Está en la página 1de 65

Charla para padres y

apoderados
Instituto Rafael Ariztía de Quillota
Expositora: Dra. Teresa Margarita Bruna
Valiente (hija, hermana, compañera, madre
abuela y académica universitaria)
Material elaborado para

Apoderados de :
PREKINDER
KINDER
1º BÀSICO
2º BÀSICO
Misión del
Instituto Rafael
Ariztía

Evangelizar Educando a la Comunidad Escolar, con estilo


Marista y en unión con la Iglesia, para que alumnos y
alumnas, lleguen a ser “Buenos Cristianos y Buenos
Ciudadanos”.
Buscamos la excelencia educativa con especial atención al más
necesitado, mediante el desarrollo de capacidades y valores,
para ponerlos al servicio de los demás según su vocación.
Ciclo Vital de la Familia

La familia es un sistema vivo, que interactúa con el medio


constantemente y que experimenta cambios en forma
continua. Estas adaptaciones no son siempre fáciles y
requieren de un alto nivel de flexibilidad.
Formación de la pareja.

Es de especial interés lo que ocurre al formarse


la pareja, y como el ir acomodando sus vidas
mutuamente, tendrá un efecto en el resto de la
vida de la familia.
Familia con hijos en edad escolar.

Más adelante los niños ingresan a


la escuela, y toda la familia
entra en contacto con la red
escolar; donde los padres y los
menores juntos desarrollarán
nuevas relaciones con este
medio.
Los niños tendrán que fijar la
atención por más tiempo,
aprender y aplicar conceptos
novedosos.
Familia con hijos adolescentes.
(proyectarse es importante)

Las familias con hijos


adolescentes necesitarán
renegociar los límites con los
jóvenes, dándoles protección,
pero reconociendo que han
crecido en autonomía y
madurez, en este periodo es
frecuente que se presenten
crisis en los hogares, donde se
dificulte el entendimiento entre
los miembros de una
generación y otra.
Nacimiento de los hijos y familia
con niños pequeños.
Con el nacimiento de los niños,
éstos requerirán afecto, cariño y
por supuesto ir limitando su
comportamiento, de una forma
cercana y respetuosa para su
autoestima.
Si los padres logran una
adaptación exitosa desde la etapa
de formación de la pareja, les
será mucho más fácil ponerse de
acuerdo para limitar el
comportamiento del infante.
El acuerdo mutuo entre los
cónyuges, creará un clima
adecuado de tranquilidad, que
servirá como un medio propicio
para la maduración psicoafectiva
del pequeño
Desprendimiento de los hijos y
reencuentro de la pareja.
Habiendo atravesado las
etapas anteriores los hijos
se hallarán entonces en la
adultez temprana,
estando listos para iniciar
una vida propia,
desprendiéndose del
hogar paterno.

La pareja se vuelve a
reencontrar pero en
circunstancias muy
diferentes; necesitando
redefinir roles, actividades
y acuerdos
La crisis de La Familia y el drama
del Divorcio
Las familias en las que se
presenta la separación o el
divorcio, pasarán por las
mismas etapas, con algunas
variaciones, en ese caso lo
importante es que los padres
logren acuerdos que
garanticen la seguridad y
tranquilidad de los hijos; sin
que éstos se vean involucrados
en las diferencias de los
mayores.
La Familia y la Necesidades
Educativas Especiales
 Las familias experimentan cambios cuando nace algún miembro, crece, se desarrolla o muere... En
muchas ocasiones, ante determinados hechos, se producen desadaptaciones.
 Una de ellas surge cuando nace un hijo con necesidades especiales derivadas o no de la
discapacidad. El acontecimiento suele ser impactante y repercutirá, probablemente, a lo largo de
toda la vida.
De este modo, la nueva situación modifica los esquemas de toda la familia.
Por otra parte, la familia con un hijo con necesidades especiales debe desempeñar las mismas
funciones que las demás, como las tareas encaminadas a satisfacer las necesidades colectivas e
individuales de sus miembros.

 La diferencia está en que cada una de estas tareas es más difícil de cumplir cuando se trata de
atender al hijo con discapacidad, pues los recursos y apoyos de todo tipo se hacen más necesarios y,
en ocasiones, permanentes y, en la mayoría de los casos, las familias no están preparadas para dar
respuesta a las funciones derivadas de las mismas.
Estas incertidumbres se agravan más y se suelen presentar difíciles al tener que tomar distintas
decisiones con un hijo con discapacidad: la edad preescolar, la edad escolar, la adolescencia, la
adultez, la mediana edad y la edad.

 Marisa Pérez Tejeda, madre de una persona con discapacidad afirma: “En las familias, además de
luchar por el desarrollo de todas las capacidades del hijo con discapacidad, debemos continuar con
nuestra independencia habitual. La familia no está discapacitada “.
 Uno de los valores familiares y educativos que deben estimularse desde sus inicios son: el respeto,
tolerancia y solidaridad con la diversidad.
La vida es...
Es un plan... una misión... una obra
un destino... La vida es canal... puente... vía.

La vida es regalar sin esperar... Recibir sin


merecer... Remediar sin cobrar... Sufrir sin
preguntar... ¡Y amar sin exigir!

No es todo ligereza ni todo tragedia... no es


todo luz, ni todo sombra... no es todo verdad ni
todo mentira...

Es una mezcla... un barajar de ingredientes...


un atareo diario... un aderezo constante de
saboreo.

La vida es un mensaje que se lleva... Un don


que se cultiva... Un compromiso que se cumple...
Una imagen que se transmite... ¡Una respuesta
a Dios!

Dar y darse... Ser y sentir... Amar y crecer...


Sembrar y producir... ¡Eso es la vida!

Zenaida Bacardí de Argamasilla


Taller Para la Familia I
Haciendo la diferencia en la
educación de sus hijos

Basado en Padres Participantes por Jacqueline Barber (ISBN 0-924886-81-1).


Los padres nunca deben conformarse con ser
simples espectadores en los asuntos que atañen
a sus hijos, su rol es protagónico y pro activo.

La formación social, familiar, espiritual, ética y


valórica que pueden entregar a sus hijos, desde
que nacen, son la base del trabajo educativo
que los profesores efectuarán más tarde en la
escuela.
Etapas de la crianza
 Son las primeras etapas de los cuidados de la familia por las que
van pasando los hijos/as y corresponden a LAS PRIMERAS
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
Si conocemos las etapas del desarrollo de un niño podremos
conocer qué es lo que necesita en ese momento para educarlo. Por
esta razón, les presento las diversas etapas con sus características
para que puedan observar bien a los niños, y proporcionarle algunas
orientaciones prácticas para que puedan educarlos lo más
convenientemente posible..
Las primeras etapas del desarrollo de un niño las podemos clasificar
en:
1.(0 A 3 AÑOS) La edad de la crianza.
2.(3 A 7 AÑOS) La edad del “cervatillo”.
3.(7 A 12 AÑOS) La edad escolar.
LA EDAD DE LA CRIANZA (0 a 3
años).
LA EDAD DE LA CRIANZA (0 a 3 años).
Es el momento de mayor dinamicidad en la vida de todo niño. Su cuerpo se
transforma rápidamente, al igual que su forma de ser, su psicología. Crece y engorda,
aprende a caminar, a hablar, a conocer a las personas. Se relaciona con el mundo por
su afectividad, por lo que siente. Por ello es muy necesario que la madre esté
siempre presente.
Insistimos que la madre es de suma importancia para esta etapa. Si el padre es el
que deba asumir ese cuidado se requiere de ,lo mismo.
Especialmente para que evite en la criatura cualquier ansiedad que pueda perturbar
su desarrollo. Una madre que sea serena, calmada, paciente, logrará en su hijo esa
tranquilidad necesaria para que se desarrolle. Sí, es importante que le dé todo su
cariño, pero es necesario que le brinde, especialmente, serenidad. Para que la madre
se encuentre en este estado es necesario liberarla de presiones externas, como el
cansancio físico, y de presiones internas, como los sufrimientos y preocupaciones.
¿Que deben hacer los padres en esta
etapa? (0 a 3 años).
¿Cómo educarlo?
1. Es fundamental la presencia física de la madre, quien le dará
todo el cariño que necesite. No implica la lejanía de papá, quien ha
de darle, también mucho cariño y afecto.
2. Es conveniente lograr un ambiente de tranquilidad y serenidad,
para que el niño se desarrolle serenamente.
3. Bríndale el contacto físico constante. Su piel y sus sentidos son el
contacto con el mundo que lo rodea. Abrazos, caricias, palabras
amables.
4. Háblale con ternura, con cariño. Cántale con suavidad.
5. Mantén un ambiente de alegría y comprensión, de afecto y
dulzura.
6. Que él se sienta querido, aceptado, amado.
7. Aprovecha esta etapa. Nunca volverá. Goza a tus hijos.
LA EDAD DEL“CERVANTILLO" (3 a 7
años).
 LA EDAD DEL“CERVANTILLO" (3 a 7 años).
Esta es la edad del “NO”. El niño empieza a descubrir su propio “YO”. El padre
empieza a entrar en la escena vital del niño. Es el momento del ingreso a centros
preescolares. Aquel mundo que le brindaba la madre de seguridad y protección, ahora
entra en conflicto con nuevas circunstancias. El niño tiene que enfrentarse a cosas
nuevas, que le producen crisis. Esta crisis hay que verlas como parte del desarrollo y
adaptación del niño.
El niño, que estaba sujeto a su madre, vive entre la seguridad que le daba ella y la
inseguridad que se le presenta al descubrir el mundo en torno a él. Aún no se
presentan los amigos, pues a él lo único que le preocupa es su propio cuerpo.
Convivirá con otros niños, pero a ratos, en el juego. No es una edad social. Su hogar
es su mundo. Su afectividad depende de su casa.
El juego es el centro de su vida. La espontaneidad, su movimiento ruidoso, que a
veces molesta a los demás y agota a los adultos, son consecuencia natural de la etapa
por la que pasa. El mundo de su imaginación que es desbordante, lo hace que
confunda, por su necesidad de jugar, lo que es la realidad con lo imaginario.
¿Que deben hacer los padres en esta
etapa? (3 a 7 años).
.
 ¿Cómo educarlo?
1. No esperes demasiado de las normas que les impongas. Tampoco entienden muchas
razones. Sí hay que dárselas, pero sencillas, claras y una a la vez.
2. Ten mucha paciencia y reflexiona: “Es más conveniente a esta edad que los niños sean
despiertos que pasivos”.
3. No es un fracaso de los padres en que los niños a esta edad sean ruidosos.
4. Crea un mínimo normativo en casa, para que la convivencia sea agradable para todos.
5. Que los adultos mantengan la serenidad.
6.Que los hijos desarrollen hábitos de orden, sinceridad, colaboración.
7. Que desarrollen su espontaneidad, pero orientándola a algo, como dibujar algo creativo,
inventar un juego interesante para ellos.
8. Que tengan pequeños encargos y responsabilidades en casa, según sus posibilidades:
que no sean costosos, que no sean a largo plazo. Que sean cosas concretas y a corto plazo,
por ejemplo, el dejar los zapatos en su lugar, guardar los juguetes.
9. No exigir demasiado en la perfección de los encargos, pero si en la constancia. Una vez,
otra más, otra más,…
10. Cuando el niño realice pequeños hurtos, no lo dramatices. No hay mala intención de
parte de ellos. Mejor prevée prudentemente las ocasiones de los hurtos y evítales la
posibilidad de cometerlos.
11. En esta edad aparecen las mentiras. Tampoco dramatices. Ayúdales a reflexionar
claramente. Si creas miedo en ellos, posteriormente sí mentirán.
12. Para progresar, el niño necesita vencer ciertas resistencias, como algunas normas, los
encargos, la obediencia. Encuentra el equilibrio entre la debilidad del niño y la oposición. Si
para él todo es NO, la oposición vencerá. Si todo es “tu capricho”, la debilidad vencerá.
13. Lo más importante para los papás es no ponerse nervioso ante sus hijos “cervatillos”.
14. Aprovecha esta etapa. Nunca volverá. Goza a tus hijos.
Familia con hijos pre- escolares:

 Esta etapa comienza con la entrada del hijo mayor al


jardín infantil.
 El niño desarrolla mayor dominio sobre su cuerpo,
comienza a conocer, explorar su medio ambiente.
 Los padres permiten mayor autonomía y al mismo
tiempo protegen al niño de los posibles peligros.
 La sobreprotección por parte de los padres pueden
inhibir al niño y limitar muchas de sus potencialidades.
(7 A 12 AÑOS) La edad escolar.

 Familia con hijos escolares:


 Esta etapa comienza con el hijo mayor en el colegio
 El niño se separa parcialmente de la familia para
desarrollarse en el ámbito escolar.
 Es una época de prueba para los padres por que el
medio escolar y su exigencia evalúa la eficiencia del
niño.
 El escolar va a conocer otras familias con otros estilos
de vida lo que le permite hacer comparaciones con su
propia familia
 La madre y el padre tienen más tiempo libre lo que le
permite realizar otras actividades como por ejemplo,
trabajar y compartir en pareja.
 Los padres y su influencia en el éxito
académico de sus hijos
 ¿Cuál cree que son los 3 factores
más significativos que influencian el éxito
académico de sus hijos?
Factores Menos Significativos

 Nivel de educación de los padres.


 1 o 2 padres activos en criar a sus hijos.
 Nivel socio-económico de la familia.
 Que la familia hable inglés.
 Tamaño de la familia.
 Capacidades, talentos e intereses propios
del niño o niña.
Factores más significativos

 Ambiente hogareño que motiva el


aprendizaje.
 Padres con expectativas altas.
 Involucramiento de padres en la
educación de sus hijos tanto en la
escuela como en su comunidad
Los Estudios Lo Demuestran

 Cualquier madre o padre puede hacer la


mayor diferencia en el éxito académico de
su hijo o hija a pesar de su situación,
origen o educación.
Barreras al Involucramiento
de los Padres

 Problemas de tiempo.

 Barreras culturales y de idioma.


(What? ¿Qué?)
Educación escolar versus
educación total
Educación total
Servicios en la
comunidad
PADRES
Actividades
extracurriculares
Comunicación
abierta
Dar ejemplo
de tus valores Educación
escolar

MAESTRAS/OS Y
ESCUELA
La televisión compañeros
 El apoyo de los padres es el factor más
exacto para predecir el éxito académico de
un estudiante.
Características de crianza que
promueven el éxito académico

 Aceptación Rechazo
Aceptación es cuando los padres se
involucran, responden a las necesidades
de sus hijos, les dan halagos y son
afectuosos.
Características de crianza que
promueven el éxito académico

Aceptación Rechazo
Firmeza Permisividad

Firmeza es cuando los padres fijan


claramente los límites, tienen estándares
altos, establecen consecuencias para el mal
comportamiento y son consistentes.
Características de crianza que
promueven el éxito académico

 Aceptación Rechazo
 Firmeza Permisividad
 Autonomía Control

Autonomía es cuando los padres valoran la auto expresión, y


dan amor a sus hijos incluso cuando éstos no comparten las
mismas opiniones que ellos. Los padres que valoran la
autonomía enfatizan la independencia sobre la obediencia.
Tres estilos comunes de crianza
 Padres autoritarios: relativamente
severos, firmes y controladores.

Aceptación - + Rechazo
Firmeza + - Permisividad
Autonomía - + Control
Tres estilos comunes de crianza II

 Padres permisivos: aceptadores,


excesivamente suaves, y apoyan la
autonomía.

 Aceptación + - Rechazo
 Firmeza - + Permisividad
 Autonomía + - Control
Tres estilos comunes de crianza III

Padres firmes y cariñosos: aceptadores,


firmes, y apoyan la autonomía.

Aceptación + - Rechazo
Firmeza + - Permisividad
Autonomía + -Control
¿De qué estilo eran sus padres
cuando usted estaba creciendo?

 Padres firmes y cariñosos: aceptadores,


firmes, y que apoyan la autonomía.
 Padres autoritarios: relativamente severos,
firmes y controladores.
 Padres permisivos: aceptadores,
excesivamente suaves, y que apoyan la
autonomía.
 Las investigaciones consistentemente muestran
que los niños con padres “firmes y cariñosos”
son más autosuficientes, más alegres, tienen
más habilidades sociales, son más curiosos,
más persistentes, más responsables, y
tienen más autocontrol cuando se les compara
con otros niños con padres “permisivos” o
“autoritarios.”
¿Qué dicen los estudios?
 Las familias con hijos a los que les va bien en
la escuela hacen ver que valoran la educación
y expresan expectativas grandes y realistas
sobre los logros de sus hijos.

 Los niños y niñas tienen ventajas en la vida cuando sus


familias dan mucha importancia a las altas
calificaciones, ponen atención a lo que está
ocurriendo en la escuela, recomiendan
opciones para continuar la educación después
de la escuela superior, y hablan sobre
posibles profesiones para el futuro.
¿Qué pueden hacer los padres?
Tener grandes expectativas y
mostrar interés por el progreso
de sus hijos en la escuela.

Tener también grandes


expectativas sobre la educación
de sus hijos después de la
escuela superior y sobre la
elección de una carrera.
¿Qué pueden hacer los padres?
Fijar metas y estándares que
sean apropiados para la edad y
madurez de sus hijos.
¿Qué pueden hacer los padres?
 Informar a amigos y familiares
sobre los logros de sus hijos
¿Qué dicen los estudios?
Las familias con hijos a los que les va bien en la
escuela supervisan las actividades de sus hijos fuera
de la escuela.

Emplear demasiado tiempo viendo la


televisión puede reducir el tiempo disponible para
actividades de aprendizaje más activas, como
juegos sociales, físicos y educacionales.

La educación de los hijos incluye todo lo que ellos


aprenden en la vida. Los padres facilitan y apoyan
la educación de sus hijos de muchas maneras. La
escuela es una parte crítica e importante de la
educación de sus hijos, pero no es la única.
¿Qué más pueden hacer los
padres?

Reconocer y alentar los talentos


especiales de sus hijos. Inscribir
a sus hijos en programas
deportivos y lecciones de
música.
¿Qué más pueden hacer los
padres?

Hacer arreglos para tener


actividades extraescolares y
cuidado supervisado. Asegurarse
de que los niños están bien
cuando los padres no están
en la casa.
¿Qué más pueden hacer los
padres?
Exponer a sus hijos a muchas
oportunidades de aprendizaje
fuera de la escuela. Visitar
museos y centros de la
naturaleza, ir a conciertos y
hablar sobre eventos actuales.
¿Qué dicen los estudios?
Las familias con hijos a los que les va bien en la
escuela fomentan el crecimiento intelectual de sus
hijos y el progreso en la escuela. Esto incluye
ayudarles a desarrollar buenos hábitos de estudio y
crearles un ambiente donde ellos pueden hacer su
trabajo escolar.

Estas familias usan los recursos de


la comunidad y tienen una vida familiar que incluye
lectura, escritura y conversaciones entre sus
miembros.
¿Algo más que podamos hacer?

 Mantener un hogar cálido y comprensivo.


¿Algo más que podamos hacer?

Halagar a nuestros hijos por el


esfuerzo aunque los resultados
no sean perfectos.
¿Algo más que podamos hacer?

Establecer una rutina familiar


diaria. Tener a nuestros hijos
listos para ir a la escuela cada
mañana. Ser firme con los
horarios de levantarse e irse a
la cama.
 ¿Algo más que podamos hacer?
 Contar historias y compartir problemas.
Reflexionar sobre las lecciones aprendidas
a través de las experiencias diarias.
¿Algo más que podamos hacer?

 Asignar responsabilidades en las


tareas de la casa.
 Ayudar a nuestros hijos con los
deberes de la escuela.
 Escuchar y hablar con nuestros
hijos sobre cosas que son
importantes para ambos.
Leer a nuestros hijos y hacer que
ellos nos lean. Hablar sobre lo
que hemos leído. Escribir
cartas, listas y mensajes.
 Usar los servicios de nuestra
comunidad, los espacios públicos:
culturales y deportivos, las bibliotecas,
plazas, jardines, etc.
Cenar en familia. Hablar sobre
nuestro día durante la cena.
¿Algo más que podamos hacer?

Mostrar a nuestros hijos personas


a las que respetamos y consideramos que
son modelos a seguir y de los que deben
aprender.
Proporcionar a nuestros hijos
tiempo y un lugar tranquilo para
estudiar.
Y finalmente los estudios muestran

Que las actitudes y rendimiento de los niños en la


escuela aumentan cuando padres y maestras se
entienden y respetan mutuamente, comparten
expectativas similares, y se mantienen en
comunicación.

La combinación más poderosa para


aprender es cuando la familia y la escuela trabajan
juntos. Padres y maestras deben verse a si mismos
como compañeros en la educación de los hijos. Los
padres deben involucrarse en el programa
educativo de la escuela.
 Y finalmente usted puede de acuerdo con
los profesores visitar las clases de sus
hijos y participar como voluntario en la
escuela.
Hablar directamente con la
maestra de su hija o hijo sobre
preocupaciones que quizás
tenga.

Respetar y entender el papel de


las maestras en la educación de
sus hijos, a si como su propio
papel.
Hablar directamente con la (el)
Maestra (o) y compartir sus
expectativas de desarrollo y
progreso para su hijo.

Ayudar a organizar actividades y


reuniones en la escuela.
Servir en comités que colaboren y
tomen decisiones.
 Apoyar en la casa o el colegio el trabajar
con grupos pequeños o con individuos de
la clase de sus hijos.
Compartir sus conocimientos con
la clases de sus hijos (su
profesión, habilidades o
intereses).

Ayudar en las excursiones y las


actividades extraescolares.
¿Demasiado ocupado/a? Este año
haga sólo esto

Lea con su hijo/a o cuéntele


cuentos cada noche.

Intente ser una madre/padre firme, que


acepta a su hijo/a y que promueve su
Autonomía.
¡¡¡Queridos padres y apoderados del IRA
Muy Agradecida por vuestra atención!!!

Al equipo de directivos y docentes del Instituto Rafael Ariztía le agradezco por la


confianza profesional y por esta hermosa oportunidad.

“El carácter más apropiado para educar humana y cristianamente a los niños y
jóvenes es el que reúne la jovialidad, la afabilidad y la constancia que sólo se
hallan en un corazón humilde y bondadoso. “

Extraído de : Las mejores frases de Marcelino Champagnat sobre la educación”

También podría gustarte