Está en la página 1de 65

CURSO DE ANÁLISIS DEL

DISCURSO
POR MÓNICA NEGRETE
AÑO 2019-SEGUNDO SEMESTRE
Qué objetivo tiene este curso:
Este curso tienen el objetivo de acercar a los estudiantes al conocimiento de los textos como
constructor polifónicos en los que se puede apreciar el diálogo entre distintas voces.
Partimos de la noción de género discursivo, introducida por Mijail Bajtín, las nociones de
enunciado respectivamente así como de polifonía, para adentrarnos en lo que se conoce como
los modos de organización discursiva.
Esta última noción marca la pauta para que los estudiantes empiecen a reconocer las
estructuras de proponen estos modos, especialmente los modos de organización argumentativo
(Perelman, Toulmin y Van Eemeren) y narrativo (Serrano), sobre los cuales se hará énfasis,
especialmente porque estos llevarán a los estudiantes al estudio de la identidades discursivas.
Sobre esta última categoría de análisis discursivo, abordaremos el estudio del ethos, partiendo
de los postulados de Amossy y Aristóteles.
Contexto y problemática
No es de extrañar que la gran mayoría de estudiantes que ingresan a la universidad presentan
problemas de escritura y de comprensión de textos que hace que su rendimiento universitario se
vea cada vez más afectado, al punto de ser uno de los factores principales de su deserción.
Si bien es cierto que a los estudiantes que ingresan a la universidad les resulta difícil posicionarse
como escritores ( escritura de apuntes, resúmenes, consignas de parciales, monografías,
artículos, ensayos, informes de investigación) es importante que estén advertidos desde el
principio de que la calidad de sus escritos dependerá de que hayan adquirido la práctica de leer
para aprender a escribir.
El análisis del discurso se aborda desde esta mirada pedagógica, pues el fin es contribuir a los
procesos de comprensión de textos y redacción de los mismos.
LAS NOCIONES DE GÉNERO Y
ENUNCIADO
Las nociones anteriores fueron abordadas a partir del texto “La problemática de los géneros
discursivos” de Mijail Bajtín., sobre las cuales los estudiantes realizaron un trabajo descriptivo de
un discurso escogido, en los siguientes ámbitos: político, periodístico, académico, publicitario.
A continuación hablaremos de los diversos modos de organización que hay, basándonos
inicialmente en el siguiente cuadro de Martínez, donde se aprecia la discriminación entre
ámbitos, género y modos.
Centrémonos en los modos de
organización del discurso
El discurso se organiza de diferentes maneras. Según autores como Michel Adams, los textos
pueden estar representados en diferentes tipo de secuencias: narrativas, expositivas,
explicativas, argumentativas, dialogales. Sin embargo, en un texto puede haber prevalencia de
una al mezclarse varios modos. Otros autores denominan estas secuencias como tipos de textos.
Veamos la primera secuencia: narración
LA NARRACIÓN
La narración es una de las formas de expresión más usadas por las personas.
Como secuencias dominante, el ser humano ha recurrido a la narración para explicar los
orígenes de su grupo: mitos, leyendas, poemas, de intentar abordar lo incomprensible.
Como secuencia secundaria o incrustada, puede combinarse con otras: en el diálogo, en forma
de anécdota, cotilleo, chiste, etc; en una explicación, en forma de relato que sirve de ejemplo;
en la argumentación, como argumento que apela a la experiencia.
Ejemplo: Continuidad de los parques-
Julio Cortázar
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a
abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el
dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el
mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba
hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo
hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda
acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos.
Ahora sí, la ARGUMENTACIÓN
DATOS HISTÓRICOS:
Los estudios de la argumentación se remontan a la antigua Grecia-los sofistas
La retórica antigua en la retórica de Aristóteles.
“El filosofo griego define a la retórica como una técnica cuyo objetivo es: conocer en cada caso,
aquello que pueda persuadir”(2005:44)
Aristóteles estudia las pruebas del orador:
-Logos: el empleo de la razón por medio de argumentos y datos
-Ethos: la imagen que se construye de sí mismo en el discurso
-Pathos: la apelación de las emociones o efectos del auditorio
El declive de la retórica y su recuperación
El año 1958 marca una transformación general del estudio de la argumentación, a partir de las
publicaciones de Chaim Perelman, Luciem Olbrechts Tyteca y Toulmin.
“Perelman especifica que la teoría de la argumentación se ocupa de todo el campo del discurso
que busca persuadir o convencer, cualquiera sea el auditorio al cual se dirige y cualquiera sea el
tema sobre el que versa” (1997:24)
Fines de este modo: argumentación e
identidad
Provocar la adhesión de alguien a una tesis es producir en él una transformación identitaria: el
sujeto empieza a ser otro, con otras creencias, valores y afectos, como lo ilustran muy bien las
conversiones (religiosas, políticas, filosóficas, deportivas, entre otras), y, en consecuencia,
empieza a interactuar de manera diferente a como lo venía haciendo, integrándose a nuevos
grupos y estableciendo en ellos nuevas coaliciones. Por su parte, acrecentar la adhesión de
alguien a una tesis busca que siga siendo el mismo sujeto, con las mismas creencias, valores y
afectos, pero con más entusiasmo, con más convicción, con más compromiso: esta es la meta
que persigue el discurso epidíctico a través de sus diversos géneros textuales.
Identidad, relato y argumentación
Si los estudios consagrados a la autobiografía son legión en estos últimos veinte años, raros son
los que se han inclinado sobre la naturaleza fundamentalmente argumentativa del discurso
autobiográfico. Y, sin embargo, es con evidencia un discurso que apunta a convencer, a persuadir,
y que, en este sentido, moviliza todos sus esfuerzos para transmitir una imagen cuidadosamente
construida del sujeto. El principio argumentativo interviene en todos los niveles de la elaboración
del discurso de la presentación de sí, rige la imagen global del narrador, la elección de los eventos
relatados así como su disposición en el seno del relato, con la finalidad de aumentar su poder de
persuasión (Kuperty-Tsur 2000: 8).
“La argumentación no se limita a justificar opiniones, sino que tiene igualmente una función
reparadora destinada a proteger la identidad de los informadores” (Martel, 2000:20)
Aquí entra a jugar un papel importante la narración
Narración y argumentación son dos modos de organización del
discurso
que se ponen uno al servicio del otro de manera recíproca.
* Según Marc Angenot «narrar y argumentar son los dos grandes modos de puesta en discurso»
(Angenot, 1989: 77-78). La apertura de la argumentación a los géneros narrativos —no sólo a
partir del análisis de debates o de discusión en los diálogos de novelas o de teatro, sino bajo la
forma de una apertura sistemática a las funciones pragmático-argumentativas de un cierto
número de procedimientos que construyen el mundo de la ficción— se apoya en las relaciones
estrechas que establecen las prácticas narrativas y argumentativas, tanto sobre el plano cognitivo
como sobre el plano lingüístico. [...] Es legítimo, pues, desde otro punto de vista, acercar lo que
ha sido separado, haciendo pasar a primer plano la importancia de las pasarelas entre
argumentación y narración, no para enturbiar las categorías, sino para articularlas mejor
examinando sus relaciones desde el ángulo de su contribución a la construcción de efectos
argumentativos y persuasivos sobre el lector» (Rabatel 2004: 10).
Primeras conclusiones
Es razonable explicar la coexistencia de estos dos modos conversacionales en nuestra especie al
considerar que el modo argumentativo ha evolucionado como dispositivo anti-mentiroso para el
modo evencial. El único medio a disposición de los seres humanos para estimar la validez de un
testimonio que no pueden verificar directamente consiste en poner a prueba su coherencia»
(Dessalles, Picq y Victorri 2006: 177-178).
PASEMOS A LA EXPLICACIÓN.
ENCONTRAR DIFERENCIAS ENTRE ESTE TEXTO Y EL SIGUIENTE
(EXPLICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN)
Ser mamerto Quiero
entender por qué razón de un tiempo para acá todo lo que no le gusta a cierto sector político de
este país termina etiquetado como ‘mamerto’.
Si uno lamenta el impacto del cierre de compuertas de Hidroituango sobre el caudal del río
Cauca, sus consecuencias ambientales y los más de cincuenta y siete mil peces muertos,
entonces uno es un mamerto. Dicen los dueños del detector de mamertos que hay que proteger
a EPM, que se salvaron vidas humanas, que se evitó una tragedia mayor. Es imposible no estar de
acuerdo con las tres, faltaba más, pero ninguna de ellas elimina o reduce las consecuencias de lo
ocurrido la semana pasada. No podemos olvidar que durante varios días, los pescadores del bajo
Cauca se quedaron sin el río que les da sustento. Es innegable que pasarán años antes de que se
logre recuperar el río del golpe ecológico. ¿Ser consciente de ello lo hace a uno mamerto?
Distinga cuál de las siguientes preguntas son explicativas y argumentativas:

1- ¿Cómo inciden las nuevas tecnologías en la comunicación escrita?


2- ¿Las nuevas tecnologías de la comunicación implican un deterioro de la lengua?
3- ¿qué es un paratexto y cuál es su función principal?
4- ¿es necesario simplificar la ortografía del español?
5- ¿qué es una dictadura?
6- ¿hace falta una revolución para terminar con la injusticia social?
El discurso explicativo y sus características

El objetivo de la explicación es hacer- saber. La explicación es una respuesta a una pregunta que
puede estar presente o bien deberá inferirse: qué, por qué, cómo .
El sujeto que explica, el enunciador, es el sujeto que “sabe algo” y trasmite ese conocimiento a
otros sujetos, sus destinatarios que carecen de ese saber

Ver ejemplo de la página 94


Esquemas explicativos
Explicaciones de tipo descriptivo (proceso químico o procedimiento)
Explicaciones de tipo causal (responde al por qué y cómo)
Explicaciones de tipo problema-solución
Explicación de tipo descriptivo
Cómo se formaron los fósiles
Los restos de algunos animales o vegetales que vivieron hace miles de millones
de años se fueron cubriendo de barro y arena. Las partes blandas de los
cuerpos se pudrieron, pero los orificios de los huesos se llenaron poco a poco de
materiales que el tiempo endureció y transformó en piedra. Estas piedras, a su
vez, se cubrieron de otros sedimentos a lo largo de los siglos, pero aquel hueso
primitivo quedó en el interior, como una pasa de uva en un pastel. Según el
hueso hallado, los paleontólogos sacan sus conclusiones, reconstruyendo la
forma del animal. Si encuentran un diente pueden determinar si el animal era
herbívoro o carnívoro.
Las plantas fosilizadas, es decir que dejan su impresión en una piedra, también
aportan datos. (El trébol azul. Leer y conocer, Aique)
Explicación de tipo descriptivo
Explicación de tipo causal
Ejercicio: ¿Qué tipo de estructura presenta el siguiente texto:
descriptiva, causal o problema-solución?
PROCEDIMIENTOS EXPLICATIVOS
LA DEFINICIÓN
EL EJEMPLO
LA COMPARACIÓN
LA ANALOGÍA
LA REFORMULACIÓN (PARÁFRASIS)
CONTINUACIÓN DEL MODO
ARGUMENTATIVO
Análisis discursivo de la identidad
Realizar una análisis discursivo sobre un personaje representativo del escenario político de
Colombia.
Analizar la identidad configurada discursivamente del personaje, a través del estudio del modo y
el género discursivo
Continuemos…
Otras perspectivas sobre argumentación: la dialogal
Lea los siguientes textos y aprecia sus diferencias, sus géneros y sus modos de organización
Distinga los siguientes textos como: argumentativo-narrativo-explicativo
BBC NEWS
El despliegue de militares armados y de dispositivos de la policía uniformada no ha logrado
frenar la furia de los centenares de manifestantes que tiene a varias ciudades de Chile
sumidas en un verdadero caos.
La crisis se desató cuando, por recomendación de un panel de expertos del Transporte Público,
el gobierno del presidente Sebastián Piñera decidió subir el precio del pasaje del Metro en 30
pesos, llegando a un máximo de 830 pesos (US$1,17 aproximadamente).
A modo de protesta, estudiantes comenzaron a realizar "evasiones masivas" en el metro,
levantando torniquetes para ingresar a los andenes sin pagar.
La situación fue agravándose a partir del viernes cuando la violencia se tomó las calles de la
capital chilena, Santiago, con quema de diversas estaciones de metro y buses, saqueo de
supermercados y ataques a cientos de instalaciones públicas.
Identifique en el texto clasificado como
argumentativo:
¿Qué puntos de vista se oponen y cuál es la opinión o tesis que quiere probar?
La argumentación como interacción
dialógica
Discursos antagónicos
Ejemplo
Polifonía y otros recursos de la
argumentación
La polifonía, presencia de múltiples voces, es frecuente en los textos argumentativos,
constitutivamente dialogales. Algunos recursos polifónicos encontrados en los textos son:
-La cita de autoridad: mención de las palabras de un sujeto o grupo prestigioso o reconocido en
un campo, con el fin de reforzar la adhesión a la tesis defendida
-La cita refutativa: mención de las palabras del adversario para probar su falsedad o
inconsistencia
-La alusión: referencia a las palabras del otros a través de la paráfrasis, la mención de una
palabra clave u otro indicio que permita reconocer el texto referido
En los dos primeros casos el discurso citado se delimita a través de comillas, cuya función es,
según Jacqueline Authierrevuz (1978), marcar “el encuentro con un discurso otro”
Ejemplo
En la polémica a favor o en contra de la interrupción del embarazo, quienes se oponen al
aborto se dicen a sí mismos "defensores de la vida", con lo que implícitamente se acusa a
los abortistas de estar "a favor de la muerte". Lo paradójico es que cuando uno les pregunta
a estos "defensores de la vida" si apoyan la pena de muerte, resulta casi siempre que sí,
mientras que los abortistas suelen estar en contra de la pena capital.

La misma Iglesia Católica, el adalid de la "defensa de la vida", al mismo tiempo que castiga
con pena de excomunión el aborto, autoriza la pena de muerte, que ni siquiera es pecado
venial. En el catecismo divulgado por Juan Pablo II, se lee: "La enseñanza tradicional de la
Iglesia no excluye, supuesta la plena verificación de la identidad y la responsabilidad del
culpable, el recurso a la pena de muerte".
Los antiaborto sustentan su política 'pro-vida' en la afirmación, muy discutible, de que el
embrión, el cigoto o el feto son "seres humanos". Que en un embrión exista el proyecto
genético de una vida humana nadie lo niega, así como, en potencia, hay un pollito en un
huevo. Pero para la conciencia moral y práctica de cualquier persona no es lo mismo
desmenuzar la semilla de una secuoya que talar una secuoya. De hecho, cuando una mujer
pierde un hijo por un aborto espontáneo (de esos que Dios manda), en las familias casi
nunca se asiste a una gran pena, a velorios, lutos y llantos. El aborto, si mucho, es una
lástima.
Otros recursos del discurso
argumentativo
Ejercicio de escritura
Elabore una nota de opinión breve que de respuesta a la siguiente pregunta. Siga el modelo
dialogal, planteado arriba:
¿Es la protesta social una vía para hacer valer los derechos?
La perspectiva retórica de la
argumentación- Chaim Perelman
TIPOS DE ARGUMENTOS:
Antes de ver las diferentes tipologías argumentativas recuerda que los argumentos son los apoyos
que actúan en la defensa de la tesis (discurso), en oposición a una antítesis (contradiscurso). Esta
clasificación fue realizada por Chaim Perelman (1989)
1- ARGUMENTOS CUASI-LOGICOS:
- Contradicción: Mostrar dos o más cosas incompatibles
- Definición: Empleo de definiciones normativas, polémicas o descriptivas
- Regla de justicia y reciprocidad: Dos seres o situaciones deben ser tratados de la misma manera
- Argumento por transitividad: "los sufrimientos producen la paciencia, la paciencia la fidelidad, la
fidelidad la esperanza..."
- Argumento por partes: Cuando la idea de un problema que se va a abordar es complejo o difícil en
cuanto a la conveniencia, éste se divide en categorías, en géneros o en partes, y se argumenta sobre
cada una de sus partes para convencer mejor de algo relativo al todo.
- Argumento por inclusión: Lo que vale para el todo, vale para la parte "Las personas de barrios
pobres son peligrosas. Juan es de barrio pobre, Juan es peligroso"
- Argumento por comparación: La comparación implica una evaluación de dos objetos o
aspectos relacionados con uno o con el otro.
- Argumento por lo probable: Se constituyen con base a las posibilidades de realización u
ocurrencia de un evento o de un comportamiento, y en él se acude a los porcentajes y las
proporciones para lograr credibilidad a través de las constataciones empíricas.
2- ARGUMENTOS BASADOS EN LA ESTRUCTURA DE LO REAL
- Relación causal: Explicación de las razones de algo, ¿cómo? Y ¿por qué?
- Argumento pragmático: Apreciar un hecho por sus consecuencias. Las consecuencias pueden
ser observadas, previstas, seguras o presuntas
- Nexos de coexistencia:
a- Persona y prestigio: voz de autoridad: los sabios, los filósofos, los padres de la iglesia, los
profetas, la física, la doctrina, la religión.
b- Persona y actos: La idea de persona introduce un elemento de estabilidad. La reacción de los
actos en la gente está encaminada a modificar constantemente nuestra concepción de la
persona sea positiva o negativamente.
c- Nexo simbólico: Se transfiere los simbolizado en el signo a la persona o grupo.
3- ARGUMENTOS QUE FUNDAMENTAN LA ESTRUCTURA DE LO REAL:
- Ejemplos: puede cumplir varias funciones
a- Ilustrar
b- Servir de modelo o anti modelo
- Analogía: Búsqueda de semejanza e identidad: "Le proyecto genético de la vida humana es
como un pollito en un huevo", "El matrimonio gay debilita al matrimonio homosexual así como
la moneda falsa debilita a la moneda verdadera"
- Metáfora: Analogía condensada "la vejez del día"
c- Disociación: Separar acto y persona, persona y juicio o persona y grupo. También nociones
LA DESCRIPCIÓN Y EXPOSICIÓN
La descripción se aplica tanto a estados como a procesos y se realiza según una perspectiva o
punto de vista determinados, en un amplio abanico que se presenta desde el ángulo más
objetivo al más subjetivo… el propósito que se pretende ya sea persuadir, convencer, criticar,
informar, burlarse o conmover, orientar la descripción cuya función puede ser
predominantemente informativa o bien expresiva, argumentativa o directiva. El contenido
responde a las siguientes preguntas: ¿ qué es? ¿cómo es? ¿qué partes tiene? ¿para qué sirve?
¿qué hace? ¿cómo se comporta? ¿a qué se parece?
La descripción
Como todas las secuencias la descriptiva puede ser la dominante en el texto (informe médico,
presentación de vinos, tratado de botánica) pero en gran cantidad de textos aparece como
secuencia combinada o incrustada.
Los elementos lingüísticos discursivos más característicos de la secuencia descriptiva son los que
se encuentran en el léxico nominal (sustantivos y adjetivos)
La descripción tiene una función relevante en el ámbito de las disciplinas científicas que se
proponen dar cuenta de forma organizada y exhaustiva de las características del mundo natural
y social.
DEFINE EL MODO EN QUE ESTÁN
ORGANIZADOS LOS SIGUIENTES TEXTOS
Los Periecos: residentes en los alrededores de la ciudad, clases social formada por los
sobrevivientes de la población dominada... Eran libres, poseían tierras, practicaban la artesanía, la
agricultura y el comercio, pagaban tributo a los espartanos. Carecían de derechos civiles y les
estaba prohibido contraer matrimonio con la clase alta.
Cómo se formaron los fósiles
Los restos de algunos animales o vegetales que vivieron hace miles de
millones de años se fueron cubriendo de barro y arena. Las partes blandas
de los cuerpos se pudrieron, pero los orificios de los huesos se llenaron poco
a poco de materiales que el tiempo endureció y transformó en piedra. Estas
piedras, a su vez, se cubrieron de otros sedimentos a lo largo de los siglos,
pero aquel hueso primitivo quedó en el interior, como una pasa de uva en un
pastel. Según el hueso hallado, los paleontólogos sacan sus conclusiones,
reconstruyendo la forma del animal. Si encuentran un diente pueden
determinar si el animal era herbívoro o carnívoro.
Las plantas fosilizadas, es decir que dejan su impresión en una piedra,
también aportan datos. (El trébol azul. Leer y conocer, Aique)
Rejilla de Análisis ProtoTx2
Esquema semántico de un Prototexto de PROCESO NATURAL
ESTADO LOCALIZACIÓN PROPIEDAD CAUSA PROCESO ESTADO
INICIAL CAMBIO FINAL
1.Restos de 2.que 3.se
Animales y vivieron cubrieron
vegetales hace miles de barro y
de años arena
1.las partes 2.se
blandas pudrieron
3.los 4.se
orificios y llenaron de
huesos materiales
5.el tiempo 6.endureció
y
transformó
en piedra
1.las 3.a lo largo 2.se 4.pero
piedras de los cubrieron hueso
siglos de otros primitivo
sedimentos quedó en el
interior del
fósil
Tomada de Martínez María Cristina, (2006) Curso virtual de Comprensión y Composición textual
Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, DINTEV-Universidad del Valle y Gobernación del Valle. Cali, Colombia
•la digestión
•el sistema digestivo cumple la función de la digestión, es decir, transforma el alimento en
materiales más simples para que pasen a la sangre y así llegan a cada una de las células del cuerpo.
•el sistema digestivo está formado por un tubo muscular de aproximadamente diez metros de largo.
ese tubo va empujando el alimento y lo hace avanzar desde la boca hasta el estómago. luego lo
conduce por el intestino delgado, en cuyo primer tramo se produce la mayor parte de la digestión.
los materiales ya simplificados (transformados en sustancias más simples) son absorbidos por las
paredes de un tramo posterior del intestino delgado. es así como los materiales resultantes de la
digestión pasan a la sangre.
•los materiales no digeridos avanzan por el intestino grueso y forman la materia fecal, la que se
elimina a través del ano. el proceso completo de la digestión se realiza generalmente en 18 horas.
•junto con el tubo digestivo, forman parte del sistema, órganos accesorios que colaboran con la
digestión: las glándulas salivales, el hígado y el páncreas. estos órganos producen y vuelcan jugos
en el tubo digestivo. (ciencias naturales, aique).
Rejilla de Análisis ProtoTx5
Esquema semántico de un Prototexto de FUNCIONAMIENTO
ESTRUCTURA PROCEDENCIA SUSTANCIA FUNCIÓN MEDIO PUNTO DE
TRANSPORTE LLEGADA
1.Sistema 3.alimento 2.digestión 5.sangre 6.cada una
digestivo 4.materiales transforma de células
más simples del cuerpo
1.formado 3.boca (alimento) 2.empuja (tubo 4.estómago
por tubo (alimento) alimento y digestivo) 6.intestino
muscular de hace 5.lo conduce delgado
10 mts de avanzar
largo desde

7.en primer 9.Materiales 8.se 11.paredes


tramo de ya produce de tramo
intestino simplificados mayor posterior de
delgado parte de intestino
digestión delgado
10.son
12.es así absorbidos
como
materiales
resultantes
de digestión
1.materiales 2.avanzan 3.intestino 7.a través
no digeridos 4.toman grueso del ano
6.se elimina
5.materia
fecal
1.el
proceso
completo
de
digestión
es de 18
horas
1.las 3.jugos 2.producen 4.en tubo
glándulas y vuelcan digestivo
salivales,
hígado,
páncreas
Tomada de Martínez María Cristina, (2006) Curso virtual de Comp rensión y Composición textual
Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, DINTEV-Universidad del Valle y Gobernación del Valle. Cali, Colombia
Fabricación de la cerveza
En el proceso de maceración y germinación, la cebada se transforma en malta. el proceso de
germinación es interrumpido por el calentamiento y allí se forman materiales colorantes y el aroma.
la malta obtenida se mezcla con agua y se somete a 75ºc en las cubas de maceración, donde el
almidón es destruido y convertido en azúcar.
El líquido resultante se mezcla con el lúpulo y la levadura y se somete a cocimiento y por último, por
la acción del alcohol y el ácido carbónico se produce fermentación.
La cerveza nueva, así formada, se filtra, se enfría y se deja reposar. de esta manera se desarrolla su
“bouquet”.
Antes de ponerla a la venta, la cerveza es filtrada, embotellada y pasteurizada durante 20 minutos a
60ºc, con el fin de eliminar toda clase de gérmenes.
Rejilla de Análisis ProtoTx3
Esquema semántico de un Prototexto de PROCESAMIENTO
FASE ESTADO INICIAL PROCESO ESTADO FINAL INST.CAMBIO/
LOCALIZACIÓN
Maceración y Cebada se transforma en Malta
Germinación
El proceso de (malta) es interrumpido Colorantes y por
germinación Y se forman aroma calentamiento
Malta obtenida se somete 75ºC en cubas
se mezcla con agua
almidón Destruido y azúcar
convertido
Fermentación Líquido resultante Se somete a Alcohol y ácido cocimiento
Y levadura Se mezcla con carbónico
lúpulo
Cerveza nueva Se filtra, enfría y se bouquet
deja reposar
Pasteurización Cerveza reposada Se filtra, se Cerveza para 60ºC en 20’
embotella y venta
pasteuriza
Eliminar gérmenes
Tomada de Martínez María Cristina, (2006) Curso virtual de Comprensión y Composición textual
Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, DINTEV-Universidad del Valle y Gobernación del Valle. Cali, Colombia
1. los efectos de la violencia doméstica en la mujer, según destaca el dib, son devastadores. en lo
personal, porque implica daños físicos y psíquicos a veces irreparables. En términos económicos y
sociales porque redunda en altos costos en materia de salud y laborales, por aumento del
ausentismo y disminución de la productividad de las mujeres golpeadas.
2. Para enfrentar este mal es preciso que se tome la decisión social y política de asumir el
tema como una prioridad.
3. Por eso, es importante que se creen mecanismos ágiles capaces de proporcionar protección
efectiva a las mujeres golpeadas y a sus hijos, hace falta educar para que la subordinación y el
maltrato de las mujeres en los hogares deje de ser aceptado como un rasgo “natural” de la cultura
y se vea como lo que es: un delito injustificable.
extracto de mujer y violencia, problema social - editorial diario el “clarín”
un puzzle... o un todo
la medicina convencional ha tratado tradicionalmente al paciente como un rompezabezas. cada
una de sus piezas es tratada de manera independiente; así se analizan síntomas, funciones,
humores y se aplica de manera impersonal la terapia adecuada.
las medicinas alternativas realizan una aproximación más holística a la enfermedad. analizan al
paciente como un todo y tienen muy en cuenta su aspecto emocional y espiritual. pero eso les
resta capacidad de eficiencia sobre los problemas concretos. /muy interesante198).
texto (3)

2.el hombre ocupó gran parte de las regiones del planeta para poder desarrollar su vida. como consecuencia de su
interacción con el ambiente, el paisaje natural se ha ido transformando y el funcionamiento de los ecosistemas se
alteró.
3.al construir carreteras, ciudades y centros urbanos, al utilizar las tierras para cultivos agrícolas, al utilizar sistemas de
aprovechamiento energético, se produjeron cambios progresivos en el ambiente, muchos de los cuales son hoy
irreversibles: la erosión de los suelos, la desertificación y la deforestación, el agotamiento de algunos recursos
naturales y la extinción de representantes de la flora y de la fauna, entre otros.
4.las temperaturas en la región antártica aumentaron casi 2 ºc en los últimos cincuenta años. se estima que dentro
de cincuenta años la tierra podrá estar hasta 5ºc más caliente que en el último millón de años. este calentamiento
global podría disminuir la biodiversidad del planeta hasta en un 50 por ciento.
5.estos cambios se deben al aumento de los gases con efecto invernadero (es decir, aquellos que retienen el calor
irradiado por la tierra hacia el espacio exterior y provocan un aumento global de la temperatura), en especial el
dióxido de carbono, producidos, principalmente, por la actividad industrial y la combustión de los vehículos. la
contaminación del mar y la consiguiente destrucción del fitoplancton aumentan aun más este efecto, además de
disminuir la producción de oxígeno.
6.otros factores que ponen en peligro la biodiversidad son el adelgazamiento de la capa de ozono y la lluvia ácida. los
gases clorofluorocarbonados (cfcs), utilizados –ahora en menor medida- en ciertos aerosoles y equipos de
refrigeración, destruyen progresivamente la capa de ozono que protege a la tierra de la radiación ultravioleta. por
otro lado, los óxidos de nitrógeno y azufre de la combustión, al ser “barridos” de la atmósfera por el agua de las
lluvias, provocan una mayor acidez del suelo y la destrucción de los árboles (lluvia ácida).
7.todos los factores mencionados pueden provocar cambios en la biodiversidad y una gran extinción de las especies
que viven actualmente en el planeta.
8.la disminución de la biodiversidad planetaria es, actualmente, un tema de gran preocupación. en la cumbre de la
tierra, conferencia mundial de la onu (organización de las naciones unidas) sobre el medio ambiente, celebrada en
brasil en 1992, se logró un acuerdo mundial: los estados tienen el derecho soberano sobre los recursos de flora y
fauna, son responsables de su conservación y deben promover la investigación científica que les permita utilizarlos
racionalmente.
9.se estima que la tasa de extinción actual es de, por lo menos, veinte especies diarias. por lo tanto, muchas de las
especies todavía desconocidas para la ciencia nunca se descubrirán.
cuniflio f. y otros, ciencias naturales y tecnología 2, santillana, p.44 - biodiversidad y actividad humana
POR LA VIDA O POR LA MUERTE
En la polémica a favor o en contra de la interrupción del embarazo, quienes se oponen al aborto se
dicen a sí mismos "defensores de la vida", con lo que implícitamente se acusa a los abortistas de
estar "a favor de la muerte". lo paradójico es que cuando uno les pregunta a estos "defensores de la
vida" si apoyan la pena de muerte, resulta casi siempre que sí, mientras que los abortistas suelen
estar en contra de la pena capital.

La misma iglesia católica, el adalid de la "defensa de la vida", al mismo tiempo que castiga con pena
de excomunión el aborto, autoriza la pena de muerte, que ni siquiera es pecado venial. en el
catecismo divulgado por juan pablo ii, se lee: "la enseñanza tradicional de la iglesia no excluye,
supuesta la plena verificación de la identidad y la responsabilidad del culpable, el recurso a la pena
de muerte".
Actividad en clase
Lea los siguientes textos e intente responder a las siguientes preguntas:
1- en qué ámbito social se puede encontrar este texto como su ámbito de producción
2- qué género es
3- con qué intencionalidad se escribe este texto?
4- qué estructura reconoce, cómo está organizada la información
5- qué modos de organización observas: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo,
explicativo
6- elabora un esquema que ilustre la estructura del texto y esboza una definición del género a
partir de los datos que este contiene
respuestas
La reseña
ACTIVIDAD PARA LA SIGUIENTE SESIÓN
Investigar los géneros discursivos más usados en tu carrera y responder a las siguientes
preguntas:
1- en qué ámbito social se puede encontrar este texto como su ámbito de producción (científico,
académico)
2- qué género es
3- con qué intencionalidad se escribe este texto?
4- qué estructura reconoce, cómo está organizada la información
5- qué modos de organización observas: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo,
explicativo, señale
6- elabora un esquema que ilustre la estructura del texto y esboza una definición del género a
partir de los datos que este contiene
EXPOSICIONES
GRUPO 1:

También podría gustarte