Está en la página 1de 15

Intervención en

crisis
Maestría De La Salle
Manuel Barrón Villafaña
objetivos
• Según Rubin B. y E. L. Bloch (1998), Los
objetivos de la intervención en crisis son:

• 1 Amortiguar el evento estresantante


mediante una primera ayuda emocional y
ambiental de emergencia inmediata, a la cual
llamamos PAP
• 2 Fortalecer a la persona en sus intentos de
afrontamiento e integración, mediante la
clarificación terapéutica inmediata y la
orientación a lo largo del periodo de
afrontamiento
PROTOCOLO
ACERCARSE
• Ambiente

• Contacto

• Evaluación

• Restablecimiento emocional

• Comprensión de la crisis

• Activación

• Recuperación del funcionamiento

• Seguimiento

• Evaluación
1 Ambiente
• Contextualizar el suceso: conocer lo ocurrido y
recoger los datos necesarios.

• Evaluación del ambiente: identificar las


necesidades inmediatas y las redes de apoyo.

• Selección del paciente: se establecen las


prioridades de intervención según la gravedad (
triage).
• Evaluación del paciente: evaluar el grado de
afectación y riesgo
2 contacto
• Tener presente comunicación verbal y no verbal:
transmitir cercanía y confianza.

• Recurrir a una relación de aceptación, congruencia


y respeto para tranquilizar.

• Distancia psicológica: movilizar emocionalmente a


la victima: confrontar o calmar.

• Realizar las primeras preguntas. Lo más sencillo y


claro posible.
3 evaluación
• Exploración inicial: orientación en las distintas
esferas.
• Identificación de los problemas: circunstancias
desencadenantes, estado emocional y el
procesamiento cognitivo de la situación.
• Estilo de afrontamiento: identificar las habilidades
de afrontamiento para poder utilizarlas o
aplicarlas.
• Identificación de los recursos personales ,
familiares, sociales. Etc.
4 Restablecimiento
emocional
• Facilitar la expresión emocional
• Escuchar activamente, es decir prestar atención
para detectar la aparición o en que etapa se
encuentra de la crisis
• Ofrecer e intervenir con técnicas de desactivación
y activación psicológica.
• Promover la recuperación de la red social natural
del afectado
• Ofrecer disponibilidad y mostrarse accesible
5 Comprensión de la
crisis
• Proporcionar información general sobre cuáles
son las reacciones normales ( normalizar).

• Proporcionar información específica:


promover una narración adaptativa de lo
sucedido ( normalizar)
6 activación
• Recuperar el procesamiento cognitivo

• Proponer y aplicar plan de acción

• Planificar los contratos verbales para llevar a


cabo el plan
7 Recuperación del
funcionamiento
• Las tareas y actividades en compañía

• promover el funcionamiento independiente

• Estar siempre acompañado

• Valorar un posible traslado a otra institución

• Planificar actividades en el hogar


8seguimiento
• Plantearse un seguimiento a corto, mediano y
largo plazo según evaluaciones
9 Evaluación
• Comprobar el nivel de conciencia, capacidad de atención
y concentración

• Alterados no alterados

• Probable síndrome explorar funciones intelectuales

• confesional agudo(delirium) ( demencia)

• Descartado descartado

• Se puede asumir el diagnóstico de un probable trastorno


psicótico primario, siendo necesario derivar a psiquiatría.
Protocolo acercarse

1 ambiente 2 contacto 3 evaluación 4 5 comprensión


reestablecimiento de la crisis
emocional
•Tener presente •Exploración inicial: •Proporcionar
•Contextualizar el comunicación verbal orientación en las •Facilitar la expresión información
suceso: conocer lo y no verbal: transmitir distintas esferas. emocional general sobre
ocurrido y recoger cercanía y confianza. •Identificación de los •Escuchar cuáles son las
los datos necesarios. •Recurrir a una problemas: activamente, es decir reacciones
relación de circunstancias prestar atención para normales (
•Evaluación del aceptación, desencadenantes, detectar la aparición normalizar).
ambiente: identificar congruencia y estado emocional y el o en que etapa se •Proporcionar
las necesidades respeto para procesamiento encuentra de la crisis información
inmediatas y las tranquilizar. cognitivo de la •Ofrecer e intervenir específica:
•Distancia psicológica: situación. con técnicas de promover una
redes de apoyo. desactivación y narración
movilizar •Estilo de
•Selección del emocionalmente a la afrontamiento: activación adaptativa de lo
paciente: se victima: confrontar o identificar las psicológica. sucedido (
calmar. habilidades de •Promover la normalizar)
establecen las
•Realizar las primeras afrontamiento para recuperación de la
prioridades de poder utilizarlas o red social natural del
preguntas. Lo más
intervención según sencillo y claro aplicarlas. afectado
la gravedad ( triage). posible. •Identificación de los •Ofrecer
•Evaluación del recursos personales , disponibilidad y
familiares, sociales. mostrarse accesible
paciente: evaluar el Etc.
grado de afectación
y riesgo
6 Activación 7 Recuperación 8 Seguimiento 9 evaluación
del
funcionamiento
•Recuperar el •Las tareas y •Plantearse un •Comprobar el
procesamiento actividades en seguimiento a nivel de
cognitivo compañía corto, mediano y conciencia,
•Proponer y •promover el largo plazo capacidad de
aplicar plan de funcionamiento según atención y
acción independiente evaluaciones concentración
•Planificar los •Estar siempre •Alterados
contratos acompañado no alterados
verbales para •Valorar un •Probable
llevar a cabo el posible traslado síndrome
plan a otra institución explorar
•Planificar funciones
actividades en el intelectuales
hogar •confesional
agudo(delirium)
( demencia)
•Descartado
descartado
•Se puede asumir
el diagnóstico de
un probable
trastorno
psicótico
primario, siendo
necesario
derivar a
psiquiatría.

También podría gustarte