Está en la página 1de 57

ESCORRENTIA SUPERFICIAL

CAPITULO 3
La escorrentía es aquella
parte de la precipitación
que se manifiesta más tarde
como corriente de
superficie en un río
permanente o intermitente
régimen natural

embalse

trasvase

La estadística que se registre en el


punto de salida debe corregirse con la
operación del embalse (balance) y los
caudales de trasvase
Clasificación de la Escorrentía

Precipitación directa sobre los cauces y sus afluentes

Escorrentía
Escorrentía Subterránea total
La escorrentía superficial está constituida por
aquella parte de la precipitación que escurre
superficialmente sobre el cauce principal de la
cuenca. Antes de que esta parte de la
precipitación se incorpore a un cauce natural
de cualquier magnitud, la lámina de agua que
escurre superficialmente se denomina
usualmente flujo superficial.

E. Superficial= precipitación - infiltración -


intercepción - almacenamiento superficial

Durante una lluvia, se manifiesta más pronto en


los cauces y constituye el principal componente
en el hidrograma de la crecida producida por la
lluvia.
La escorrentía subsuperficial o flujo
intermedio es aquella parte de la
escorrentía total que se debe a la
precipitación que se infiltra, y que
luego escurre lateralmente a través de
los primeros horizontes de suelo por
encima de la napa subterránea, hasta
incorporarse eventualmente a los cauces
superficiales de drenaje.
La estructura geológica de la cuenca
condiciona la magnitud y distribución en el
tiempo de este componente.
La presencia de un horizonte relativamente
impermeable y cercano a la superficie,
favorece extraordinariamente la existencia
del flujo subsuperficial.
flujo subsuperficial flujo subsuperficial
"rápido" "lento".
La escorrentía subterránea es aquella parte
de la escorrentía total debida a la percolación
profunda de la lluvia o del agua de
derretimiento de la nieve, que se incorpora
de este manera al agua subterránea.

geología de la cuenca desfase en el


tiempo y la
magnitud del
aporte

Se manifiesta con mucha mayor lentitud que los


otros componentes y su efecto es también más
prolongado debido a la lentitud de los
escurrimientos subterráneos. En una crecida por
lo tanto, el efecto de la escorrentía subterránea
no es de gran importancia.
escorrentía total =escorrentía directa +
flujo base

aquella que se incorpora rápidamente al


río poco después de la lluvia o del
derretimiento de nieves

escorrentía superficial, el flujo intermedio


rápido y la precipitación sobre los cauces.

queda condicionado principalmente por el aporte


del agua subterránea al río. Se mantiene durante
el período sin lluvias. También el flujo intermedio
lento puede o no formar parte del flujo base.
precipitación o (lluvia) en exceso: aquella
parte de la precipitación total que contribuye
directamente a la escorrentía superficial

precipitación total menos abstracción inicial


(intercepción, almacenamiento superficial)
evapotranspiración e infiltración.

Aquella parte de la precipitación que


contribuye enteramente a la escorrentía
directa se denomina precipitación (o
lluvia) efectiva.

precipitación en exceso y aquella parte


de la precipitación que se convierte
rápidamente en escorrentía superficial.
Precipitación total

Abstracción Inicial
+
Evapotranspiración Infiltración

Precipitación en
Exceso
Escorrentía
Subsuperficial

Escorrentía Percolación
Superficial Profunda
Escorrentía Escorrentía Percolación
Superficial Subsuperficial Profunda

Flujo Intermedio
Lento

Flujo Intermedio
Rápido Escorrentía
Subterránea

Flujo base
Escorrentía
Directa
Escorrentía
Total
Factores que afectan la Escorrentía

factores factores de
climáticos vegetación

factores
fisiográficos
precipitación, evaporación y transpiración

régimen de
temperaturas,
vientos,
humedad,
presión
atmosférica,
calidad del
agua y
naturaleza de
la superficie
evaporante
características de la cuenca

características de los cauces

propiedades geométricas (tamaño, forma, y densidad de


drenaje), propiedades físicas (uso de la tierra, condiciones

de infiltración, tipos de suelos, características geológicas

(permeabilidad, rendimiento y retención específica) y topográficas


(pendiente, orientación, elevación, etc.).
propiedades hidráulicas (tamaño y
forma de las secciones, pendientes,
rugosidades) longitud de los
tributarios y efectos de remansos y
torrentes.

procesos de detención, intercepción y


transpiración. Intervienen el tipo de
vegetación, su composición, edad,
densidad, época del año, etc.
Regímenes de Gastos en un Río

Regímenes Simples Regímenes Mixtos

Glacial Pluvial
Nival
nivo-glacial Nivo-pluvial

Pluvio-nival

Regímenes Complejos
Presentación de datos de Escorrentía

unidades comparación de
regímenes hidrológicos

m3/s
l/s. m3/s/km2
l/s/Há

lámina de agua,
cm o mm

dimensionamiento de el estudio de relaciones


obras precipitación-escorrentía o
en balances hidrológicos de
cuencas
en una estación fluviométrica

Gastos medios diarios

Tablas o gráficos cronológicos

altura limnimétrica media + la curva de descarga.


•Si gasto durante el día varía considerablemente: 2 o 3
lecturas diarias para obtener un promedio significativo.
•Si curvatura de la curva de descarga es grande, será
necesario promediar los respectivos gastos parciales.
•Si limnígrafo, será posible obtener un gasto medio
diario más representativo al considerar todas las
variaciones que han ocurrido en los gastos
instantáneos.
Gastos medios mensuales

Tablas o gráficos cronológicos

año promedio año normal


año seco
año húmedo

curvas de variación estacional


CURVA DE VARIACION ESTACIONAL

160

140

120

100
Q (m3/s)

5%
80 15%
70%

60

40

20

0
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Novie,vre Dicie,bre Enero Febrero Marzo
Gastos medios anuales o módulos

promedio aritmético de los gastos


medios mensuales, ponderando de
acuerdo al número real de días de
cada mes
hidrograma Zona del máximo

Q
Curva de
Curva de recesión
concentración

t
Gastos extremos

•gastos mínimos y máximos ocurridos en


cada mes
•gasto mínimo y máximo ocurrido en cada
año

Curva de gasto v
o volúmenes
acumulados

t
V =  Q(t) dt
0
t
Curvas de gastos clasificados o
CURVAS DE DURACIÓN y su uso

Una curva de duración es una


distribución de frecuencia acumulada
que indica el porcentaje del tiempo
durante el cuál los caudales han sido
igualados o excedidos

gastos medios diarios


gastos medios semanales
gastos medios mensuales
gastos medios de cualquier
otro intervalo de tiempo
•permiten determinar la seguridad de
abastecimiento de agua potable en un intervalo
de tiempo determinado
• se puede calcular, en promedio, el número de
días en un año en que el caudal en un río será
tal que no permita que los vehículos lo crucen
por un badén; esto permite hacer estudios
económicos sobre la factibilidad de
construcción de un puente o de operación de un
balseadero en los días de crecidas
•permite hacer estudios preliminares sobre
capacidades de plantas hidroeléctricas,
estudios de calidades de agua o de capacidad
de absorción de determinados contaminantes
en un río y también estudios preliminares de
sistema de riego
el método del año calendario

el método del período total.

•se ordenan los caudales de


acuerdo a su magnitud
•se calcula el porcentaje de
tiempo durante el cual ellos
fueron igualados o excedidos
se llevan a un gráfico los caudales en las
ordenadas y número de orden o probabilidad de
excedencia en abscisas.

#orden año 1 año 2..... año n Promedio


1 40 35 100 65
2 25 32 84 54
.
.
.
365 0,2 0,01 5 1,2

Pexc= #orden/#total

Weibull
Agrupa los caudales en clases de acuerdo con
su magnitud.
Los totales para cada año se acumulan y se
les calcula una probabilidad de excedencia

•Todos los años con registros completos se


pueden utilizar para preparar curvas de
duración a pesar de que esos años no sean
consecutivos
•Los años con registros incompletos deben
ser excluidos
•los años que se utilicen deben corresponder
a condiciones similares en la cuenca en lo
que se refiere a almacenamiento artificial,
extracciones o cualquier otra influencia de la
mano del hombre
LIMITES DE CLASES PARA ELABORAR UNA CURVA DE DURACION

RANGO DE
GASTOS MEDIOS
DIARIOS

1 ciclo 2 ciclos 3 ciclos 4 ciclos 5 ciclos


10 10 10 10 10
11 12 15 15 15
12 14 20 20 20
13 17 25 30 30
14 20 30 40 50
15 25 40 50 70
16 30 50 70 100
18 35 60 100 150
20 40 80 150 etc.
22 45 100 etc.
24 50 150
26 60 etc.
28 70
30 80
33 100
36 120
40 etc.
45
50
55
60
65
70
75
80
90
100
CURVA DE DURACION CAUDALES MEDIOS DIARIOS. MAPOCHO EN LOS ALMENDROS

1000

Serie Qmax Qmin


(m3/s) (m3/s)
Qmd 200 1
100 Qmm 31 1,5
Qma 14 2,7
Qmd (m3/s)

10

0,1

0,01 1 20 50 70 90 95 99 PROBABILIDAD (%)

El método del año calendario da valores


menores para los caudales altos y valores
mayores para los caudales bajos que el
método del período total.
HIDROMETRIA
• La Hidrometría se encarga de medir,
registrar, calcular y analizar los volúmenes
de agua que circulan en una sección
transversal de un río, canal o tubería;
pertenecientes a un pequeño o gran sistema
de riego en funcionamiento.
IMPORTANCIA DE LA
HIDROMETRIA
• La hidrometría aparte de medir el agua, comprende
también el planear, ejecutar y procesar la información que
se registra de un sistema de riego, sistema de una cuenca
hidrográfica, sistema urbano de distribución de agua. En el
contexto del Ingeniero de conservación de Suelos y Agua,
la hidrometría tiene dos propósitos generales (ver esquema
anexo 01):
• Conocer el volumen de agua disponible en la fuente
(hidrometría a nivel de fuente natural).
• Conocer el grado de eficiencia del aprovechamiento
(hidrometría de operación).
DEFINICIONES BASICAS
•Red Hidrométrica.
Es el conjunto de puntos de medición del agua estratégicamente
ubicados en un sistema, de tal forma que constituya una red que permita
interrelacionar la información obtenida.
•Puntos de Control.
Son los puntos donde se registran los caudales que pasan por la sección.
Los puntos de control son de gran variedad de tipos, como: estaciones
hidrométricas en el río, la presa de almacenamiento, las compuertas de
la estructura de captación o de toma, las obras de toma del canal
principal, las caídas, vertedero, medidor Parshall, etc.
•Registro.
Es la colección de todos los datos que nos permiten cuantificar el caudal
que pasa por la sección de un determinado punto de control.
El registro de caudales y volúmenes de agua se ejecuta de acuerdo a las
necesidades de información requeridas para la gestión del sistema. Los
registros se efectúan en el momento de realizar el aforo o mediciones en
miras o reglas, dependiendo del método de aforo.
REGISTROS
• Registro de los caudales en ríos de la cuenca
hidrográfica.
• Registro de salidas de agua de los reservorios.
• Registro de caudales captados y que entran al
sistema de riego.
• Registro de distribución de caudales de agua en
canales del sistema de riego.
• Registro de caudales entregados para el riego en
parcela.
Medición de agua.
•La medición del caudal o gasto de agua que pasa por la
sección transversal de un conducto (río, riachuelo, canal,
tubería) de agua, se conoce como aforo o medición de
caudales. Este caudal depende directamente del área de la
sección transversal a la corriente y de la velocidad media
del agua.
•La fórmula que representa este concepto es la siguiente:
Q=AxV (1)
Donde:
Q = Caudal o Gasto.
A = Área de la sección transversal.
V = Velocidad media del agua en el punto.
Métodos de Medición
• Velocidad y sección
• Estructuras Hidráulicas
• Método volumétrico
• Método químico
• Método combinado. Calibración de
compuertas
Velocidad y sección.
Generalmente el caudal Q se expresa en litros por segundo (L / s) o en
metros cúbicos por segundo m3/s.
En la ecuación si Q el caudal se expresa en m3/s, A se expresa en m2 y v
en m / s, V se expresa en m3 y T que es el tiempo en seg.
Es fácil convertir m3/s a L / s, sabiendo que un m3 equivale a 1,000 litros.
L / s, se puede expresar también como LPS (litros por segundo).
El problema principal es medir la velocidad media en los canales o causes
ya que la velocidad varia en los diferentes puntos al interior de una masa
de agua.
Los métodos mas conocidos para medir velocidad son los siguientes:
•Método del correntómetro.
•Método del Flotador.
•Método usando dispositivos especiales tales como: vertederos y canaletas
(parshall, trapezoidal, sin cuello, orificio, etc.).
Método del Correntómetro.

• La velocidad del agua se mide por medio de un


instrumento llamado correntómetro que mide la velocidad
en un punto dado de la masa de agua.
• Existen varios tipos de correntómetros, siendo los mas
empleados los de hélice de los cuales hay de varios
tamaños; cuando más grandes sean los caudales o más
altas sean las velocidades, mayor debe ser el tamaño del
aparato.
• Cada correntómetro debe tener un certificado de
calibración en el que figura la formula para calcular la
velocidad sabiendo él numero de vueltas o revoluciones de
la hélice por segundo.
Figura 2. Sección de un cauce natural

Figura 3. Molinete utilizado en la medición


de la velocidad del agua.
Figura 4. Estación de registro, limnígrafo
LIMNÍMETROS

44
LIMNÍGRAFROS

45
Método del Flotador
El método del flotador se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para este fin se
tiene que conocer el área de la sección y la velocidad del agua, para medir la velocidad se
utiliza un flotador con el se mide la velocidad del agua de la superficie, pudiendo utilizarse
como flotador cualquier cuerpo pequeño que flote: como un corcho, un pedacito de madera,
una botellita lastrada, Este método se emplea en los siguientes casos:
•A falta de correntómetro.
•Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del correnmetro.
•Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso del agua, que dificulta el uso del
correntómetro.
•Cuando peligra la vida del que efectúa el aforo.
•Cuando peligra la integridad del correntómetro.
Él calculo consiste en
Q=Axv
v=e/t
v es la velocidad en m / s
e espacio recorrido en m del flotador
t tiempo en segundos del recorrido e por el flotador
A Área de la sección transversal
Q Caudal
Estructuras hidrométricas.

•Orificio.
•La ecuación general del orificio es
Q=CA (2gh)1/2
Q = Caudal
C = Coeficiente.
A = Área
G = gravedad
h = tirante de agua
Vertedero
Pueden ser de descarga libre o ahogada, de cresta
delgada o ancha
La ecuación general de los vertederos es:
Q = K L HN
donde:
Q = Caudal,
K, N = coeficiente;
L = Longitud de cresta
H = tirante de agua
Método Volumétrico
•Se emplea por lo general para caudales muy
pequeños y se requiere de un recipiente para
colectar el agua. El caudal resulta de dividir el
volumen de agua que se recoge en el recipiente
entre el tiempo que transcurre en colectar dicho
volumen.
Q = V/T
Q Caudal m3 /s
V Volumen en m3
T Tiempo en segundos
Materiales y Metodología:
1) Recipiente (por ejemplo: balde o tobo u otro recipiente) del cual es imprescindible saber
la capacidad de contención. Dicha capacidad se estima en litros.
2) Un tubo o canalete. Se recomienda que el tamaño del tubo facilite su transporte manual.
3) Un reloj con segundero.

Con los materiales a la mano, se escoge un punto del curso de agua donde la corriente no sea fuerte.
En el lugar escogido, se hace un dique rústico para represar agua. Es posible que cerca de la corriente de
agua hayan piedras, palos y hojas, de árboles. Con estos recursos naturales se puede levantar el pequeño
dique.
El tubo se introduce o empotra en el dique para que el agua salga por ese ducto.
Hay que evitar en lo posible grandes fugas de agua por el borde del tubo adherido al dique.
En la boca del tubo por donde sale agua se coloca el recipiente a llenar y al mismo instante se observa el
tiempo de duración de llenado del recipiente.
Es importante tener la observación aguda en este momento para dar la mayor exactitud en el registro del
tiempo.
Ahora prosigue la sección de cálculo numérico: la división. Se divide la capacidad del recipiente entre el
tiempo que registró el llenado. El resultado o cociente de la operación indica cual es el caudal del curso de
agua.
En términos de notación esquemática la operación es: capacidad = C; tiempo = T; caudal = Q. Entonces: Q=
C/T (C dividido entre T). Como ejemplo, resolvamos un problema ciñiéndonos a la fórmula para conocer el
caudal aproximado: C= 12 litros; T= 5 minutos; Q =? Litros por segundo. El resultado de dividir 12 litros
entre 5 minutos es igual a 2,4 litros por segundos. Tenemos determinado que Q es igual a 2,4 litros por
segundo. Es necesario reiterar que con el Método Volumétrico se logran cifras aproximadas del aforo de un
caudal de agua. Para adquirir mejor representatividad del aforo, las muestras de agua pueden registrarse de
varios sectores de la corriente. Dichas muestras se promedian haciendo la suma de todas las mediciones
registradas, y dividiendo la suma total entre el número de aforos realizados.
Otra recomendación para indagar el comportamiento del caudal de la corriente de agua es efectuar los
aforos en distintas épocas del año, tanto en sequía como en invierno.
Sección de Medición
• El lugar donde se va ha efectuar la medición se conoce
como la sección transversal del curso de agua y donde se
va medir la velocidad del agua, esta debe estar
emplazada en un tramo del cauce o canal donde el flujo de
agua tenga las siguientes características:
– Los filetes líquidos son paralelos entre sí
– Las velocidades son suficientes para una buena utilización del
correntómetro, en caso de utilice este instrumento.
– Las velocidades son constantes, para una misma altura del tirante de
agua.
• La primera característica exige a su vez:
» Un tramo recto de cauce, que sus márgenes sean rectas y paralelas.
» Un lecho estable, y
» Una sección transversal de flujo relativamente constante a lo largo
del tramo recto.
Calibración de la Sección
• Tanto el área de la sección como la velocidad del agua
pueden variar con los cambios de altura en el nivel del
agua, si hacemos esto en una sección adecuada, esta
relación es generalmente fija, circunstancia que podemos
aprovechar para que, una vez conocida esta relación entre
nivel del agua, sección transversal y velocidad, puedan
obtenerse y registrarse los caudales mediante una escala de
alturas, que indica la variación del caudal.
• Cuando una sección esta calibrada significa que se conoce
la variación de la altura del nivel del agua y el caudal, para
el caso de medidores y vertederos existen las formulas en
función a la altura y en los casos de los ríos y canales se
tienen las curvas de calibración llamadas ( h – Q.), en el
grafico No 2 tenemos la relación de altura y caudal
CURVA GASTO
PRESENTACIÓN DE DATOS DE AFORO

 Caudales (m3/s, L/s). Aunque se trata de un dato instantáneo, pueden referirse al


valor medio de distintos periodos de tiempo:

 Caudales diarios: pueden corresponder a la lectura diaria de una escala


limnimétrica o corresponder a la ordenada media del gráfico diario de un
limnígrafo.

 Caudales mensuales, mensuales medios: para un año concreto es la media de


todos los días de ese mes, para una serie de años se refiere a la media de todos
los “octubres”, “noviembres”, etc. de la serie estudiada.

 Caudal anual, anual medio (módulo): para un año concreto es la media de


todos los días de ese año, para una serie de datos se refiere a la media de todos
los años de la serie considerada.

 Aportación anual o mensual. Es el volumen de agua aportado por el cauce en el


punto considerado durante año o un mes (Hm3).

55
PRESENTACIÓN DE DATOS DE AFORO

 Caudal específico Caudal por unidad de superficie. Representa el caudal


aportado por cada km2 de cuenca.

caudal (anual) (L / s · km22)


Caudal Específico  ( L( s·km )
superficie cuenca

Permite comparar el caudal de diversas zonas, p.e. las áreas de montaña


proporcionan más de 20 L/s·km2, mientras que en las partes bajas de la
misma cuenca se generan sólo 4-5 L/s·km2.

 Lámina de agua equivalente. Es el espesor de la lámina de agua que se


obtendría repartiendo sobre toda la cuenca el volumen de la aportación
anual:
aportación anual
L. A.E.  (mm; m)
sup erficie cuenca

Es útil para comparar la escorrentía con las precipitaciones.


56
4.1. PRESENTACIÓN DE DATOS DE AFORO

57

También podría gustarte