Está en la página 1de 67

SEDE GUAYAQUIL

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Ph.D. Eddy Conde Lorenzo


Email: econde@ups.edu.ec
Frase

“Aquel que quiera construir torres altas,


deberá permanecer largo tiempo en los
fundamentos”
Anton Bruckner (1)

1. Ansfelden, 4 de septiembre de 1824 - Viena, 11 de octubre de 1896) fue un compositor y organista austriaco.
UNIDAD DIDÁCTICA. 1. INTRODUCCIÓN A UNIDAD DIDÁCTICA. 2. LA ACTIVIDAD
LA CIENCIA ECONÓMICA ECONÓMICA.

•El objeto de estudio de la economía. •El problema económico: la escasez.


•Los conceptos claves de la ciencia económica. •Las necesidades, la elección y el consumo de los
•Su relación con otras ciencias. bienes.
•La relación entre la microeconomía y la •Las preguntas básicas de la economía.
macroeconomía. •Los factores productivos.
•La economía positiva y normativa. •La frontera de posibilidades de producción (FPP) y el
•El flujo circular de la economía. crecimiento económico.
•La elaboración y utilización de gráficos en los estudios •El uso eficiente de los recursos.
económicos. •El costo y el beneficio marginal.
•Los ciclos económicos.

•La microeconomía. Conceptos básicos.


UNIDAD DIDÁCTICA. 3. INTRODUCCIÓN A
LA MICROECONOMÍA
•El mercado y sus principales estructuras. Los
diferentes tipos de mercados (De insumos y de
productos)
•La demanda y la oferta. Sus determinantes.
•El equilibrio de mercado.
•Las elasticidades.

Primer interciclo
UNIDAD DIDÁCTICA. 4. INTRODUCCIÓN A UNIDAD DIDÁCTICA. 5. LA NISTORIA DEL
LA MACROECONOMÍA PENSAMIENTO ECONÓMICO.

•El mercantilismo.
•La Macroeconomía. Principales conceptos y •Los fisiócratas.
agregados macroeconómicos. •La revolución industrial y su efecto en el
•El producto interno bruto (PIB), su división en desarrollo capitalista.
PIBr y PIBn. •El capitalismo.
•El deflactor del PIB. •El socialismo.
•El desempleo, sus tipos y consecuencias. •La gran depresión de 1930. El modelo
•La inflación, tipos, consecuencia y cálculo Keynesiano.
•El liberalismo económico clásico y su debate
con la intervención del estado en la economía.

Segundo interciclo
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Asignatura: Introducción a la Economía Objeto de análisis de la clase: El mecanismo de mercado y


Autor: Dr.C. (PhD) Eddy Conde Lorenzo. sus leyes de oferta y demanda.

Objetivo de la clase
Actividad: Clase 1
1. Analizar las leyes de oferta y demanda, en las estructuras
Sistema de conocimientos:
de mercado.
• 5.1 El mercantilismo. 2. Determinar el punto de equilibrio de la oferta y la
•5.2 Los fisiócratas. demanda de mercado.
•5.3 La revolución industrial y su efecto en el
desarrollo capitalista.
•5.4 El capitalismo. Competencias
•5.5 La gran depresión de 1930. El modelo ✓Fundamentar las leyes de oferta y demanda en las
Keynesiano. estructuras de mercado.
• 5.6 El liberalismo económico clásico y su ✓Valorar el comportamiento del mercado en el punto de
debate con la intervención del estado en la equilibrio.
Valores y actitudes a potenciar:
economía
1.Sentido de responsabilidad con la actividad docente.
•5.7 El socialismo. 2. Sentido innovador y creativo.
3. Sentido de pertenencia con la profesión.
Problema general de la clase: valorar el
comportamiento de los mercados a través de la
oferta y la demanda.
REMEMORACIÓN DE LOS CONTENIDOS ANTERIORES

?
¿Por qué estudiar ¿Cuándo surge la
economía? Economía?

¿Qué entender por


Economía?

«Es la ciencia social que estudia las elecciones que


los individuos, las empresas, los gobiernos y las
sociedades completas hacen para encarar la
escasez».
(Partkin, )

LA RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON OTRAS CIENCIAS

Tomar buenas ✓ LA DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA.


decisiones ✓ EL FLUJO CIRCULAR.
✓ LOS GRÁFICOS EN LA ECONOMÍA
Existencia de
recursos limitados y
escasos
Escasez
REMEMORACIÓN DE LOS
CONTENIDOS ANTERIORES
Los bienes

Los factores de Producción

La frontera de posibilidades de B
C
B
producción y sus movimientos.
A
A

Preguntas de evaluación sobre el contenido aprendido


REMEMORACIÓN DE LOS
CONTENIDOS ANTERIORES
El uso eficiente de los recursos: El costo Los ciclos económicos
marginal y el beneficio marginal

CT C CV
CV T T
T
CF
T CF
T
Q
C C
T M CT
M g Me
e C
C V
V M
M Qe
e
C
F
Preguntas de evaluación sobre el contenido aprendido
EL MERCANTILISMO
CONCEPTOS BASICOS

✓ El mercantilismo es considerada una corriente de pensamiento económico que surgió durante los
siglos XVII y XVIII, influido por el desarrollo del comercio y la navegación ultramar británica con una
serie de representantes clásicos, cuyos postulados fundamentales coincidían en la necesidad de la
intervención del estado en los asuntos económicos y sobre todo para asegurar el comercio
exterior.
✓ Concebían como única fuente de riquezas el comercio internacional y no la producción, se basaban
en que solo este era la única fuente de riquezas de las naciones, por lo que tuvieron una serie de
limitaciones, no obstante sus postulados, llevados a la práctica fueron de gran valor para el
pensamiento económico universal.
BALANZA COMERCIAL: Se denomina con el término de
Fueron los precursores de conceptos balanza comercial al registro que un determinado país lleva
actuales tan importantes como: acerca de las importaciones y exportaciones que en el se
llevan a cabo durante un período de tiempo determinado,
es decir, la balanza comercial sería algo así como la
diferencia que le queda a un país entre las exportaciones y
las importaciones.

BALANZA DE PAGOS: Es la relación que se establece entre el


dinero que un país en concreto gasta en otros países y la
cantidad que otros países gastan en ese país
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL
MERCANTILISMO

Es una doctrina nacionalista. EN RESUMEN


• El Estado juega un importante papel en El mercantilismo es centralista
la dirección y realización de la política .Impulsa las actividades económicas
económica. Balanza Comercial
• Concede mucha importancia a los Concede mucha importancia a los
metales preciosos. metales preciosos
• Obtener metales preciosos mediante
una balanza comercial favorable o a
través de la explotación minera PRINCIPALES EXPONENTES
• El comercio exterior es una actividad
más importante que el comercio interior
y la industria es la actividad económica 1) Juan Bodino.
más importante. 2) Gerald Malynes.
• Una población numerosa es un factor 3) Eduardo Misselden.
esencial para la riqueza y el poderío 4) Antonio Serra.
nacional, ya que proporciona mano de 5) Tomás Mun.
obra barata.
PRINCIPALES SUPUESTOS TEÓRICOS DEL
MERCANTILISMO

Acumulación de metales preciosos, Explotación de las colonias para obtener metales


principalmente el oro. preciosos y materias
.Obtención de una Balanza Comercial primas para sus industrias
Favorable, fomentando la Restringió mucho el comercio, encareció
exportación enormemente los precios y fomentó el descontento.
de artículos industrializados y Debido al monopolio comercial imperante en la época,
restringiendo su importación. se apreciaba un alto precio de los productos, ya que
• El sistema permitía un efectivo eran traídos exclusivamente por solo algunos sujetos.
control del comercio con los reinos
de ultramar, gracias al sistema de Su objetivo era reunir la mayor cantidad de
flotas y al régimen de puerto único. riquezas, representado en la junta de metales
preciosos, como el oro, la plata, etc.

.exagerado nacionalismo en las relaciones entre


los distintos países.
Antecedentes
CONTRIBUCIONES DEL MERCANTILISMO

Aparición de los Estados nacionales


modernos (monarquías absolutas).
Mayor interés por el comercio y las
actividades económicas
•Descubrimientos marítimos y colonización.
•Desarrollo de una economía monetaria y del
capital dinero.
•Destrucción del sistema feudal y de las
ideas medievales.
MERCANTILISMO
Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas
económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad
del XVIII en Europa
considera que la prosperidad de una nación o
estado depende del capital que pueda tener, y
que el volumen global del comercio mundial es
inalterable.
El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la
economía europea estaba en transición del feudalismo al
capitalismo
FAVORECE LA EXPORTACIÓN
El pensamiento mercantilista se puede sintetizar a través de las
nueve reglas de Von Hornick:

1. Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura,


la minería o las manufacturas

2. Que todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen


en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor
mayor que las materias primas

3. Que se fomente una población grande y trabajadora

4. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo


el dinero nacional se mantenga en circulación

5. Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las


importaciones de bienes extranjeros
6. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban
obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y
plata

7. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las


primeras materias que puedan acabarse en el país

8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente


de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio
de oro y plata

9. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se


importan existen de modo suficiente y adecuado en el país.
BALANZA COMERCIAL
La balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e
importaciones

En otras palabras

Es el registro de las importaciones y exportaciones de un


país durante un período de tiempo
BALANZA COMERCIAL

Se define como la diferencia que existe entre el total de las


exportaciones menos el total de las importaciones que se
llevan a cabo en el país

Balanza comercial = exportaciones – importaciones


BALANZA COMERCIAL

Esta diferencia según sean las importaciones y


exportaciones puede ser

Positiva (superávit negativa (déficit


comercial) comercial)
BALANZA COMERCIAL
Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con
la cual se compara

Por lo tanto

podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de


bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad
de bienes que importa
BALANZA COMERCIAL

Por el contrario

un superávit comercial implica que la cantidad de


bienes y servicios que un país exporta es mayor a
la cantidad de bienes que importa
Mercantilismo Español
• Se caracterizo por ser acumulativo y defensivo de los metales
preciosos provenientes de las minas de América, durante los siglos
XVI y XVII.
• La idea económica era impedir la salida de los metales preciosos
provenientes de América, prohibiendo la exportación de materias
primas y la entrada de mercancías extranjeras.
• Se falsificó la moneda, es decir se redujo el contenido de metal fino
de cada pieza, se intentó retener el oro y la plata reglamentando su
cotización.
• Todas las medidas fracasaron, para el siglo XVII España llegaba a una
situación de gran pobreza:
• Población había disminuido, carecía de industria, agricultura,
ganadería, el comercio estaba en manos de extranjeros .
• Todo esto se dio por que al enriquecerse con los metales de América
abandono el trabajo como fuente de riqueza.
Juan de Mariana
• En su obra “Tratado y Discurso sobre la moneda de Vellón” hace la
distinción entre el valor intrínseco ( será según la calidad y peso del
metal) y extrínseco( Es el que el príncipe le pone por su ley, que se
puede tasar como el de las mercaderías) manifestando q ambos
deben coincidir, pues de lo contrario rebajar la ley de la moneda es
tanto como establecer un impuesto por el rey si autorización de sus
súbditos.
• Además que el Estado se encargue de los pobres y menesterosos y
que se dedique a la tarea de ser impulsor de la vida económica de la
nación en especial en el campo de la agricultura.
Luis Ortiz
• En sus obras “Memorial al Rey para que no salga dinero de estos
reinos de España” y “Memorial al Rey para prohibir las salidas de oro
” Expresa que son absurdas las medidas tomadas con el propósito de
impedir la salida de los metales preciosos de España, ya que los
extranjeros adquirían las materias primas propias y las de las colonias
las transformaban manufacturándolas y las vendían nuevamente a
España , a precios muy superiores a los comprados.
• Por lo que deberían imponer muy altos impuestos a la exportación de
dichas materias primas y prohibirse la entrada de la mercaderías
extranjeras, con ello se lograría la fuga del oro y la plata y la
elevación de los precios de los artículos.
Damián de Olivares
• En su obra “ Memorial sobre la fábrica de Toledo ” dice que la
decadencia de las fábricas de lana y seda, se debe a la importación de
mercancías similares de otros países.
Jerónimo de Uztariz
• En su obra “ Teoría y práctica del comercio” Opina que es necesario
impedir la fuga de oro, mediante una balanza comercial favorable ,
dada la importancia capital que tiene esta metal precioso para la
economía española.
• Los derechos de aduana deberían de ser altos para la importación de
manufacturas y exportación de materias primas, y bajos para la
importación de éstas exportación de aquellas.
Mercantilismo Francés
• Francia no poseía minas de oro.
• Consideró q podría atraer el bienestar económico mediante la
exportación de mercancías de manufactura nacional.
• Impedía la salida de materias primas y estimulaba la exportación de
manufacturas de productos ya con valor agregado.
• El Estado procuraba atraer materias primas del exterior susceptibles a
ser elaboradas.
Juan Bodino
• En su obra “ Respuestas a las Paradojas del Señor de Malestroit
Acerca de las Monedas y del Encarecimiento de Todo” expresa que la
elevación del costo de la vida se debía, entre otras causas, a la
abundancia de oro y plata, a los monopolios y los gastos del rey y su
corte.
• Formula la teoría cuantitativa de la moneda, al relacionar el precio de
los objetos con la cantidad de numerario circulante.
Antonio De Montcheretien
• En su obra “ Tratado de Economía Política” trata los problemas que
existen del valor en cambio y el valor en uso, la teoría cuantitativa del
dinero , la moneda , la producción, la competencia, su obra habla de
las manufacturas, del comercio, de la navegación y de los cuidados
del príncipe.
• Piensa que nada serían los metales preciosos si la población francesa
no se aplicara al trabajo con laboriosidad.
Juan Bautista Colbert
- Fue un eficaz realizador de las ideas mercantilistas al frente de la
Hacienda Pública.
- Decide que el Estado impulse el establecimiento de empresas
manufactureras.
- Piensa que no es posible q hay bienestar económico en un país si se
descuida el sector agropecuario.
• Crea toda una gama de obras públicas de carácter infraestructural.
• Le intereso mucho la población, a los jóvenes que se casaban a los 20
años le regalaba cinco años sin pagar impuestos.
• A los padres con diez o más hijos se les cancelaba cualquier carga
fiscal.
Mercantilismo Ingles
• El mercantilismo ingles es esencialmente comercial y marino.
• Inglaterra llega tarde a la modernización.
• Inglaterra se moderniza cuando artesanos, comerciante y fabricantes
abandonan Francia por cuestiones religiosas.
• Traslado del Estatudor holandés como rey británico.
Thomas Mun
• Fue director de la Compañía de la Indias Orientales.
• “Discurso acerca del comercio de Inglaterra con las Indias
Orientales”.
• Expresa que el comercio exterior no consume riqueza sino que
aumenta el acervo general y el tesoro del reino.
• En su libro “La Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior” dice
que es preciso restringir el consumo de artículos importados a la par
que impulsar las exportaciones.
• Recomienda que se venda al precio más alto que sea posible
mientras haya quienes lo paguen.
• El precio deberá fijarse en función de que sea competitivo.
• El comercio se realice en buques ingleses , pues además del
beneficio de venta que se obtenga, se recibirá dinero por concepto
de transporte.
• Es necesario que las exportaciones superen a las importaciones.
• Logra una balanza comercial favorable disminuyendo las
importaciones.
William Petty
• Su obra “Aritmética y Política” utiliza en sus investigaciones el Banco
y es considerado fundador de la estadística.
• Piensa que la tasa de interés debe ser fijada por el libre movimiento
de las leyes de la oferte y la demanda y no por el Estado.
• Se centra más en la reta agraria, la cual el entendía que era lo que
quedaba del producto total, después de haber descontado el él el
salario y las semillas con lo cual la renta equivale al producto
suplementario.
• Se manifestaba en dos formas:
• renta del suelo y renta monetaria.
Josiah Child
• Su obra “El Nuevo Discurso de Comercio”.
• Piensa que la baja tasa de interés ayuda a la prosperidad nacional.
• Es necesario atajar la emigración de ingleses a las posesiones.
• Las colonias son buenos mercados para las manufacturas
metropolitanas a la vez que excelentes proveedores de materia
prima.
Mercantilismo Italiano
• La Italia de los siglos XVI y XVII estaba fraccionada en numerosas
unidades políticas y económicas.
• Es la manifestación económica del Renacimiento , se caracterizó por
ser poblacionista, industrialista e intermediario.
• La riqueza de un país dependía de que tuviera una generosa
población laboriosa y diligente.
• Era necesario captar oro y plata lo cual se logro a través de la
exportación de artículos industriales.
Antonio Serra
• Su obra “Breve trattato dele cause que fanno abondare i requeri
d´oro e d´ argento dove non son miniere”.
• Para lograr el bienestar económico se puede hacer uso de medios
naturales ( minas de metales) o accidentales ( exportación de
artículos de producción nacional , la unión geográfica y la buena
administración de príncipes.
• Nos dice que la agricultura esta bajo la ley de rendimientos menos
que proporcionales y la industria por la de más proporcionales.
• Dice que no solo que trate de comerciar con productos nacionales ,
sino que también se participe en el tráfico comercial de las otras
naciones , a través de los transportes.
• Realiza un análisis sobre la balanza de pagos y expresa que se tendrá
un nivel razonable si se logra un crecimiento en la exportación de
bienes y servicios
Juan Botero
• Su máximo sostén es el poblacionismo.
• Afirma que si el crecimiento demográfico está limitado por la falta de
medios de subsistencia, la solución no es la reducción de la tasa natal,
sino acrecentar la capacidad productiva de los Estados.
• En su obra “La Razón del Estado” pide el otorgamiento de materias
primas a vendedores y fabricantes e importaciones de técnicos y
expertos.
• Expresa que para alcanzar una mayor riqueza, se necesita de grandes
núcleos de población.
• A mayor número de seres humanos, mayor beneficio económico.
Gasparo Scaruffi
• Su obra “La Luz Verdadera” expresa:
• El dinero no es otra cosa que la medida del valor y el medio más
adecuado para el cambio.
• Afirma que la problemática monetaria no debería estar ligada a las
naciones sino que debería haber una regulación internacional
uniforme.
• Cada moneda debería expresar su valor, su contenido de metal fino y
su peso.

También podría gustarte