Está en la página 1de 53

SEGUNDA UNIDAD:

LA FUNCION PUBLICA Y EL
ACTO ADMINISTRATIVO

DERECHO ADMINISTRATIVO
Profesora: AURORA CASTILLO FUERMAN
13 de Setiembre de 2008

LA FUNCIÓN PÚBLICA.-
LOS AGENTES INDIVIDUALES DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: SERVIDORES
PÚBLICOS: LOS FUNCIONARIOS Y
EMPLEADOS PUBLICOS
COMENTARIO GENERAL DEL CÓDIGO DE
ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
FUNCIÓN PÚBLICA

ESTADO

FUNCIÓN FUNCIÓN FUNCIÓN


LEGISLATIVA JUDICIAL EJECUTIVA
FUNCIÓN PÚBLICA
El concepto de “funcionario público” es el
más impreciso que existe en la doctrina,
debido principalmente a la discrepancia
entre su sentido técnico y vulgar, así como
a los diversos criterios que se emplean en
las diversas legislaciones
(José Antonio Aróstegui Hirano)
FUNCIÓN PÚBLICA

Para fijar el concepto de funcionario


público es preciso hacer relación a un
concepto genérico más amplio, cual es el
de personal al servicio del Estado
(Ramón Martín Mateo)
FUNCIÓN PÚBLICA
El potencial humano es el factor principal
que pone en movimiento la máquina
operativa del Estado. Son las personas
físicas las que determinan, regulan y
manifiestan la voluntad del Estado.
(Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón
Bedoya)
FUNCIÓN PÚBLICA
El ejercicio de la función pública sólo podrá
concebirse como la práctica concreta en la cual
deben intervenir el Gobierno, los trabajadores
públicos y colectividad nacional en base a los
siguientes principios:
EFICACIA SOCIAL
COMPROMISO
PARTICIPACION
(Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya)
FUNCIÓN PÚBLICA
NATURALEZA JURIDICA
La relación jurídica que existe entre el Estado y
sus servidores civiles se trata de un VINCULO
LABORAL para la prestación de servicios
públicos, que implica la adhesión a una norma
estatutaria, con la posibilidad de negociación
para establecimiento y mejora condiciones de
trabajo y remuneraciones y así, lograr
realización personal y familiar servidor y de la
eficacia social de la Administración Pública
(Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya)
FUNCIÓN PÚBLICA
ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA:
De Estructura abierta
De Estructura Cerrada
La función pública de los distintos países
presentan una mezcla de los dos sistemas
(Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón
Bedoya)
FUNCIÓN PÚBLICA
Decreto Ley 11377 “Ley del Estatuto y Escalafón
del Servicio Civil”
Decreto Legislativo 276 “ Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del
Sector Público”
Ley 27658 “Ley Marco de Modernización de la
Gestión del Empleo”
Ley 27815 “Código de Ética de La Función
Pública”
Ley 28175 “Ley Marco del Empleo Público”
FUNCIÓN PÚBLICA
Decreto Ley 11377: Primer régimen integral sobre
trabajadores de la administración pública
Su objetivo fue institucionalizar administración pública para
hacerla independiente poder político, estableciendo garantías
homogéneas a su personal en cuanto a ascenso al puesto de
trabajo, promoción y estabilidad
El ingreso a carrera pública necesariamente por concurso y
desde última categoría, salvo profesionales con
conocimientos especiales
Administrado por repartición del Ministerio de Justicia y a
partir de 1973 por INAP
La Administración pública peruana 1950 – 1980 se organizó
con personal relativamente bien remunerado y estable, si
bien no faltaban transgresiones era vistos como abusos al
sistema y no como práctica normal
Década 70 crecimiento desmesurado del Estado,
modificaciones legales y prácticas que evadían D.L.11377.
(Jorge Danós Ordoñez)
FUNCIÓN PÚBLICA
Decreto Legislativo 276: En 1984 se dicta con el objetivo
de establecer sistema único homologado de
remuneraciones establecido en Constitución 1979, la
primera que consagra preceptos específicos a la
“función pública. Asimismo, para “relanzar” sistema de
personal al servicio de la administración pública
erosionado, para establecer cuerpo burocrático
ordenado y capacitado que gozara de garantías de
régimen de carrera administrativa (ascensos) y
estabilidad. Buscaba solucionar problema de
trabajadores contratados mayor al personal de carrera
(Jorge Danós Ordoñez)
FUNCIÓN PÚBLICA
LA FUNCIÓN PÚBLICA EN CONSTITUCIÓN
1993, artículos 39º - 42º
Todos los funcionarios y
trabajadores públicos están al
servicio de la Nación.
El Presidente de la República
tiene la más alta jerarquía en el
servicio a la Nación
FUNCIÓN PÚBLICA
Ingreso carrera administrativa, derechos,
deberes y responsabilidades servidores
públicos, por ley.
No comprendidos en carrera: los
funcionarios que desempeñan cargos
políticos o de confianza.
Ningún funcionario o servidor público
puede desempeñar más 1 empleo/cargo
público remunerado, con excepción de 1
más por docencia.
FUNCIÓN PÚBLICA
Declaración jurada bienes y rentas de
funcionarios y servidores públicos que
señala ley, o administra o maneja fondos
del Estado u organismos sostenidos por
éste. Se publica en diario oficial.
Cuando se presume enriquecimiento
ilícito, Fiscal de la Nación formula cargos
ante Poder Judicial.
FUNCIÓN PÚBLICA
Responsabilidad de los funcionarios
y servidores públicos e inhabilitación
función pública, por Ley.
El plazo de prescripción se duplica en
caso de delitos cometidos contra el
patrimonio del Estado.
FUNCIÓN PÚBLICA
DERECHOS SINDICACIÓN Y HUELGA
DE SERVIDORES PÚBLICOS.
No comprende funcionarios de Estado con
poder de decisión y los que desempeñan
cargos de confianza o de dirección
Tampoco a miembros de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional.
FUNCIÓN PÚBLICA
Reserva de ley para las regulación de la carrera
pública
Distinción constitucional entre régimen jurídico
aplicable a funcionarios y servidores públicos y
el aplicable a la relación laboral privada
Unidad del régimen de la carrera administrativa,
individualizando en función de la especialidad
Carrera Administrativa institución jurídica,
diferenciada del gobierno, elemento
indispensable para el funcionamiento eficiente y
correcto de la Administración Pública
(Juan Carlos Morón Urbina)
FUNCIÓN PÚBLICA
La relación laboral del servidor se instala
bajo las limitaciones de la soberanía de la
voluntad, que si bien aplicables en el
mercado privado, no lo son así dentro del
ámbito público, en donde será la
administración, la que desde el principio
establezca, en función del ya conocido
interés público, la determinación unilateral
de las condiciones del servicio (Fernando
Valdez Dalré)
FUNCIÓN PÚBLICA
STC 0008-2005-AI/TC:
Para la Constitución la función pública se
encuentra al servicio de la Nación
La ejercen dos grandes grupos de servidores
estatales:
- Los servidores civiles, y
- Los servidores que cumplen función militar y
policial, que ejercen sus funciones bajo la
supremacía del poder democrático, civil y
constitucional.
FUNCIÓN PÚBLICA
STC 0025-2005-PI/TC Y 0026-2005-PI/TC
Una interpretación constitucionalmente adecuada del
concepto “función pública” exige entenderlo de
manera amplia, esto es, desde el punto de vista
material como el desempeño de funciones en las
entidades públicas del Estado. La determinación de
este aspecto ha de efectuarse casuísticamente. No
obstante, en vía de principio, pueden ser considerados
como tales cargos el de los servidores públicos, en
general, de conformidad con la Ley de la materia, de
los profesores universitarios, los profesores de los
distintos niveles de formación escolar preuniversitaria,
servidores de la salud, servidores del cuerpo
diplomático y, ciertamente, jueces y fiscales.
FUNCIÓN PÚBLICA
STC 0008-2005-AI/TC: SERVIDORES ESTADO, SEAN
CIVILES, MILITARES O POLICÍAS, OBLIGADOS A:
- Defender soberanía nacional,
- Garantizar plena vigencia derechos humanos
- Proteger población de amenazas contra su seguridad
- Promover bienestar general, fundamentado en justicia
y desarrollo integral y equilibrado Nación.
LA FINALIDAD ESENCIAL DEL SERVICIO A LA
NACIÓN RADICA EN:
- Prestar servicios públicos a ciudadanos
- Con sujeción a la primacía de la Constitución, DDFF,
principio democrático, valores de Constitución y al
poder democrático y civil en ejercicio función pública.
FUNCIÓN PÚBLICA
STC 0008-2005-AI/TC: Elemento esencial
modelo de Estado Social y Democrático de
Derecho:
Obligación de todos los servidores de la Nación,
independientemente de jerarquía y función pública
en ámbitos civil, militar y policial, de ejercer
función con probidad, honestidad y austeridad en
el manejo de los recursos públicos, necesarias
para generar la confianza ciudadana en los
servidores de la Nación a través de la cual el
modelo democrático de Constitución se legitima.
FUNCIÓN PÚBLICA
STC 0008-2005-AI/TC: En Perú, derecho a la negociación
colectiva servidores públicos, como cualquier otro derecho,
no es absoluto y está sujeto a límites.
La Constitución en artículo 77° y 78°, el Presupuesto asigna
equitativamente los recursos públicos, y su proyecto debe
estar efectivamente equilibrado.
Consecuentemente, si empleador de servidores públicos es
Estado, las limitaciones presupuestarias que se derivan de la
Constitución deben ser cumplidas en todos los ámbitos del
Estado.
Por ello, negociaciones colectivas de servidores públicos,
deben efectuarse considerando límite constitucional que
impone un presupuesto equilibrado y equitativo, que aprueba
Congreso, ya que las condiciones de empleo en la
administración pública se financian con recursos de los
contribuyentes y de la Nación.
FUNCIÓN PÚBLICA
STC 0025-2005-PI/TC Y 0026-2005-PI/TC:
El concepto “función pública” comprende dos
tipos de función que suele distinguirse:
Función pública representativa , formada por
funciones de representación política (Presidente
de la República, congresista, alcalde o regidor
municipalidad)
Función pública no representativa, esto es,
función pública profesionalizada. (Servidores
públicos de la administración, estatal, regional, o
municipal, y desde luego, los de los poderes del
Estado y, en general, de toda entidad pública.
FUNCIÓN PÚBLICA
Ley 28212: Jerarquía Altos funcionarios y autoridades del Estado

El Presidente de la República
Los Congresistas de la República,
Los Ministros de Estado,
Los miembros del Tribunal Constitucional,
Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura,
Los magistrados supremos,
Los miembros de la Junta de Fiscales Supremos,
El Defensor del Pueblo,
Los miembros del Jurado Nacional de Elecciones,
Los Presidentes y Consejeros de los Gobiernos Regionales,
Los Alcaldes y Regidores Provinciales; y
Los Alcaldes y Regidores Distritales.
FUNCIÓN PÚBLICA
Ley 28212: REMUNERACIONES ALTOS FUNCIONARIOS
ESTADO
Presidente no mayor 10 URSP.
Congresistas, Ministros, TC, CNM, Supremos, Defensor del
Pueblo, JNE, mensual por todo concepto: 6 URSP
Presidentes Gobiernos Regionales fijada por Consejo Regional en
proporción a la población electoral, hasta máximo de 5 1/2 URSP,
por todo concepto.
Alcalde Municipalidad Metropolitana Lima remuneración mensual 5
1/2 URSP por todo concepto.
Alcaldes provinciales y distritales fijada por Concejo Municipal, en
proporción población electoral, hasta un máximo de 4 1/4 URSP, por
todo concepto.
12 remuneraciones por año y 2 gratificaciones en julio y diciembre, no
mayor a una remuneración mensual. (El nombre URSP fue
modificado por “Unidad Ingreso del Sector Público” por DU 38-2006
FUNCIÓN PÚBLICA
Ley 28212 y DU 038-2006:Dietas y topes ingresos
funcionarios o servidor
Dietas sólo se perciben de una entidad
Consejeros regionales y Regidores municipales:
Dieta no supere 30% Presidente Reg. o Alcalde, la
fija Consejo regional o municipal.
Ningún funcionario o servidor público, con
excepción Presidente República, percibirá más de 6
Unidades Ingreso del Sector Público.
D.S. 128-2007-EF: S/. 2,600.00 Unidad Ingreso del
Sector Público correspondiente año 2008
FUNCIÓN PÚBLICA
LEY Nº 27815: CODIGO DE ÉTICA DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA
De conformidad Única Disposición
Complementaria de Ley N° 28496 (pub.
16.04.05), toda referencia a "servidor
público", se entiende efectuada a la nueva
denominación "empleado público", según
Ley Marco del Empleo Público Ley 28175.
FUNCIÓN PÚBLICA
FUNCION PUBLICA:
Toda actividad temporal o permanente,
remunerada u honoraria
Realizada por persona en nombre o al servicio
de las entidades de la Administración Pública
En cualquiera de sus niveles jerárquicos.
Entidad de la Administración Pública: indicadas
en artículo 1 de la Ley Nº 27444, LPAG,
incluyendo a las empresas públicas.
FUNCIÓN PÚBLICA
FINES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Servicio a la Nación
Obtención de mayores niveles de
eficiencia del aparato estatal
Mejor atención a la ciudadanía
Priorizar y optimizar uso recursos públicos
Estado
FUNCIÓN PÚBLICA
EMPLEADO PÚBLICO EN CODIGO ETICA
Todo funcionario o servidor de entidades de la
Administración Pública en cualquiera de los
niveles jerárquicos
Sea nombrado, contratado, designado, de
confianza o electo que desempeñe actividades
o funciones en nombre del servicio del Estado
No importa el régimen jurídico de la entidad en
la que se preste servicios ni el régimen laboral o
de contratación al que esté sujeto.
FUNCIÓN PÚBLICA
PRINCIPIOS DE LA FUNCION PUBLICA
Respeto
Probidad
Eficacia
Idoneidad
Veracidad
Lealtad y obediencia
Justicia y Equidad
Lealtad al Estado de Derecho
FUNCIÓN PÚBLICA
DEBERES DE LA FUNCION PUBLICA
Neutralidad
Transparencia
Discreción
Ejercicio adecuado del cargo
Uso Adecuado de los bienes del Estado
Responsabilidad
FUNCIÓN PÚBLICA
PROHIBICIONES ÉTICAS DE LA
FUNCIÓN PUBLICA
Mantener intereses en conflicto
Obtener ventajas indebidas
Realizar actividades de Proselitismo
Político
Hacer mal uso de información privilegiada
Presionar, amenazar y/o acosar
FUNCIÓN PÚBLICA
La transgresión de los principios, deberes
y prohibiciones del Código de Ética son
infracciones sancionables con:
Infracciones leves: amonestación,
suspensión, multa hasta 12 UIT;
Infracciones graves: resolución contractual
y destitución o despido.
Registro de la sanción
FUNCIÓN PÚBLICA
LEY MARCO DEL EMPLEO PÚBLICO, LEY Nº
28175: Establece lineamientos generales para:
Administración Pública moderna, jerárquica,
profesional, unitaria, descentralizada y
desconcentrada.
Respeto Estado de Derecho, DDFF, dignidad
persona, desarrollo valores morales y éticos y
fortalecimiento de principios democráticos
Para obtener mayores niveles eficiencia
aparato estatal y mejor atención personas.
FUNCIÓN PÚBLICA
OBJETIVO LEY MARCO EMPLEO PUBLICO
Consolidar desarrollo de organismos públicos y su
personal.
Determinar los principios que rigen al empleo
público.
Crear condiciones para que entidades públicas
sean organizaciones eficientes, eficaces,
participativas, transparentes, honestas y
competitivas
Normar relaciones de trabajo en empleo público y
gestión desempeño laboral para brindar servicios de
calidad a usuarios, sobre base de las políticas de
gestión por resultados.
FUNCIÓN PÚBLICA
PRINCIPIOS QUE RIGEN EMPLEO PUBLICO
Legalidad
Modernidad
Imparcialidad
Transparencia y Rendición de cuentas
Eficiencia
Probidad y Ética Pública
Mérito y Capacidad
Derecho Laboral
Preservación de la continuidad de Políticas del Estado
Provisión Presupuestaria
FUNCIÓN PÚBLICA
CLASIFICACION DEL PERSONAL DEL EMPLEO PÚBLICO

Funcionario público:
a) De elección popular o confianza política originaria.
b) De nombramiento y remoción regulados.
c) De libre nombramiento y remoción

Empleado de Confianza

Servidor Público:
a) Directivo Superior
b) Ejecutivo
c) Especialista
d) De apoyo
FUNCIÓN PÚBLICA
DEBERES DEL EMPLEADO PUBLICO
Cumplir su función buscando desarrollo país y
continuidad de políticas de Estado.
Supeditar interés particular a interés común y deberes
del servicio.
Superarse permanentemente en función a su
desempeño.
Desempeñar funciones con honestidad, probidad,
criterio, eficiencia, laboriosidad y vocación de servicio.
Conducirse con dignidad en el desempeño del cargo.
Respetar y convocar las instancias de participación
ciudadana establecidas por ley
FUNCIÓN PÚBLICA
DERECHOS DEL EMPLEADO PÚBLICO
Igualdad de oportunidades.
Remuneración.
Protección adecuada contra el cese arbitrario, con
observancia de las garantías constitucionales del debido
proceso.
Descanso vacacional.
Permisos y licencias.
Préstamos administrativos.
Reclamo administrativo.
Seguridad social de acuerdo a ley.
Capacitación.
Las demás que señale la Ley
FUNCIÓN PÚBLICA
OBLIGACIONES DEL EMPLEADO PÚBLICO
Cumplir personal y diligentemente deberes
Prestar servicios forma exclusiva durante
jornada de trabajo, salvo labor docente fuera
jornada.
Salvaguardar intereses Estado y emplear
austeramente recursos públicos
Percibir sólo lo determinado en contrato trabajo
y normas empleo público; prohibido recibir
dádivas, promesas, donativos o retribuciones
para realizar u omitir actos servicio.
FUNCIÓN PÚBLICA
OBLIGACIONES DEL EMPLEADO PÚBLICO
No emitir opinión ni declaración por Estado, salvo
autorización expresa.
Actuar transparencia; guardar reserva información
calificada y sobre las que afecten DDFF, aún
después de haber cesado en cargo.
Actuar con imparcialidad, omitiendo participar
directa o indirecta en contratos con su entidad en
que tenga interés, su cónyuge, parientes 4º grado
consanguinidad o 2º afinidad.
Concurrir puntualmente; observar horarios
establecidos.
FUNCIÓN PÚBLICA
OBLIGACIONES DEL EMPLEADO PÚBLICO
Conocer labores cargo y capacitarse para un mejor
desempeño.
Observar buen trato y lealtad hacia el público,
superiores y compañeros de trabajo.
Informar a superioridad o denunciar ante autoridad
correspondiente, actos delictivos o inmoralidad
cometidos en ejercicio empleo público.
Supeditar sus intereses particulares a condiciones
trabajo y a prioridades fijadas por entidad.
No practicar actividades político partidarias en centro de
trabajo y en cualquier entidad del Estado.
FUNCIÓN PÚBLICA
OBLIGACIONES DEL EMPLEADO PÚBLICO
No suscribir contrato de locación de servicios bajo
cualquier modalidad con otra entidad pública.
Presentar declaración jurada anual de bienes y rentas,
así como al asumir y al cesar en el cargo.
Participar, según su cargo, en las instancias internas y
externas donde se promueva la participación de la
ciudadanía y se ejecute procesos de rendición de
cuentas.
Las demás que le señale la Ley, reglamentos y
directivas
FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADO
PUBLICO
Los empleados públicos son responsables
civil, penal y administrativamente por el
cumplimiento de las normas legales y
administrativas en le ejercicio del servicio
público
FUNCIÓN PÚBLICA
Ley 27658: Ley Marco de Modernización de la
Gestión del Estado
Mejorar la gestión pública y construir un Estado
democrático, descentralizado y al servicio del
ciudadano
Obtención mayores niveles eficiencia aparato
estatal, de manera que se logre mejor atención
a ciudadanía, priorizando y optimizando uso
recursos públicos
Aplicable en todas las dependencias de la
Administración Pública a nivel nacional.
FUNCIÓN PÚBLICA
Su objeto es alcanzar un Estado:
a) Al servicio de la ciudadanía.
b) Con canales efectivos participación ciudadana.
c) Descentralizado y desconcentrado.
d) Transparente en su gestión.
e) Con servidores públicos calificados y
adecuadamente remunerados.
f) Fiscalmente equilibrado.
FUNCIÓN PÚBLICA
PRINCIPALES ACCIONES DE PROCESO DE MODERNIZACIÓN
DE ESTADO:
Priorización labor desarrollo social beneficio sectores menos
favorecidos, mejorando prestación de los servicios públicos.
Concertación, diseñando visión compartida y planes multianuales,
estratégicos y sustentables.
Descentralización, fortalecimiento de Gobiernos Locales y
Regionales y gradual transferencia de funciones.
Mayor eficiencia uso recursos Estado, elimina duplicidad de
competencias, funciones y atribuciones entre sectores y servidores.
Revalorización Carrera Pública, énfasis en principio de ética pública
y especialización, así como el respeto al Estado de Derecho.
Evaluación de gestión por resultados, uso recursos tecnológicos,
planificación, rendición cuentas, transparencia y control.
Regulación de las relaciones intersectoriales.
FUNCIÓN PÚBLICA
OBLIGACIONES TRABAJADORES Y FUNCIONARIOS
ESTADO EN LEY MARCO MODERNIZACIÓN ESTADO:
Privilegiar, en cumplimiento de sus funciones, la
satisfacción de las necesidades del ciudadano.
Brindar al ciudadano un servicio imparcial,
oportuno, confiable, predecible y de bajo costo.
Otorgar la información requerida en forma
oportuna a los ciudadanos.
Someterse a fiscalización permanente de
ciudadanos tanto en su gestión pública como
sus bienes o actividades privadas.
FUNCIÓN PÚBLICA
D. S. 030-2002-PCM: Reglamento de la Ley
Marco de Modernización de la Gestión del
Estado
Toda entidad de Administración Pública está
orientada al servicio de la persona.
La organización y toda actividad de la entidad
deberá dirigirse a brindar un mejor servicio y al
uso óptimo de recursos estatales, priorizando
permanentemente el interés y bienestar de la
persona.
BIBLIOGRAFIA
ARÓSTEGUI HIRANO, José Antonio. De la Función Pública, en La
Constitución Comentada, Análisis Artículo por Artículo, Obra Colectiva,
Gaceta Jurídica, Tomo I, Lima, año 2006
DANOS ORDOÑEZ, Jorge. “El régimen de la carrera administrativa y la
necesidad urgente de su reforma” en El Derecho Administrativo y la
Modernización del Estado Peruano, Ponencias presentadas en el Tercer
Congreso Nacional de Derecho Administrativo (Lima 2008), Editorial Grijley,
MARTIN MATEO, Ramón, Manual de Derecho Administrativo, Madrid,
Trivium, 14º ed.
MORON URBINA, Juan Carlos. La Carrera Administrativa en La
Constitución Comentada, Análisis Artículo por Artículo, Obra Colectiva,
Gaceta Jurídica, Tomo I, Lima, año 2006
PATRON FAURA, Pedro y PÁTRON BEDOYA, Pedro, Derecho
Administrativo y Administración Pública en el Perú, Lima, Ed. Grijley, 2004
VALDEZ DALRE, Fernando. Contrato de Trabajo, Empleo Público y
Negociación Colectiva, en Relaciones Laborales, No 02, año 2005
PAGINA WEB DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: http.//www.tc.gob.pe

También podría gustarte