Está en la página 1de 34

LAS NUEVAS

CARTOGRAFÍAS
Estamos involucrados de lleno con la tecnología geoespacial.
TECNOLOGÍA GEOESPACIAL
Concebida como toda la tecnología utilizada para adquirir,
manejar, analizar, visualizar y difundir tanto la data como la
información referida a la ubicación de un objeto.
Ha trascendido su concepción inicial de tríada compuesta
esencialmente por GIS, GPS y la Percepción Remota
(Teledetección) incorporando aquellas tecnologías
emergentes que utilizan un componente geográfico (por
ej. geofencing) en un contexto en el cual, entre otras
razones, “las tecnologías terminan integrándose y sus
límites son cada vez mas difusos”
Geofencing

Una geovalla o geocerca es un perímetro virtual de un área


geográfica del mundo real.

Una geovalla puede generarse dinámicamente como un radio


alrededor de la situación de un punto. O puede ser un conjunto
predefinido de límites, como las zonas de asistencia a un
colegio o los límites de un barrio. También se usan geovallas
digitalizadas a medida del usuario.

Cuando el usuario de un localizador de un servicio de


localización(LBS), entra o sale de una geovalla, el aparato recibe
una notificación. Esta notificación puede contener información
sobre la localización del aparato. La notificación de geovalla
puede ser enviada a un teléfono móvil o a una cuenta de e-
mail.
El geovallado, usado con servicios de localización de niños, pueden
notificar a los padres cuando un niño abandona un área designada.

Otras aplicaciones incluyen el envío de alertas si roban un vehículo y


notificar a los guardas cuando los animales salvajes entran en zona
habitada o granjas.

El geovallado en un modelo de estrategia de seguridad proporciona


seguridad a las redes de área local inalámbricas. Esto se hace
usando límites predefinidos
Web GIS

Para los ‘no iniciados’, podría sencillamente traducirse como ‘GIS


en la Web’, pero ¿Qué significa esto realmente? ¿Cuáles son sus
alcances? ¿Por qué ‘tiene muchas posibilidades de aplicación’?

Son cinco las razones que esgrime el autor Eric van Rees
El GIS es mas que Cartografía, postula inicialmente el autor,
para luego afirmar que “un mapa ya no es el objetivo final del
trabajo, sino mas bien puede ser el punto de partida de un
posterior y mas amplio análisis”. Esta concepción del mapa
como ‘una parte del rompecabezas’ nos remite a un enfoque
basado en el desarrollo de proyectos del cual GIS sería una
herramienta de trabajo mas.

Del saber “Dónde está qué”, meramente descriptivo, propio de


los orígenes, pasamos a un escenario para herramientas y
conceptos completamente nuevos geoespacialmente
hablando.
El GIS ahora requiere ‘colaboración’. En este cambio
evolutivo, el trabajo individual queda relegado. Para los
trabajos del GIS de escritorio ‘de antaño’ se requería ya sea
un ‘hábil cartógrafo’ o un ‘analista GIS’.

Van Rees afirma que “en la actualidad, los trabajadores GIS


requieren colaborar con otros usuarios GIS mientras se
encargan simultáneamente de proyectos cartográficos”. Aquí
resaltamos la palabra ‘simultaneidad’. Esta suerte de ‘multi-
tasking’ a nivel proyecto en el que definitivamente una sola
persona no podría (notemos el condicional) realizar el trabajo
completo a cabalidad.
Simplemente porque al haberse ampliado las fronteras del uso
convencional del GIS, se requieren mayores conocimientos en
temas diversos. El autor es enfático: “Esto demuestra que la
tecnología GIS se está convirtiendo en una industria cada vez
menos exclusiva (menos de nicho, si lo traducimos
literalmente)”.
El GIS actual está volcado hacia las comunidades. Esta nueva
afirmación tiene correlato con lo expresado anteriormente. Se
hizo referencia a un entorno de simultaneidad en el cual se
tratan diferentes temas y también del nuevo entorno en cual
se establece escenarios en el cual tienen cabida nuevas
herramientas y conceptos. Bien, ¿cuántos mas? El autor nos
indica que “ con más y más tecnología geoespacial disponible,
es imposible aprender cada herramienta presente en el
mercado” y aconseja, “es mejor especializarse y centrarse en
un conjunto de temas o aplicaciones y participar en la
comunidad que los representa.”
Esto resulta igualmente razonable. Desconocer que la
información está en permanente actualización, que lo que
sabemos hoy será dentro de un tiempo casi-casi sino
obsoleto de hecho, desactualizado. Este es el permanente
‘update’ que cada profesional debe asumir como reto para
seguir ‘en la carrera’.

La información está en Internet y nos hace falta el tiempo y


quizás las neuronas necesarias para abarcarlo todo. La
realidad es que no podemos. Por ello es que se mencionan
las iniciativas de colaboración GitHub, GeoNet, GIS
StackExchange y otras herramientas como ArcGIS Hub
La programación y el GIS son ahora inseparables. Llegamos a uno
de los postulados ‘medulares’ del análisis. Aunque Van Rees acota
que, “los lenguajes de programación no están destinados a
sustituir sino mas bien a ampliar la tecnología geoespacial”,
resulta evidente que no habría otra manera de poder dar el salto
del ‘mapa – análisis geoespacial’ al Web Service actual sin estos
lenguajes y algoritmos.

Pero, no olvidemos, requerimos mostrar y compartir nuestra


información. Entonces aparecen lo que se llaman gestores de
paquetes para mejorar los flujos de trabajo colaborativos.
El GIS de escritorio ha llegado a ser parte del Web GIS.
Empezando con una alusión al Google Maps del año 2005 y aunque
Google, como el autor indica, se enfocó mas en el mercado de
consumo que en el geoespacial profesional, la denominada
“industria GIS” pudo aprender lecciones muy valiosas del trabajo
de Google.
Ahora bien, ¿sería correcto decir que cualquier
campo/dominio que utiliza información espacial y mapas, es
parte de la industria geoespacial?

Así es, en efecto. Estamos hablando entonces de coches,


bicicletas conectadas, UAVs, realidad aumentada, es decir
todas aquellas tecnologías que poseen datos espaciales y
mapas, tanto interiores como convencionales, como uno de
sus principales orígenes de datos. Algo realmente
emocionante y revelador.
¿Que se aprendió? Se aprendió que podían integrarse
aquellas tecnologías que permitieran evolucionar la
tecnología geoespacial. Concretamente el uso de los
móviles, la programación en la nube, el análisis del big data,
el ‘data science’ así como la inteligencia de negocios,
resultando todo esto en una infraestructura de nube que
esta vinculada de forma inextricable a los usos de GIS a
nivel local.

Los debates siguen. En el tintero quedan temas como el GIS


en la nube.
30 tendencias en el futuro de la tecnología geoespacial

1.- Habrá un crecimiento continuo y muy relevante de la industria


geoespacial en términos económicos y de influencia a escala global

2.- Las profesiones del mundo geo serán transversales, ya no habrá


monopolios de ciertas disciplinas científicas. El entorno geo o será
interdisciplinar o no será

3.- Existe una amenaza de un peso excesivo de la informática y la


programación, una suerte de dictadura del algoritmo

4.- Existe una oportunidad porque se necesitarán nuevos perfiles


humanistas que aporten planificación estratégica e interpretación de
la información geográfica

5.- El dato geoespacial se consolidará como una nueva moneda de


cambio, somos los datos que generamos
6.- Habrá problemas crecientes con la privacidad asociada a los
datos espaciales, entre la parálisis europea por ultrarregulación y
el liberalismo americano y asiático por desregulación

7.- Importancia básica de la geopolítica como estamos viendo en


la guerra por el 5G

8.- Incertidumbre y expectativa con la consolidación de la red de


satélites Galileo al disponer de un sistema europeo de
geoposicionamiento

9.- Amenaza de simplificación de todo en un mapa, sin


interpretación del mismo, siendo algo meramente visual y
superficial. El entorno geo es posmoderno: prima la forma frente
al contenido

10.- La búsqueda de la precisión cartográfica al milímetro para,


por ejemplo, el desarrollo del coche autónomo
11.- Uso creciente de la inteligencia artificial para cuestiones de
planificación y ordenación del territorio

12.- El concepto smart se consolidará como una moda hasta


perder su esencia

13.- Bipolarización del mercado entre los que se digitalicen y el


resto operará en un mercado marginal (ya lo dijo hace muchos
años el CEO de Google, vamos hacia un sistema de castas
tecnológicas)

14.- Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) seguirán


siendo esenciales para la gestión territorial, pero invisibles para
la sociedad, la gente no conoce sus posibilidades y, por tanto, no
valora el esfuerzo público de desarrollar un estándar geo

15.- La consolidación de los mapas libres y de Open Street Map


como standard del opensource, que tiene el problema de la
fiabilidad. Es una herramienta increíble, pero hay que conocer
sus límites
11.- Uso creciente de la inteligencia artificial para cuestiones de
planificación y ordenación del territorio

12.- El concepto smart se consolidará como una moda hasta


perder su esencia

13.- Bipolarización del mercado entre los que se digitalicen y el


resto operará en un mercado marginal (ya lo dijo hace muchos
años el CEO de Google, vamos hacia un sistema de castas
tecnológicas)

14.- Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) seguirán


siendo esenciales para la gestión territorial, pero invisibles para
la sociedad, la gente no conoce sus posibilidades y, por tanto, no
valora el esfuerzo público de desarrollar un estándar geo

15.- La consolidación de los mapas libres y de Open Street Map


como standard del opensource, que tiene el problema de la
fiabilidad. Es una herramienta increíble, pero hay que conocer
sus límites
11.- Uso creciente de la inteligencia artificial para cuestiones de
planificación y ordenación del territorio

12.- El concepto smart se consolidará como una moda hasta


perder su esencia

13.- Bipolarización del mercado entre los que se digitalicen y el


resto operará en un mercado marginal (ya lo dijo hace muchos
años el CEO de Google, vamos hacia un sistema de castas
tecnológicas)

14.- Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) seguirán


siendo esenciales para la gestión territorial, pero invisibles para la
sociedad, la gente no conoce sus posibilidades y, por tanto, no
valora el esfuerzo público de desarrollar un estándar geo

15.- La consolidación de los mapas libres y de Open Street Map


como standard del opensource, que tiene el problema de la
fiabilidad. Es una herramienta increíble, pero hay que conocer sus
límites
16.- Pasaremos de la digitalización a la datificación (informe
Travelport digital).

17.- Necesidad del marketing en el mundo geo (que no del


geomarketing), pero cuidado con el problema de promocionar a
toda costa y priorizar el marketing frente a la necesidad.

18.- El geomarketing es la nueva moda con el vestido de la


localización inteligente.

19.- Nuevos desarrollos que unen la gamificación y la


geolocalización.

20.- La reputación online pierde relevancia al estar prostituida;


hay evidencias sobre aparición de cuentas falsas en Google
Maps y compra-venta de reseñas.
21.- Google es sinónimo de Geo: Maps, Earth, Views, StreetView,
360, Business, trips, etc

22.- Reagrupación de grandes compañías: Carto y Geographica,


Tableau y Salesforce, Alandra y Urban Data Anaytics, data Centric y
Tinsa

23.- La geolocalización como herramienta de control y manipulación

24.- La formación del entorno geo estará cada vez más dispersa,
desde la formal a la informal, de la de pago a la gratuita, de la
personal a la colaborativa

25.- El trabajo requerirá de elegir con qué herramientas vamos a


hacerlo como quien elije un equipo deportivo
26.- Necesidad de puestos generalistas que sepan un poco de
todo de la industria geoespacial (como los geógrafos, por
ejemplo)

27.- El uso de datos cada vez más imprecisos puede generar un


problema de fondo a futuro

28.- Saturación de información geográfica, necesidad de


disponer de criterios para seleccionar lo verdaderamente
relevante

29.- Comercialización frente a utilidad, el problema de vender a


toda costa

30.- Frente al algoritmo, humanismo


La cartografía digital
como herramienta para
aprendizajes
competenciales
Aprender Geografía no se limita a memorizar sobre un
mapa la localización de los accidentes geográficos. A través
de ella, los niños aprenden a identificar, comprender y
analizar los elementos físicos y sociales que se
interrelacionan en un espacio al que dan forma. La
cartografía digital -siempre y cuando esté acompañada de
un planteamiento didáctico- consigue dar una nueva visión
a la asignatura

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) pueden


destinarse al uso escolar. Algunos son intuitivos y fáciles de
usar para los nativos digitales: mediante la superposición de
capas (informaciones), aprenden relaciones básicas entre
los diferentes elementos que conforman el sistema
geográfico, reforzando su competencia geoespacial.
Además, la percepción del espacio que tienen los alumnos a
través de los SIG se asemeja más a la que tienen en su día a día
a través de la fotografía digital, de los instrumentos GPS o la que
aparece en los diferentes medios de comunicación que hoy,
multiplicados, conviven.
MÚLTIPLES COMPETENCIAS. Este tipo de programas ayudan a los
estudiantes a trabajar diferentes competencias. Una de ellas es la
competencia digital, ya que el entorno es informático y requiere
de un mínimo conocimiento de la aplicación, pero también
permite que el alumno tenga que discriminar entre diferentes
fuentes de información y elegir la que considere óptima. Por otro
lado, fomenta la competencia espacial (la interrelación entre los
elementos que conforman el medio); la competencia matemática
(manejo de escalas, coordenadas geográficas en diferentes
sistemas); la competencia de aprender a aprender junto con la de
autonomía e iniciativa personal (han entendido las
interrelaciones, se han autoevaluado, han tenido que organizar su
trabajo y proceso de aprendizaje, han desarrollado estrategias y
habilidades para el trabajo grupal). Por último, contempla la
competencia lingüística, gracias a que presentan sus conclusiones
a compañeros mediante la exposición oral de sus resultados.
Las posibilidades de esta herramienta son infinitas: los
alumnos/as pueden investigar temas tan diversos como las
consecuencias del cambio climático en los distintos países
(atendiendo incluso a su nivel de desarrollo), el impacto del
cambio climático en una región determinada o el desarrollo de
una aplicación para realizar recorridos geográficos por la ciudad
de Buenos Aires, entre otros.

Trabajo de investigación. Los alumnos trabajan por grupos


heterogéneos, realizados a partir del modelo de William
Marston que combina diferentes personalidades: líder, racional,
emocional y tranquilo. Los miembros de cada equipo trabajarán
de forma colaborativa y realizarán evaluaciones a lo largo de
todo su proceso de aprendizaje.
Todo comienza con la búsqueda de un tema de relevancia en el
contexto actual, asignando a cada grupo de alumnos el que
más les motiva. A partir de ahí se plantean las hipótesis y se
comienza la búsqueda y tratamiento de la información, en
entornos digitales y analógicos. El trabajo con el Sistema de
Información Geográfica y la realización de los modelos
culminan con la elaboración de conclusiones y la realización de
una presentación sintética de su trabajo para el resto de los
compañeros.
Nuevas formas de comunicación
Los SIG permiten nuevas formas de comunicación sobre
temas espaciales: partiendo del mapa o mapas como
elemento de representación del espacio o de los análisis de
las interrelaciones que se establecen en él, se pueden
articular diferentes formatos de comunicación. Así, con
imágenes, vídeos, textos, gráficos, tablas de datos, etcse
complementa el proceso comunicativo, añadiendo matices y
haciendo más efectivo ese proceso y que la información sea
más clara y evidente.
Pero el aprendizaje no se queda aquí. Los profesores también
hemos trabajado de forma colaborativa. Desde hace unos años y
desde este curso de manera formal, hemos creado un grupo de
trabajo en el que profesores de la escuela pública y concertada nos
juntamos para realizar mapas juntos. Así, la colaboración no queda
relegada al alumnado; los propios profesores también nos
implicamos en ello.

Sobre una experiencia realizada en Zaragoza.


Gracias

También podría gustarte