Está en la página 1de 6

La civilización incaica, también

llamada civilización inca o


civilización quechua, fue la última
de las grandes civilizaciones
precolombinas que conservó su
estado independiente (Imperio
incaico) durante la conquista de
américa, hasta 1532 o 1533.

Con la extensión del imperio, se adquirieron


nuevas expresiones culturales de los pueblos
incorporados, y se ubicó en los actuales territorios
del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y
Colombia.
• El día de una familia inca comenzaba muy temprano.

• El matrimonio y la familia constituían la puerta de acceso a la


adultez, además de un reconocimiento pleno en la comunidad.

• Los hombres salían al campo a trabajar y regresaban a las 6 de la


tarde.

• Hasta los 5 años los niños solo se dedicaban a jugar, a partir de esa
edad ayudaban con las tareas del hogar.

• Las mujeres en el día se dedicaban a recoger leña, tejer, cocinar,


cuidar los niños y mantener el orden de la casa.

• Las familias se reunían a compartir la comida, aunque la dieta era


muy variada debido a las diferencias entre los alimentos que
consumían los distintos sectores de la sociedad.

• La gente del pueblo tomaba solo 2 comidas al día y la mujer comía a


espaldas de su esposo.
• Uno de sus principales platos era un cocimiento de agua con chuño.
Consumían mucho ají, chicha y casi no tomaban agua. Cocinaban sobre
piedras en la arena.

• Sus principios más importantes eran: No robar, no ser ocioso y no mentir.


Eran muy respetuosos y defendían la igualdad de derechos entre ellos.

• Veneraban a los muertos y los mantenían presentes siempre.

• A los 6 años los niños tomaban un padrino del consejo de ancianos, se les
cortaba el cabello y las uñas, se les daba un nombre y estaban listos para
trabajar y ganarse la vida.

• Ceremonia de postura del taparrabo al niño y peinado del cabello a la niña.

• Educación: Cada niño recibía la educación adecuada a su nivel social. Para


poder usar las orejeras, que le daban rango y autoridad debía estudiar
durante 4 años en la escuela.

• Los niños y niñas del pueblo eran educados por sus padres en diferentes
actividades.
• Vivienda: Las construcciones del pueblo eran rusticas, con piedra y techo de
paja. En cambio, las realizadas por el estado inca eran monumentales.

• Vestimenta: Era muy sencilla y colorida. Las mujeres usaban un vestido


largo atado a la cintura por una faja. Los hombres taparrabo, una túnica
llamada “Uncí” y ambos usaban un manto y sandalias.

• Las clases altas usaban ropas tejidas con hilos de oro, plata y plumas
coloridas para las ceremonias de iniciación.

• Trabajo: Era muy importante y se practicaba de forma comunitaria. No se


permitía que ninguno fuese holgazán.

También podría gustarte