Está en la página 1de 65

CÁTEDRA HISTORIA Y CRÍTICA I

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Unidad Temática N° 5:
ARQUITECTURA MANIERISTA

Las nuevas propuestas arquitectónicas.


Las teorías, los tratadistas.
Mgter. Arq. Anna Lancelle
2011
CONTEXTO
• Descubrimiento del Nuevo Mundo por
• Descubrimiento de América (1492).

• Nicolás Copérnico “Commentariolus”


(1507 y 1515) , tratado que resucitaba
algunas ideas antiguas y dejaba de
lado la concepción Ptolomeica de que
la Tierra era el centro del universo.

• Nicolás Maquiavelo “Il Principe” (1513).

• Tomás Moro “Utopia” (1516).

• Martín Lutero “Noventa y cinco Tesis”


(1517). Protestantismo.

• Saqueo de Roma (1527)

• El pensamiento se basa en la
realidad y la razón y no en el dogma.

• El encuentro entre realidad y razón


puede superar el dogma.
Consecuencias:

Ambiente de “catástrofe”.

Todo lo establecido hasta el momento, choca con la


realidad.

Sentimiento de inseguridad: la naturaleza es contradictoria


con el arte clásico.

Ambigüedad.

Las fórmulas de equilibrio sin tensión del arte clásico ya no


bastan.
Reglas y cánones clásicos
Retomados por el RENACIMIENTO

Reglas y cánones clásicos


Subvertidos por el MANIERISMO

Reglas y cánones clásicos


Reelaborados por el BARROCO
RENACIMIENTO MANIERISMO

objetivismo punto de vista personal del artista

universalidad experiencia personal del espectador

forma artística en el objeto forma artística en el sujeto

el arte crea según la naturaleza el arte crea como la naturaleza

dogmatismo problematismo

disolución…
Rafael Tintoretto
Parmigianino
Miguel Ángel
Miguel Ángel
Bronzino
Arcimboldo
Peter Brueghel
El Greco
LAS NUEVAS
PROPUESTAS ARQUITECTÓNICAS
RENACIMIENTO MANIERISMO

objetivismo punto de vista personal del artista

universalidad experiencia personal del espectador

dogmatismo problematismo
normas del clasicismo situaciones singulares
TRADICIÓN INNOVACIÓN

resolución…
San Andrés (Alberti) Palacio del Té (Giulio Romano)
1462 1525
RENACIMIENTO MANIERISMO

unidad de la escena descomposición de la


escena

coherencia de lenguaje incoherencia de lenguaje


(según parámetros clásicos) (según parámetros clásicos)

lógica estructurada lógica estructurada


según iguales valores según diferentes valores
espaciales espaciales
San Andrés (Alberti) Palacio del Té (Giulio Romano)
1462 1525
Manierismo: “Maniera” (Vasari)

NO como amaneramiento propio de lo decadente


SI asimilado al término “estilo” (manera personal)

Cada artista resuelve a “su manera” la


relación
entre tradición e innovación
Diferentes maneras:

Intelectualismo extremado, consciente de la realidad, la


deforma, a veces perdiéndose en juegos bizarros y en lo
abstracto. GIULIO ROMANO

Profundización e interiorización de la experiencia religiosa


y visión de un nuevo universo vital. MIGUEL ANGEL

Madurez de un refinamiento preciosista que todo lo traduce


a lo elegante y lo sutil. PALLADIO
PALACIO DEL TÉ
Giulio Romano, 1525
(Mantua, Italia)

Intelectualismo extremado, consciente de la realidad, la


deforma, a veces perdiéndose en juegos bizarros y en lo
abstracto.
VILLA GIULIA
Vignola, 1550
(Roma, Italia)
BIBLIOTECA LAURENCIANA
Miguel Angel, 1524
(Florencia, Italia)

Profundización e interiorización de la experiencia


religiosa y visión de un nuevo universo vital
SAN GIORGIO MAGGIORE
Andrea Palladio, 1565
(Venecia, Italia)

Madurez de un refinamiento preciosista


que todo lo traduce a lo elegante y lo sutil
LAS TEORÍAS, LOS TRATADISTAS
Los diez libros de Arquitectura
(Vitruvio, 23 y 27 a. C.)

Ha sido tomado como referencia por todos


los Tratadistas del S. XVI.

Los estudios realizados en los monumentos


antiguos romanos indicaban
que la realidad contradecía la norma.
Vitruvio es contradicho.

Interesa el contraste entre la regla y lo


Arbitrario.
“El Antiguo”

es un modelo abstracto

rechazar aceptar interpretar

un hecho mental = una idea

TRATADOS

una idea de lo antiguo


El aparente rigor de las Reglas

Se corresponde con una libertad cada vez mayor:

• En el estudio de las plantas


• En la distribución de las partes
• En la sintaxis decorativa

“El Antiguo” ya no es un modelo


Es una “morfología”:
léxico que se enriquece de formas con los nuevos
hallazgos
El por qué de la recurrencia a los modelos clásicos:

Ambivalencia:
Es una huida del caos inminente deseo de estabilidad
Agudización subjetiva de sus formas temor a que la
forma instituida pueda fallar ante la realidad de la vida.

Reflejada en los Tratadistas:


Vignola: más cercano a Vitruvio
Serlio y Palladio: interpretación y mención de cuestiones
subjetivas.
Regla de los cinco órdenes arquitectónicos
(Vignola, 1562)

Sugerente portada con el Autor (El artista


erudito) en el centro.

El tema central ya no es el estudio de los


monumentos antiguos sino su interpretación.

Tema limitado a la teoría de las Columnas.

Pretensión de un Canon universal que resulte


inteligible también para las “mentes mediocres”.

Establece medidas que intentan elevar al


módulo al rango de medida absoluta.

Su obra para la Compañía de Jesus; Il Gesú


influyó notablemente en América.
Partes:

1-Los cinco órdenes canónicos de la


arquitectura desde Serlio.

2-Análisis de cada orden en cinco


secciones: Columnata, arcada, arcada
sobre pedestales, formas particulares
del pedestal y la basa, formas
particulares del capitel y entablamento.

3-La obra concluye con unos casos


particulares pertenecientes a los
órdenes dórico y compuesto, un goterón,
unos pórticos, de Caprarola,
y de la Cancillería, así como una
chimenea del Palacio Farnesio en Roma.
Los cuatro libros de Arquitectura
(Palladio,1570)

El “Antiguo”: No es un precepto
Es un ideal que inspira

El “Antiguo”: No resuelve a priori los


problemas de la realidad
Enseña a afrontarlos en su
carácter concreto
Los libros:

1° libro:
Maneras de construir.
Los 5 órdenes.
Casas privadas con sus elementos.
Caja de herramientas de los materiales.

2° libro:
Casas situadas dentro y fuera de la ciudad.
(Referencia a su obra)

3° libro:
Vías, puentes, plazas, basílicas y palestras.

4° libro:
Templos antiguos que están en Roma y
algunos otros que están en Italia y fuera de
ella.
Todas las obras de arquitectura y perspectiva
(Serlio, 1619)

Establece tipos edilicios según las


clases sociales.

Califica a los propios elementos


arquitectónicos en un sentido psicológico
(sólido, simple, delicado, mórbido, etc.)
Los libros:

1° Libro:
Principios de la geometría.
2° Libro:
Perspectiva.
3° Libro:
Edificios antiguos de Italia y otros países con sus
medidas.
4° Libro:
Las maneras de los cinco órdenes.
5° Libro:
Diversas formas de templos sacros según la costumbre
cristiana y al modo antiguo.
6° Libro:
Cincuenta puertas: 30 de obra rústica y 20 de obra más
delicada, las que pueden servir a muchos géneros de
edificios.
7° Libro:
Diferencia entre muchos edificios, públicos y privados
y varios accidentes que pueden ocurrir en el edificio.
“La poesía no nace de las reglas, sino que las reglas
derivan de la poesía; y así existen tantas normas
cuantos son los buenos poetas.”

Giordano Bruno
BIBLIOGRAFÍA
ARGAN, Giulio Carlo. De Miguel Angela a Tiépolo. Ed. Akal. Madrid,
1999.

BENÉVOLO, Leonardo. 1979. Historia de la Arquitectura del


Renacimiento Italiano. Edit. Taurus. 1979.

HAUSER, Arnold.1998. Historia social de la Literatura y el Arte. Edit.


Debate. Madrid.1998.

MANSBRIDGE, John. Historia gráfica de la Arquitectura. Edit. Lerú. Bs.


As. 1965.

NORBERG SCHULZ, Christian. Arquitectura occidental. Ed. Gustavo


Gili. Barcelona, 2007.

PANE, Roberto. Andrea Palladio. Ed. Einaudi. Torino, 1961.

RISEBERO, Bill. Historia dibujada de la Arquitectura Occidental.


Celeste ediciones. Bs. As., 1991.

ROTH, Leland. Entender la Arquitectura. Sus elementos, historia y


significado. Edit. Gili. Barcelona, 2000.
SUMMERSON, John. El lenguaje clásico de la arquitectura. Edit Gili.
Barcelona, 1985.

SERLIO, Sebastiano. Architettura e prospettiva. Gregg International


publishers Limited. England, 1968.

TEORIA DE LA ARQUITECTURA. Del Renacimiento a la actualidad. Ed.


Taschen. Köln, 2006.

VASARI, Giorgio. Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y


escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos (Antología). Ed.
Tecnos. Madrid, 1998.

VIÑOLA. Estudio de los cinco órdenes. Ed. Construciones


Sudamericanas. Buenos Aires.

WITTKOWER, Rudolf. La Arquitectura en la Edad del Humanismo. Edit.


Nueva Visión. Bs. As. 1968.

También podría gustarte