Está en la página 1de 236

HIDRÁULICA FLUVIAL

JUAN JOSÉ VELÁSQUEZ DÍAZ

LIMA - OCTUBRE 201


SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN
INGENIERÍA DE RÍOS
El flujo en un río no tiene límites ni geometría
fija, como es el caso de los canales prismáticos
o tuberías.
Las corrientes naturales tienen además la
complejidad de transportar sólidos, en
arrastre y suspensión.
La ingeniería por esta razón se apoya en la
observación de campo (experiencia de
investigadores) para dar las recomendaciones
del caso en obras que se tienen que ejecutar en
ríos
INGENIERÍA DE RÍOS
El desarrollo de equipos de computo,
hojas de cálculo y software son avances
que le permiten al ingeniero, realizar los
trabajos con mayor rapidez y en paralelo
analizar un número mayor de alternativas,
que pudiéndose identificar en el pasado
no se evaluaban por el tiempo requerido
por los cálculos.
SIN EMBARGO LA EXPERIENCIA ES EL
FACTOR FUNDAMENTAL DE UN BUEN
PROYECTO.
INGENIERÍA DE RÍOS
TIPOS DE FLUJO

Laminar.- NR

Turbulento.- NR
En ríos el flujo es turbulento
INGENIERÍA DE RÍOS
TIPOS DE FLUJO

Permanente.- el caudal permanece constante


en el tiempo.

No Permanente.- el caudal varía con el


tiempo.
INGENIERÍA DE RÍOS
Permanente - Uniforme.- la
profundidad de flujo no varía con la
distancia.

Permanente No Uniforme.- la
profundidad varía con la distancia
INGENIERÍA DE RÍOS
TIPOS DE FLUJO

Supercrítico Fr > 1

Subcrítico Fr < 1
INGENIERÍA DE RÍOS
ECUACIONES BÁSICAS
Chézy
v = C (R S)1/2

Manning

v = R2/3 S 1/2 / n
INGENIERÍA DE RÍOS
ESTADO DE EQUILIBRIO (Blench)
Un río se considera que se encuentra en
equilibrio cuando su cauce permanece
estable por un periodo de tiempo largo.
La sección transversal, pendiente en un río
en equilibrio son función de la descarga:
B = función de Q1/2

y = función de Q 1/3

S = función de Q -1/6
SECCIÓN 2

ESTUDIOS BÁSICOS
ESTUDIOS BÁSICOS
• CUENCA
• HIDROLOGÍA
• TOPOGRAFÍA
• DEGRADACIÓN - AGRADACIÓN
• HIDRÁULICA
• INFRAESTRUCTURA - DEFENSAS
• PLANOS
• ESPECIFICACIONES
• VALOR REFERENCIAL
ESTUDIOS BÁSICOS

SECCIÓN1 1
SECCIÓN
CUENCA
CUENCA
1.0 CUENCA - MORFOLOGÍA
CUENCA
• La cuenca como el medio donde se
desarrollan actividades
económicas.
• La cuenca actual representa una
creación o respuesta de la
naturaleza a los diferentes
fenómenos que forman el ciclo
hidrológico.
1.0 CUENCA - MORFOLOGÍA
CUENCA
• La cuenca es una sistema
modelado por la naturaleza a través
de miles de años.
• El hombre con su desarrollo realiza
transformaciones que modifican el
sistema y las respuestas del mismo
frente a eventos de la naturaleza
dentro de lo que se conoce como
ciclo hidrológico
1.0 CUENCA - MORFOLOGÍA
EL HOMBRE
• El hombre es el factor que según su
buen criterio modifica las
condiciones naturales de la cuenca.
• Ocupa la cuenca sin tomar en
consideración la ocupación de las
tierras por sus antepasados o los
vestigios de antiguas construcciones.
1.0 CUENCA - MORFOLOGÍA
EL HOMBRE
• Destruye la cuenca por el mal uso
de sus recursos. La deforestación
es un ejemplo de esta situación.
• La falta de cobertura vegetal de la
cuenca da origen a un incremento
del transporte de sólidos y de la
magnitud de los caudales de
avenidas.
1.0 CUENCA - MORFOLOGÍA
MORFOLOGÍA
Las características de la cuenca se
modifican por intervención del
hombre
Lane, Blench y otros investigadores
nos dan a los ingenieros
procedimientos de análisis y criterios
básicos para desarrollar trabajos en
los ríos. La hidráulica fluvial nos
especializa.
BALANZA DE LANE
HIDRÁULICA FLUVIAL

SECCIÓN2 1
SECCIÓN
CUENCA
HIDROLOGÍA
2.0 HIDROLOGÍA
Los proyectos en cauces naturales
deben realizarse para un caudal de
diseño, que debe definirse a partir de
un estudio hidrológico y análisis
económico que tome en
consideración:

• Inversiones requeridas

• Daños evitados
2.0 HIDROLOGÍA
Estudio Hidrológico.-

•Caudales máximos diarios


•Caudales máximos instantáneos

Los registros de caudales máximos


instantáneos no siempre se
encuentran a disposición.
2.0 HIDROLOGÍA (río Piura)
Maximun Daily Flow 1972 (m3/s)
1600
1616.6
1400 (1472.8)
1200

1000

800

600

400

200

0
22/1 11/2 2/3 22/3 11/4 1/5 21/5
Date (day/month)
RÍO PIURA
HIDROGRAMA MARZO 1998

5000

4000
Caudal (m 3/s)

3000

2000

1000

0
0 24 48 72 96
Tiempo (horas)
2.0 HIDROLOGÍA
Dependiendo del área de cuenca la
relación entre el caudal instantáneo y
diario varía entre 1.05 y 2.5 (ver
Linsley página 136 Hidrología para
Ingenieros)
2.0 HIDROLOGÍA
Un aspecto que es importante considerar
es la duración de la avenida o crecida del
río.
En el norte por ejemplo la duración de las
crecidas antes del Fenómeno El Niño de
1983, las duraciones fueron de unos pocos
días (3 - 4).
Las crecidas que se han registrado
durante el año 1983 y con posterioridad
han tenido como características
duraciones entre dos y cinco meses.
2.0 HIDROLOGÍA (río Piura)
Mean Discharge 1983 (m3/s)

2500
3200 (2331.3)

2000

1500

1000

500

0
15/12 4/1 24/1 13/2 5/3 25/3 14/4 4/5 24/5
Date (day/month)
2.0 HIDROLOGÍA (río Piura)
Mean Discharge 1998 (m3/s)

4000

3500 4424
(3367)
3000
2500

2000

1500

1000
500

0
16/12 4/2 26/3 15/5 4/7
Date (day/month)
HIDRAÚLICA FLUVIAL

SECCIÓN3 1
SECCIÓN
CUENCA
TOPOGRAFÍA
3.0 TOPOGRAFÍA
Un proyecto de hidráulica fluvial
demanda el conocimiento de las
características geométricas del
cauce.
Los levantamientos topográficos
requeridos se identifican con
secciones transversales
convenientemente espaciadas.
3.0 TOPOGRAFÍA
Por lo general con una equidistancia
entre 200 a 400 m.

En lugares singulares como


estrechamientos naturales, puentes,
bocatomas, etc.

El espaciamiento es igual al ancho de


la singularidad.
10
9
1
8
R
ío
Pi 7
u
ra 6
5 4 3

Secciones Transversales
3.0 TOPOGRAFÍA
El ancho de las secciones
transversales deben definirse de
forma tal que se pueda conocer las
características los cauces
secundarios.

Adicionalmente mediante un cálculo


expeditivo determinar cual es el nivel
que puede alcanzar la corriente en
épocas de avenidas y de esta forma
determinar el límite de levantamiento.
Puente Carrasquillo
Sección en eje de Puente Carrasquillo
.04 .03 .04
125 Legend
120
WS PF 1
115
Ground
Niveles (m)

110
Bank Sta
105
100

95

90

85
-500 -400 -300 -200 -100 0 100 200
Ancho de la sección (m)
HIDRÁULICA FLUVIAL

SECCIÓN
SECCIÓN4 1
DEGRADACIÓN
CUENCA
AGRADACIÓN
4.0 DEGRADACIÓN - AGRADACIÓN
El cauce de una corriente natural está sujeto a
movimientos o desplazamientos cuando un
evento extraordinario como una avenida se
presenta en un momento determinado.

Este fenómeno se conoce en el caso de


descenso del lecho como degradación del
cauce.

Caso contrario se produce el efecto inverso y


se conoce con el nombre de agradación o
recuperación del nivel del cauce
4.0 DEGRADACIÓN - AGRADACIÓN
El proceso se produce por un aumento de
la fuerza de arrastre de la corriente, que
pone en movimiento las partículas más
finas en primer lugar, luego las de mayor
tamaño y así sucesivamente.

Cuando la fuerza de arrastre no tiene la


capacidad de movilizar las partículas por el
tamaño de las mismas se llega al caso de
acorazamiento o blindaje del cauce.
4.0 DEGRADACIÓN - AGRADACIÓN
Profundidad de Acorazamiento
4.0 DEGRADACIÓN - AGRADACIÓN

Profundidad de Acorazamiento
Existen diferentes investigaciones
que permiten determinar el tamaño
del material de fondo que permite el
acorazamiento de una corriente.
4.0 DEGRADACIÓN - AGRADACIÓN

Profundidad de Acorazamiento
1. Meyer - Peter, Muller (transporte de
sedimentos de fondo)
2. Velocidad competente de fondo
3. Teoría de la fuerza de arrastre -
Lane
4. Diagrama de Shields
5. Iniciación del movimiento - Yang
4.0 DEGRADACIÓN - AGRADACIÓN
Profundidad de Acorazamiento

MEYER - PETER - MULLER

dS
Dc  3/ 2
 ns 
K
 D1 / 6 

 90 
4.0 DEGRADACIÓN - AGRADACIÓN
Profundidad de Acorazamiento
Meyer - Peter, Muller
Dc= tamaño (mm) de la partícula de
acorazamiento
K = constante = 0.058 (sistema métrico)
y = tirante de agua para el caudal dominante
S = pendiente de la línea de energía
n = coeficiente de Manning de material de fondo
D90 = tamaño de la partícula en mm, cuyo 90 % en
peso es mas fino.
4.0 DEGRADACIÓN - AGRADACIÓN
Profundidad de Acorazamiento
Ejemplo
Q dominante = 14.2 m3/s
Ancho del cauce = 18.30 m
Tirante = 1.22 m
Velocidad media = 1.04 m/s
Pendiente = 0.0021
Dc = ? (mm)
ns = 0.030
4.0 DEGRADACIÓN - AGRADACIÓN
Profundidad de Acorazamiento
Solución - Meyer -Peter, Muller

Dc = 1.22 (0.0021)/)0.058(0.03/341/6)3/2)

Dc = (0.00256)/(0.000125)

Dc = 20 mm
4.0 DEGRADACIÓN - AGRADACIÓN
4.0 DEGRADACIÓN - AGRADACIÓN
4.0 DEGRADACIÓN - AGRADACIÓN

 
 
 
   
SECCIÓN 3

HEC - RAS
HIDRÁULICA FLUVIAL

SECCIÓN 3
SECCIÓN 5
HIDRÁULICA
HIDRÁULICA
5.0 HIDRÁULICA
La información requerida por el
estudio hidráulico se relaciona con:
• Las secciones transversales del
cauce (topografía)
• Caudal de diseño (estudio
hidráulico)
• Transporte de sedimentos
• Socavación
5.1 PERFIL HIDRÁULICO - HEC RAS
• Geometría (topografía)

• Características del cauce (rugosidad)

• Caudal diseño (estudio hidrológico)

• Flujo (subcrítico o supercrítico

• Solución (energía - momentun)


5.1 PERFIL HIDRÁULICO - HEC RAS
Los niveles de agua que se alcanzan
cuando ocurre una avenida o crecida
en un río, ya sea en su estado natural
o cuando se realizan intervenciones
fue difícil de calcular por los
procesos de iteración requeridos por
los métodos reconocidos.
5.1 PERFIL HIDRÁULICO - HEC RAS

En la actualidad es posible utilizar


programas de computo como el HEC
- RAS que es un modelo de última
generación cuyo precursor fue el
HEC - 1.
5.1 PERFIL HIDRÁULICO - HEC RAS
La información de entrada (datos)
requeridos por el programa se
asocian a:

•Geometría del cauce (conocida en


base a levantamientos topográficos)

•Caudales - a partir del Estudio


Hidrológico.
5.1 PERFIL HIDRÁULICO - HEC RAS

FILE EDIT SIMULATE VIEW OPTIONS HELP


New Projeect Geometric Data Steady Flow Cross Sections Program Setup Contens
Analysis
Open Project Steady Flow Data Unsteady Flow Water Surface Default Using HEC RAS
Analysis Profiles Parameters
Save Project Unsteady Flow Sediment Rating Curves Unit System About HEC RAS
Data Analysis
Save Project Sediment Data Hydrographs
As
Rename X-Y- Z
Project Perspectives
Plots
Delete Project
Puente Carrasquillo
96 Legend

95 WS PF 1

94 Ground

93
Niveles (m)

92

91

90

89

88
0 500 1000 1500 2000
Longitud (m)
Río Piura - Puente Independencia
Abril 2,002 (Q = 1,600 m3/s)
Río Piura - Puente Bolognesi
(Abril 2,002) Q = 1,600 m3/s
SECCIÓN 4
SOCAVACIÓN
5.2 SOCAVACIÓN
• SOCAVACIÓN GENERAL
- Incremento del caudal

• SOCAVACIÓN LOCAL

- Por estrechamiento
- Por inclusión de elementos en el
cauce (pilares, estribos, espigones,
etc)
5.2 SOCAVACIÓN
Material del Cauce

Socavación General

Socavación

Socavación local (erosión)


5.2 SOCAVACIÓN
La mayoría de los ríos o corrientes
naturales se encuentran en un
estado de equilibrio, que se
mantiene por un periodo de tiempo
bastante largo (cientos o miles de
años).
5.2 SOCAVACIÓN
La socavación se da por el
rompimiento del equilibrio de la
corriente de un río.

El estrechamiento incrementa la
fuerza de arrastre de la corriente.
5.2 SOCAVACIÓN
El aumento de caudal en el río
incrementa la pendiente hidráulica.

Durante el periodo de recesión los


sólidos transportados se depositan.
5.2 SOCAVACIÓN
FACTORES
Hidráulicos - Caudal

Cauce- Tipo de suelos que


conforman el cauce y orillas
5.2 SOCAVACIÓN
Socavación Local - Clasificación de
Ecuaciones

TIPO A - Estrechamientos en cauces


naturales, Curvas
Diseño - Aplicación
Sifones, cualquier tubería que cruce
un cauce. Puente de un solo tramo
5.2 SOCAVACIÓN
Socavación Local - Clasificación de
Ecuaciones

TIPO B - Estructuras sobre las


orillas o riberas
Diseño - Aplicación
Estribos de puentes, sifones.
Protección de orillas. Diques.
Espigones. Plantas de Bombeo.
Estructuras hidráulicas de cabecera.
5.2 SOCAVACIÓN
Socavación Local - Clasificación de
Ecuaciones
TIPO C - Estructuras en el centro del
cauce
Diseño - Aplicación
Pilares de puentes
Cimentaciones - Pilotes
5.2 SOCAVACIÓN
Socavación Local - Clasificación de
Ecuaciones

TIPO D - Estructuras hidráulicas que


cruzan el río
Diseño - Aplicación
Presas
Presas derivadoras
Caídas
5.2 SOCAVACIÓN
Socavación Local

TIPO A y B
ABBOTT
NEILL
LACEY
BLENCH
5.2 SOCAVACIÓN
Socavación Local

TIPO A y B
LACEY
dm = 0.47 (Q/f) 1/3
dm = tirante medio para el caudal de
diseño (m)
Q =Caudal de diseño (m3/s)
f = factor de Lacey = 1.76 (Dm)1/2
Dm = D50 (50 % del material que pasa)
5.2 SOCAVACIÓN
Socavación Local

LACEY - Profundidad de Socavación ds

ds = Z dm
5.2 SOCAVACIÓN
Socavación Local
TIPO A y B (Valores de Z)
Condición Neill Lacey Blench
Tramo recto 0.50 0.25 0.60
Curva moderad 0.60 0.50 0.60
Curva pronunciada 0.70 0.75 0.60
Curva a 90º 1.00 1.25
Talud vertical 1.25
5.2 SOCAVACIÓN
Socavación Local

TIPO A y B - LACEY
Información de campo
Q = 3,100 m3/s
Ancho del cauce = 300 m
Tirante medio = 3.75 m
D50 = 18 mm
5.2 SOCAVACIÓN
Socavación Local

TIPO A y B - LACEY
Solución
f = 1.76 (18)1/2 = 7.47

dm = 0.47 (3100/7.47)1/3

dm = 3.51 m
SECCIÓN 5
INFRAESTRUCTURA
HIDRÁULICA
ENCAUSAMIENTO DE RIÓS

SECCIÓN 5
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
6.1 Encausamiento Urbano
Río Piura - Puente Grau - Abril 2002
Encausamiento río Ica
Encausamiento río Ica
Encausamiento río Ica
Encausamiento río Ica
Encausamiento río Ica
Encausamiento río Ica
Encausamiento río Ica
Encausamiento río Ica
Encausamiento río Ica
Encausamiento río Ica
6.2 Encausamiento Rural (Defensas)

Para controlar inundaciones de áreas


rurales, principalmente agrícolas se deben
considerar las siguientes alternativas:

• defensas (generalmente diques de tierra


de altura no mayor a 8.0 m.)
• embalses en parte alta de la cuenca, con la
finalidad de retener las aguas de avenida
• combinación de las dos alternativas
anteriores
6.2 Encausamiento Rural (Defensas)

En algunos casos pero considerando que


la solución es de carácter temporal, se
construyen canales piloto, con la finalidad
de alejar la corriente de una cualquiera
de las orillas o riberas.
La solución es temporal porque el río
trata de recuperar el equilibrio en el
mediano plazo.
6.2 Encausamiento Rural (Defensas)
Diques de Tierra - Pequeñas Presas
Niveles.- definidos a partir de los
estudio de hidrología e hidráulica
principalmente.
• Sedimentos.- dependiendo del tramo a
encausarse el lecho se degradara o
agradara. Este aspecto debe
considerarse para definir el nivel de
coronación de los diques en el mediano
plazo.
Encausamiento río Piura
Río Piura - Defensas - Abril 2002
Río Piura - Abril 2002
Río Piura - Abril 2002
Río Piura - Abril 2002
Río Piura - Abril 2002
Río Piura - Abril 2002
Río Piura - Abril 2002
Río Piura - Puente Independencia - Abril 2002
Río Piura - Sobre elevación de Defensas
Río Piura - Defensa paralela canal principal
Río Piura - Protección diques de encausamiento
Río Piura - Defensa margen derecha
Río Piura - Defensa margen derecha
Río Piura - Defensa margen derecha
6.3 Tipos de Defensas
Encausamiento río Jequetepeque
Encausamiento río Jequetepeque
Desborde del río Moche inundando la curva Sun
6.4 DRENAJE PLUVIAL URBANO
Drenaje Urbano - Ciudad de Piura
Drenaje Pluvial - Ciudad de Piura
Drenaje Pluvial - Ciudad de Piura
Rotura Dique Manpuesto en Trujillo
El Niño 1998 - Inundación Estadio Mansiche Trujillo
El Niño 1998 - Inundación de Trujillo
Río Seco - Huanchaco y Huanchaquito
Río Seco - Huanchaco y Huanchaquito
Río Seco - Huanchaco y Huanchaquito
Río Tumbes
Río Tumbes
El Niño 1998 - Inundación Tumbes
El Niño 1998 - Destrucción Infraestructura Vial Tumbes
El Niño 1998 - Defensas río Tumbes
Río Tumbes - Protección de riberas sector El Piojo
Protección de riberas - Caleta Acapulco - Tumbes
Río Tumbes - Protección de riberas

Tumbes - Protección de riberas quebrada Cabuyal


Río Zarumilla Protección de Riberas
Encausamiento quebradas en río Tumbes
6.4 Protecciones
PROTECCIONES
6.4 Protecciones (Defensas)

Diques de Tierra - Pequeñas Presas

Protección de pie de Dique.- la fuerza de


arrastre de la corriente tiende a socavar
los diques.
Para contrarrestar este efecto se debe
contemplar como criterio de diseño el uso
de materiales locales. Según esto pueden
contemplar las siguientes alternativas:
CONDICIONES DE UNA PROTECCIÓN
• FLEXIBLE.
• DURABLE.
• QUE PROTEJA LAS ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.
• QUE CONTROLE LA EROSION PERO QUE NO LA
EVITE.
• QUE NO AFECTE LOS NIVELES DE AGUA.
• UTILIZAR MATERIALES LOCALES.
• ECONOMICA.
6.4 Protecciones (Defensas)
Diques de Tierra - Pequeñas Presas

• Enrocado

• Espigones

• Gaviones

• Cobertura vegetal
ALTERNATIVAS DE PROTECCIÓN
• DIQUES.
• GAVIONES.
• GEOWEB.
• CABLE-CONCRETO.
PROTECCIÓN DE PIE DE TALUD

Método A Método B
PROTECCIÓN DE PIE DE TALUD

Método C Método D
PROTECCIÓN DE PIE DE TALUD
PROTECCIÓN DE PIE DE TALUD
Estructuras de
Encausamiento

ESPIGÓN
PROTECCIÓN DE ORILLAS - ESPIGON
PROTECCIÓN DE ORILLAS - ESPIGON
RÍO LACRAMARCA - PROTECCIÓN DE RIBERAS
Enrocado con Vegetación
Colchones con Vegetación
Gavión con Vegetación
Estructura Tipo Kellner
Tetrapodo
Pilotes de madera con grava y malla de
acero Dos Filas
Pilotes cruzados empotrados en espigones
SECCIÓN 7
PLANOS
7.0 PLANOS
ENCAUSAMIENTO DE RIÓS

SECCIÓN 7
PLANOS
7.1 Planta y Perfil
7.2 MUROS - DIQUES
DIQUE DE DEFENSA

VAR. (32.00)


 
 




DIQUE DE DEFENSA


VAR. 32.00





 

E1







 






28.00





 27.00 E2










VAR. 32.00











 


 27.00





















 


27.00









7.3 PROTECCIONES
SISTEMA CABLE CONCRETO
PROTECCION FLEXIBLE ESTRUCTURA EXISTENTE

0.60-0.80 10.20 0.15 1.50

LOSA DE CONCRETO EXISTENTE 4.0 x 7.80 x0.075, f'c=175 kg/cm 2 30.10 30.00

FILTRO - VENAS CADA 4.0 m


ANCHO 0.60 m, ESPESOR 0.325 m 29.50
LOSA DE CONCRETO 4.0 x3.60x0.15, f'c=175 Kg/cm 2
2
FILTRO A LO LARGO DEL TALUD 1
ESPESOR 0.175 m

0.50 9.76(2x4.88) 4.50


26.70 MATERIAL
GRAVA ARCILLOSA
DETALLE "A"

RELLENO CON ARENA


25.00 DE CANTERA
LINEA DE FONDO
LOSAS FRAGMENTADAS UNIDAS CON CABLES SS CABLE 5/32"
TIPO 302 24.00
DE ACERO INOXIDABLE CC-70

2 23.40
1 23.00
MATERIAL RELLENO DEL DIQUE EXISTENTE

0.22
IMPERMEABLE
22.75
1 RCc .60
1.5 ARENA RIO SECO
1
1.5

GEOTEXTIL 220gr/m 2
ANCLAJES TABLESTACA DE ZAPALLAL
CONCRETO (EXISTENTE)

min. 2.0m
14.00 -- 20.00 DETALLE "A"
ZAPALLAL
ESC. 1/50

(0.60-0.80)

0.1
5
SELLADOR-DINATRED
PLANTA DE LOSAS FRAGMENTADAS UNIDAS CON CABLES O SIMILAR ANCLAJE
ESC. 1/25 LOSA DE CONCRETO
CONCRETO 25.00 4.0x3.60x0.15
2
f'c=210Kg/cm 2
GEOTEXTIL 220gr/m FILTRO A LO LARGO

0.40
CABLE DE ACERO INOXIDABLE 5/32" DEL TALUD
TIPO 302

VIGA DE CORONACION
LOSAS FRAGMENTADAS CC-70 EXISTENTE
SS CABLE 5/32", TIPO 302
RI
A

0.2
GEOTEXTIL 220gr/m2 ARENA RIO SECO

2
SECCION A-A RCc
ESC. 1/25 0.25
30.5cm
MATERIAL IMPERMEABLE

TABLESTACAS EXISTENTES
21.6cm

SS CABLE 5/32"
TIPO 302
2.44

39.5cm

LOSAS FRAGMENTADAS (CC-70)

LEYENDA

RCc RELLENO COMUN COMPACTADO


2'-0" 4.88

RI RELLENO IMPERMEABLE
LOSAS FRAGMENTADAS (CC-70)
A
SECCIÓN 8
ESPECIFICACIONES
ENCAUSAMIENTO DE RIÓS

SECCIÓN 8
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
8.0 ESPECIFICACIONES
OBRAS PRELIMINARES

MOVIMIENTO DE TIERRAS

CONCRETO
ESPECIFICACIONES - ESTRUCTURA
1.0 CONDICIONES GENERALES
1.1 Descripción del Trabajo
1.2 Suministro de materiales y equipos
1.3 Disposiciones Generales de Construcción
1.3.1 Normas
1.3.2 Tolerancias
1.4 Medidas de Seguridad
1.5 Complementos a las Especificaciones
1.6 Cambios de Diseño
ESPECIFICACIONES - ESTRUCTURA
2.0 OBRAS PRELIMINARES
2.1 Alcances
2.2 Movilización y desmovilización de equipos
(Partida 1.01)
2.3 Campamentos provisionales para obra
(Partida 1.02)
2.3.1 Campamento, vivienda y oficina
Contratista
2.3.2 Campamento, vivienda y oficina
Supervisor
2.3.3 Planos según construido
ESPECIFICACIONES - ESTRUCTURA
2.0 OBRAS PRELIMINARES
2.4 Trazo y replanteo (Partida 1.03)
2.5 Habilitación y mejoramiento caminos de
acceso (Partida )
2.6 Mantenimiento de caminos de acceso
(Partida 1.04)
2.7 Cartel de Obra
2.8 Restitución de hitos topográficos (Partida
1.06)
2.9 Laboratorio de Mec. Suelos y concreto.
ESPECIFICACIONES - ESTRUCTURA
3.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS
3.1 Limpieza y desbroce (Partida 2.01.01)
3.2 Desmonte (Partida 2.01.02)
3.3 EXCAVACIONES
3.3.1 Generalidades
3.3.2 Excavación de cimentación de diques y
espigones, canales piloto, desvíos (Partida
(2.02.01)
3.3.3 Excavación y refine, para rehabilitación
de diques y protección de taludes (Partida
2.02.02)
ESPECIFICACIONES - ESTRUCTURA
3.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS
3.4 RELLENOS
3.4.1 Generalidades
3.4.2 Compactación de superficie (Partida
2.03.01)
3.4.3 Rellenos compactados para diques
(Partidas 2.03.02, 2.030.03 y 2.03.04)
3.4.4 Relleno para afirmado (Partida
(2.03.06)
3.4.5 Rellenos semi compactados (Partida
2.03.07)
ESPECIFICACIONES - ESTRUCTURA
3.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS
3.4.6 Relleno acomodado sobre colchones de
gaviones con material propio (Partida
2.03.08)
3.4.7 Relleno grava arenosa sin compactar
(Partida 2.03.13).
3.4.8 Enrocado para protecciones y gaviones
(Partida 2.03.15)
3.4.9 Enrocado con roca recuperable de
protecciones y gaviones (Partidas 2.03.15)
3.4.10Manto geotextil (Partidas 2.03.17 y
2.03.18)
ESPECIFICACIONES - ESTRUCTURA
3.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS
3.5 GAVIONES TIPO CAJA (Partida 2.03.19)
3.5.1 Generalidades
3.5.2 Materiales
3.5.3 Red Metálica
3.5.4 Roca
3.5.5 Ejecución
ESPECIFICACIONES - ESTRUCTURA
3.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS
3.6 GAVIONES TIPO COLCHON(Partida
2.03.20)
3.6.1 Generalidades
3.6.2 Materiales
3.6.3 Red Metálica
3.6.4 Roca
3.6.5 Ejecución
ESPECIFICACIONES - ESTRUCTURA
3.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS
3.7 EXCAVACIONES Y RELLENOS BAJO
AGUA
3.7.1 Generalidades
3.7.2 Equipos de Bombeo (Partidas 2.03.21,
2.03.22 y 2.03.22)
3.8 TRANSPORTE
3.8.1 Generalidades
3.8.2 Transporte de material (Partida 2.04.01)
3.8.3 Transporte de roca (Partida 2.04.02)
ESPECIFICACIONES - ESTRUCTURA
MATERIALES

CERTIFICADOS

CARACTERÍSTICAS- GRANULOMETRÍA

EQUIPOS

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN
SECCIÓN 9
PROGRAMACIÓN DE OBRA
ENCAUSAMIENTO DE RIÓS

SECCIÓN 9
PROGRAMACIÓN DE OBRA
9.0 PROGRAMACIÓN DE OBRA
Se deberá tomar en consideración los
siguientes aspectos:

• Periodo de crecidas

• Disponibilidad presupuestal

• Equipos de construcción
SECCIÓN 10
ANÁLISIS DE COSTOS
ENCAUSAMIENTO DE RIÓS

SECCIÓN 10
ANÁLISIS DE COSTOS
10.0 ANÁLISIS DE COSTOS
1.00 OBRAS PRELIMINARES
1.01 Movilización y desmovilización global
1.02 Campamentos - Obra Provisional global
1.03 Trazo y Replanteo mes
1.04 Mantenimiento de caminos de acceso km-mes
1.05 Cartel de Obra unidad
1.06 Restitución hitos topográficos unidad
10.0 ANÁLISIS DE COSTOS
2.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.01 Limpieza y desbroce Ha
2.02 Desmonte m3
EXCAVACIÓN
2.03 Excavación de la cimentación diques m3
2.04 Excavación de protecciones m3
10.0 ANÁLISIS DE COSTOS
2.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
RELLENOS
2.05 Compactación de superficies m3
2.06 Relleno común con material propio m3
2.07 Relleno con material de préstamo m3
2.08 Relleno impermeable para dique m3
2.09 Relleno con material de afirmado m3
2.10 Relleno semi compactado m3
2.11 Relleno sobre colchones de gaviones
con material propio m3
10.0 ANÁLISIS DE COSTOS
2.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
RELLENOS

2.12 Relleno de grava - arenosa sin compactar m3


2.13 Enrocado para protecciones y espigones m3
2.14 Enrocado con roca recuperable de
protecciones y gaviones m3
2.15 Manto Geotextil de 470 gr. mínimo m2
2.16 Manto Geotextil de 240 gr. Mínimo m2
10.0 ANÁLISIS DE COSTOS
2.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
RELLENOS
2.17 Gavión tipo caja, incluye colocación roca m3
2.18 Gavión tipo colchón e=0.30 m, incluye
colocación de roca m3
2.19 Bombeo de agua, con bombas de 4” hora
2.20 Bombeo de agua, con bombas de 6” hora
2.21 Bombeo de agua, con bombas de 8” hora
10.0 ANÁLISIS DE COSTOS
2.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
TRANSPORTE
2.22 Transporte de roca D50 < 10 cm. m3 - km
2.23 Transporte de roca D50 > 10 cm. m3 - km
2.24 Carguío de material excedente m3
SECCIÓN 11
VALOR REFERENCIAL
ENCAUSAMIENTO DE RIÓS

SECCIÓN 11
VALOR REFERENCIAL
11.0 VALOR REFERENCIAL
1.0 OBRA PRELIMINARES

2.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.0 GASTOS GENERALES

4.0 UTILIDAD

5.0 IMPUESTO GENERAL A LAS


VENTAS
11.0 VALOR REFERENCIAL
1.00 OBRA PRELIMINARES

1.01 Movilización y Desmovilización Equipos


1.02 Campamentos
1.03 Trazo y Replanteo
1.04 Mantenimiento de caminos de acceso
1.05 Cartel de Obra
1.06 Restitución de hitos topográficos
11.0 VALOR REFERENCIAL
2.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
TRABAJOS PREVIOS
2.01 Limpieza y desbroce

EXCAVACIONES
2.02 Excavación cimentación de diques,
espigones y canales piloto
2.03 Excavación y refine canales piloto
2.04 Entibado de excavaciones
11.0 VALOR REFERENCIAL
2.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
RELLENOS
2.05 Compactación de superficies
2.06 Relleno común compactado con material
propio
2.07 Relleno común compactado con material
de préstamo
2.08 Relleno impermeable para diques
2.09 Relleno material de afirmado
2.10 Relleno semi compactado
11.0 VALOR REFERENCIAL
2.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
RELLENOS
2.11 Relleno compactado sobre colchones de
gaviones con material propio.
2.12 Relleno Grava - Arenosa sin compactar
2.13 Enrocado para protecciones y espigones
2.14 Enrocado con roca recuperable de
protecciones y espigones
2.15 Manto geotextil de 470 gr/m2, mínimo
2.16 Manto geotextil 240 gr/m2, mínimo.
11.0 VALOR REFERENCIAL
2.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
RELLENOS
2.17 Gavión tipo caja
2.18 Gavión tipo colchón e = 0.30 m, incluye
colocación de roca.
2.19 Bombeo de agua (bombas 4”)
2.20 Bombeo de agua (bombas 6”)
2.21 Bombeo de agua (bombas 8”)
2.22 Gavión tipo colchón e= 0.30 m, abertura
de malla 10 x 12 cm.
2.23 Producción y suministro de Roca
11.0 VALOR REFERENCIAL
2.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
TRANSPORTE
2.24 Transporte de material, incluye roca
hasta 10 cm de tamaño máximo
2.25 Transporte de roca mayor a 10 cm.
2.26 Eliminación de material excedente.
SECCIÓN 12
SIUPERVISIÓN DE OBRA
12.0 SUPERVISIÓN
Los servicios de supervisión de acuerdo con los
dispositivos legales vigentes , se tiene la opción
de que los costos de Consultoría puede alcanzar
hasta el 8% del costo de obra.
Sin embargo el costo dependerá
fundamentalmente de los requerimientos del
propietario
Por ejemplo: Ingenieros con el grado de
DOCTOR, etc.
RÍO PIURA 1998
RÍO PIURA 1998

También podría gustarte