Está en la página 1de 20

TIPOS DE FUERZAS

Según Martin y Col ( 2001)


• Se distinguen diferentes tipos o direcciones
de fuerza muscular.
1. FUERZA ABSOLUTA( involuntaria)
Mayor cantidad de tension que el sistema
neuromuscular puede generar, utilizando
todas sus posibilidades potenciales, que no
pueden activarse por medio de la voluntad,
sino en situaciones especiales. ( utilizando
fuerzas de reserva)( De Hegedus 1984;1981)
2. FUERZA MAXIMA (voluntaria):
El máximo nivel de fuerza absoluta factible
de producir voluntariamente. Se relaciona al
régimen de acción muscular especifico
desarrollado pudiéndose distinguir entre
fuerza máxima excéntrica, estática o
concéntrica. Ej. halterofilia
3. FUERZA VELOCIDAD:
Se relaciona con la posibilidad de desarrollar
altos valores de tensión muscular en el
menor tiempo posible. Ej. Futbol americano
4. FUERZA LENTA:
Se relaciona con la posibilidad de desarrollar
un nivel optimo de tensión muscular aun
ritmo o tasa de producción de fuerza
moderada o baja.
5. FUERZA RESISTENCIA:
se relaciona a la habilidad de sostener un
nivel de fuerza requerido por el mayor
tiempo posible, vinculado a un rendimiento
especifico, de modo que los niveles de
tensión no se reduzcan significativamente
como para perjudicar el rendimiento. Ej.
natacion
PRINCIPIOS GENERALES DEL
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
• ESPECIFICIDAD: Se refiere a considerar los
objetivos particulares de cada persona.
Ej. Elegir los ejercicios específicos para fortalecer
una zona muscular concreta.
• SOBRECARGA: se refiere al efecto positivo del
entrenamiento de la fuerza, depende de que
le organismo sea forzado a realizar esfuerzos
de mayores magnitudes respecto a los
realizados habiltualmente.
• PROGRESION: Se basa en adaptar la carga de
trabajo a las variaciones del rendimiento, que
se van produciendo a lo largo de un proceso
de entrenamiento.
Definiciones básicas sobre el
entrenamiento de la fuerza
• REPETICIONES: ciclo completo de un ejercicio.
• SERIES: grupo de repeticiones desarrolladas
consecutivamente.
• MAXIMA REPETICIONJ( MR): máximo numero
de repeticiones por serie factible de realizar
con un peso o resistencia a vencer (kg) y una
correcta técnica de ejecución.
• VALOR DE 1 MAXIMA REPETICION ( 1MR):
mayor peso factible de movilizar en un
ejercicio, cuando se realiza 1 repetición y no
puede ejecutar la 2 en forma consecutiva.
EL VALOR 1 MR , constituye un parámetro
practico ( 100%) a partir del cual, se
determinan los porcentajes específicos de
peso a usar para planificar los entrenamiento
con diferentes objetivos.
• VELOCIDAD DE EJECUCION DEL EJERCICIO:
se refiere a la velocidad que alcanza el
implemento movilizado durante la ejecución
de un ejercicio.
• RITMO DE EJECUCION DEL EJERCICIO:
se refiere a la cadencia o frecuencia de
movimientos. Esta puede ser controlada o
máxima.
• CADENCIA CONTROLADA:
se respeta un ritmo de movimiento en cada
repetición. Es característico en los
entrenamiento de resistencia de fuerza.
• CADENCIA MAXIMA:
No se respeta ningún ritmo de movimiento
especifico , sino que se intenta realizar una
repetición detrás de la otra lo mas rápido
posible.
• MAXIMA VELOCIDAD DE DESARROLLO DE LA
FUERZA:
se relaciona a la intensión de aplicar fuerza lo
mas rápido posible.
• PAUSA DE RECUPERACION ENTRE SERIES:
es el espacio de recuperación que abarca desde
el momento en que se finaliza una serie hasta
que comienza el primer movimiento de la otra. Su
duración variara según los objetivos propuestos(
30s a 5 min)
• MICROPAUSAS: pequeños intervalos entre 1 a
29 segundos.
• Ej. Realizar una serie de 8 rep. Con el 80% de 1
MR , descansar 10 seg. Y realizar 1 o 2 Rep.
Mas.
• MACROSERIES: son series Gigantes donde se
propone realizar una cantidad de repeticiones
determinadas,con un peso muy elevado como
para realizarla sin interrupción.
• REPETICIONES FORZADAS SUBMAXIMAS:
realizar algunas repeticiones mas, luego nde
haber llegado al fallo muscular.( asistida por
un entrenador)
• FORZADAS SUPRAMAXIMAS: se utiliza pesos
superiores a 1MR ( mas del 100%) es decir que
no pueden ser movilizadas sin la asistencia de
un entrenador.
• AYUDAS: es la acción de asistir directamente a
un ejecutante cuando realiza un trabajo
especifico( forzadas , excéntrico, etc)
• CUIDADOS: es la acción de controlar la
realización correcta de un ejercicio, para evitar
accidentes o técnicas defectuosas en su
realización.
ORIENTACION PARA PLANIFICAR EL
ENTRENAMIENTO DE FUERZA
1. Nivel de rendimiento inicial

2. Experiencia en el entrenamiento de fuerza y


dominio técnico de ciertos ejercicios.
OBJETIVO Y VARIABLES RELACIONADOS AL
ENTRENAMIENTO DE FUERZA
• Los objetivos comúnmente perseguidos por
los entrenamientos de fuerza pueden ser de
dos tipos:
1. FUNCIONAL: referido a inducir una mejora en
el rendimiento , asociado a un tipo de fuerza
especifica, vinculada a un mejor o mas
eficiente desarrollo de acciones deportivas,
actividades cotidianas , etc.
2. ESTRUCTURAL: referidos a los cambios
orgánicos producidos en las estructuras
corporales a consecuencia de la adaptación
a los entrenamientos. ( EJ. HIPERTROFIA)
VARIABLES
• VARIABLE DE PROGRAMACION: dentro de este grupo
de variables las primeras que deben considerarse para
determinar la orientación del entrenamiento de fuerza
son las que determinan la magnitud del estimulo y su
orientación funcional:

- Intensidad
- Volumen
- Duracion
- Densidad
- Frecuencia
• VARIABLES DE CONTROL: son las que nos
indican como responde cada persona al
proceso de entrenamiento. Para controlar el
rendimiento existen diversos parametros. (ej
fc)

También podría gustarte