento residencial.
CONSIDERACIONES

La falta de valores político-sociales de los jóvenes pertenecientes a estos grupos, constituyen un


factor de riesgo que es aprovechado por integrantes de organizaciones delictivas del narcotráfico
para la custodia, distribución y ajusticiamiento de miembros de organizaciones antagónicas en las
regiones en que operan.

La dispersión que han causado las políticas Centroamericanas generó que las “Maras” prefirieran
asentarse en la frontera sur de México. Al respecto, las detenciones realizadas por las
autoridades competentes tendrán el mismo efecto que las políticas duras de Centroamérica,
ocasionando un mayor movimiento de “mareros” hacia el centro y norte del país.

Actualmente los miembros de las pandillas juveniles han optado por transformar su aspecto; es
decir, ahora se dejan crecer el cabello, se han borrado los tatuajes e incluso han cambiado su
vestimenta, lo anterior, dificulta y constituye un factor de riesgo para su detección en acciones
preventivas y operativas.

También podría gustarte