Está en la página 1de 13

QUE ES EL DERECHO

DISCIPLINARIO?
¿Qué es el derecho disciplinario?

Es un conjunto de actuaciones jurídicas


que se desarrollan ya sea por las Oficinas
de Control Disciplinario Interno de las
diferentes entidades estatales, los jefes
inmediatos del funcionario implicado, las
personerías municipales o distritales, o por
la Procuraduría General de la Nación en
sus dependencias delegadas, para
establecer si un comportamiento humano
de un servidor público (activo o retirado)
constituye falta disciplinaria.
La investigación se inicia
motivada por noticia (informe,
queja, entre otros) de un
tercero, que puede ser obtenida
por fuente humana, fuente
informal o de manera oficiosa.
¿Es posible que se termine una
investigación de carácter
disciplinario por conciliación o
desistimiento por parte del quejoso o
informante?

No es posible conciliar ni desistir de


una queja o informe rendido que
haya dado lugar al inicio de una
investigación. Aunque lo haga, la
investigación disciplinaria continuará
su desarrollo e instrucción.
Es oportuno señalar, que en el
eventual caso que el quejoso
se retracte de lo informado,
partiendo que dicho informe
inicial lo hizo bajo juramento,
se entendería que la
conducta podría ser tipificada
como falso testimonio (art. 442
Ley 599 de 2000), injuria y/o
calumnia (art. 220 y 221 Ley
599 de 2000).
¿Qué normas son aplicables
actualmente en el derecho disciplinario?

Algunos regímenes disciplinarios vigentes


en la actualidad, corresponden a los
señalados a continuación, así:

a.Servidores públicos: Ley 734 de 2002 y


ley 1952 de 2019, en su aspecto
sustancial y procedimental, según la
fecha de ocurrencia de los hechos y la
etapa procesal en que se encuentre.
b. Policía Nacional: Ley 1015 de 2006, en
el aspecto sustancial, en el aspecto
procedimental se aplicará la ley 734 de
2002 y la ley 1952 de 2019, según lo
indicado en el numeral 1 precitado.

c. Ejército Nacional: Ley 1862 de 2017, en


su aspecto sustancial y procedimental.

d. Abogados: Ley 1123 de 2007, en su


aspecto sustancial y procedimental.
¿Cuál es la sanción disciplinaria máxima
aplicable en Colombia?

La sanción máxima aplicable en Colombia es


la Destitución, la cual tiene como sanción
accesoria la Inhabilidad General, que de
acuerdo a lo señalado por el artículo 46 de la ley
734 de 2002, se tiene que La inhabilidad general
será de 10 a 20 años.
La inhabilidad especial y la suspensión no será
inferior a 30 días ni superior a 12 meses.
La multa será de 10 a 180 días.
por último la amonestación escrita; pero cuando
la falta afecte el patrimonio económico del
Estado la inhabilidad será permanente.
Por otro lado, la sanción máxima
aplicable conforme a la nueva ley 1952
de 2019, es la Destitución, la cual tiene
como sanción accesoria la Inhabilidad
General de 10 a 20 años; la suspensión
e inhabilidad especial no será inferior a
3 meses ni superior a 48 meses; la
suspensión será de 1 a 18 meses y la
multa de 5 a 90 días.
¿Es posible aplicar la sanción de
inhabilidad permanente para vincularse o
contratar con el Estado en Colombia?

Si es posible, como atrás se indició,


conforme lo señala el artículo 46 de la ley
734 de 2002, “…cuando la falta afecte el
patrimonio económico del Estado la
inhabilidad será permanente.” De igual
forma cuando por la conducta dolosa o
gravemente culposa, calificada por
sentencia ejecutoriada, haya dado lugar
a que el Estado sea condenado a una
reparación patrimonial.
Mediante la Ley 1952 de 2019 (28 de enero de
2019) se expidió el Código General Disciplinario,
estableciéndose que derogaría la Ley 734 de
2002 (Código Disciplinario Único) y algunos
artículos de la Ley 1474 de 2011 relacionados con
el tema*.

Se señaló a su vez que la Ley 1952 de 2019


entraría a regir cuatro meses después de su
aprobación, es decir que la entrada en vigencia
sería el 28 de mayo de 2019, sin embargo, con la
expedición del Plan de Desarrollo 2018-2022
(Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad) en su
artículo 140° señalo: “Prórroga Código General
Disciplinario.
Prorrógandose asi hasta el 1 de julio
de 2021 la entrada en vigencia de la
Ley 1952 de 2019”.

Lo que implica que al ser aplazada


la entrada en vigor de la Ley 1952
de 2019, seguirá rigiendo lo
establecido en la Ley 734 de 2002 y
los artículos de la Ley 1474 de 2011
relacionados con temas
disciplinarios, hasta el 30 de junio de
2021.
Fin…

…Por ahora

También podría gustarte