Está en la página 1de 38

INTEGRANTES:

 Anastasio Teodoro García


DOCENTE: M. C. EDGAR
 Diego Jiménez Benito
VAZQUEZ ACEVEDO
 Feliciano Ramírez Anallely
 Gálvez Candía Marcelino
 Maldonado Mosso Marisol
 Pacheco Francisco Juan Carlos
 Pardo Urbano David
Tlapa de Comonfort, Guerrero , Septiembre  Ramírez Guzmán Federico
del 2019.  Reyes Cantú Viridiana
 Para efectuar los proyectos de las
diversas partes que integran el sistema
de abastecimiento de agua potable de
una localidad, se debe establecer
claramente los datos básicos del
proyecto, en los planos ejecutivos como
se indica en el siguiente cuadro:
 Este estudio nos determina la posibilidad
de que se realice la obra, ya que nos da
idea del poder de endeudamiento de la
localidad. Este estudio se apoya en los
siguientes datos: población actual,
dotación, salario mínimo, número
probable de tomas domiciliarias.
 1.- Nombre completo de la localidad,
Estado y Municipio a que pertenece.
 2.- Censo actual de habitantes.
 3.- Comunicaciones
 4.- Económica.
 5.- Aspecto de la localidad indicando
tipo de edificaciones.
 6.- Localización en el plano de
carreteras adjunto.
 1.- Fuente (s) de abastecimiento.
Localización, distancia y niveles, gasto
de explotación, calidad del agua,
análisis y obra de captación con Plano
detallado.
 2.- Conducción. Planos Planta y Perfil
con indicaciones de gasto conducido,
diámetro, clase y estado de
conservación de la tubería y accesorios.
 3.- Bombeo (s). Planos de localización y
de detalle, número y características de
bombas, motores y subestaciones
eléctricas y estado de conservación.
 4.- Potabilización. Planos de localización
y de detalle, descripción y
características de las unidades, gasto
tratado, estado de Conservación y
consumo actual de productos químicos.
 5.- Regularización. a). - Planos de
localización y de detalle del ó de los
tanques.
 6.- Distribución. a). -Plano de la red
indicando.
 A1.- Escala.
 A2.- Nombres de calles.
 A3.- Longitudes, Diámetros, y Clases de
Tubería.
 A4.- Válvulas.
 A5.- Hidrantes de toma pública.
 A6.- Hidrantes de incendio.
 A7.- Estado de conservación.
 7.- Tomas domiciliarias. Cantidad,
características, tarifas y estado de
conservación
 1.- Fuente (s) de abastecimiento.
 a). - Plano de detalle de la zona.
 b). - Aforos.
 c). - Envío de muestras de agua al
laboratorio.
 d). - Anteproyecto de captación
propuesta.
 e). - Distancia desde donde se pueda
derivar la energía eléctrica.
 2.- Conducción.
 a). - Plano detallado de localización de la
línea.
 Planta a escalas 1:2000 ó 1: 5000 Perfil a
escalas 1: 2000 ó 1: 500
 b). - Plano de detalle de cruceros de la línea
de conducción con carreteras, vías de
ferrocarril, ríos, arroyos y canales.
 c). - Afectaciones ocasionadas por la
localización de la línea, costos.
 d). - Clasificación del terreno para estimar
costos de terracerías.
 3.- Bombeo, Potabilización y
Regularización.
• a). - Planos de detalles de la o las zonas
donde se localicen las plantas o tanques.
• b). - Costo del terreno para su adquisición.
• c). - Clasificación del terreno para
estimación de terracerías.
• d). - Resistencia del terreno para
cimentación.
• e). - Distancia desde donde se pueda
derivar energía eléctrica.
 4.- Distribución.
 a). - Plano topográfico actualizado de la
localidad con indicación de escala y
orientación en el que se anote.
 A1.- Nombres de calles.
 A2.- Longitud de crucero a crucero de
calles.
 A3.- Elevación de todos los cruceros.
 A4.- Localización de industrias. - Fuente de
Abastecimiento. - Gasto requerido.
 A5.- Localización de edificios públicos y
jardines.
 b). - Plano predial.
 c). - Plano con las distintas zonas de
población en cuanto a densidad.
 d). - Plano de pavimentos y banquetas.
 5.- Tomas domiciliarias.
 a). - Cantidad de tomas existentes que
deberán sustituirse por nuevas.
 b). - Cantidad de tomas nuevas.
 c). - Longitud promedio de la toma.
 6.- Hidrantes de toma pública.
 a). - Localización y Justificación.
 7.- Hidrantes de incendio.
 a). - Localización de acuerdo con el
criterio conjunto de la Gerencia y
Autoridades Municipales.
 8.- Fuente de energía eléctrica.
 a). - Localización.
 b). - Voltaje.
 c). - Frecuencia.
 d). - Nivel de corto circuito.
 e). - Medición. - Baja tensión. - Alta tensión.
 f). -Carga trifásica máxima que se puede conectar
a la red de distribución en baja tensión.
 g). - Potencia máxima a que se puede arrancar a
tensión completa en el punto de utilización.
 h). - Tarifa.
 Se define como un documento técnico
donde se describe cada una de las
partes que componen un sistema de
abastecimiento de agua, partiendo de
los Estudios de carácter
socioeconómicos y Técnicos de
la localidad.
 1.- Información general relativa a la localidad,
de los servicios públicos disponibles, fuente de
ingreso, etcétera.
 2.- Gráfica con los resultados obtenidos con los
métodos utilizados para la elección de la
población de proyecto.
 3.- Memoria de cálculo de cada parte del
proyecto y criterio aplicado para los cálculos
respectivos.
 4.- Especificaciones de construcción
adicionales a las especificaciones generales y
técnicas deconstrucción de la Comisión
Nacional del Agua.
Contiene los estudios y los cálculos de las
ingenierías que intervienen en el desarrollo de
un proyecto de construcción, de acuerdo al
tipo de proyecto esta se puede desglosar en:
1. Estudios básicos
2. Estudios hidrológicos
3. Diseño hidráulico
4. Diseño electromecánico
5. Diseño estructural
6. Diseño funcional o de procesos para la
potabilización y tratamiento de aguas
residuales
Se deben presentar, en forma ordenada y
lógica, los estudios básicos de acuerdo al
tipo de proyecto, indicándose los
elementos y criterios adoptados,
parámetros, fórmulas, tablas, textos,
normas, etcétera.
Se presentan en forma ordenada y lógica,
los cálculos y el dimensionamiento de
cada una de las partes que integran el
proyecto, indicándose los elementos y
criterios adoptados, parámetros de diseño,
fórmulas, tablas, textos, normas, etcétera.
De forma gráfica y específica definen la
configuración, ubicación y orientación
física de la obra, incluyendo cada detalle
constructivo de la misma, así como la
delimitación de terrenos, la ubicación y
posible restitución de obras inducidas y
obras adicionales necesarias para el
correcto funcionamiento de la
infraestructura y demás instalaciones
existentes en la zona.
Para determinar la escala adecuada para
elaborar un plano con una dimensiones
determinadas, en un formato especifico,
se deben relacionar las dimensiones los
elementos a dibujar (considerándolo
inscrito en un cuadrilátero) con las
medidas del lienzo de trabajo (restando los
márgenes).
Los planos del proyecto deben mostrar
una correcta organización de la
información, todos los datos deben
organizarse fomentando la lectura común
de izquierda a derecha y de arriba hacia
abajo mostrando un orden y deben
contener, al menos, la siguiente
información: unidades empleadas, croquis
de localización
El proyectista debe realizar una serie de
recomendaciones para los procesos
constructivos y de instalación de equipos,
estos deben ir de forma resumida en el
área de notas de los planos y de forma
detallada, con esquemas, tablas y
fotografías en un documento adjunto.
El plan de mantenimiento deberá incluir:
 Detalle de operación y mantenimiento (Manual) de
las obras.
 Asignación de tareas y sus costos y los recursos que
serán empleados.
 Costos anuales de operación y mantenimiento.
 Se deberá analizar para un período de vida útil de
acuerdo al horizonte de diseño utilizado para la
obra.
 El plan será revisado una vez al año y la
jurisdicción/operador deberá presentar anualmente
un informe sobre el estado de las obras, equipos y la
revisión del plan anual para el siguiente año
 El presupuesto de las obras relativas al sistema de
abastecimiento de agua potable se hará de
manera tal, que detalle todos los conceptos de las
obras generales y de estructuras especiales, tanto
por lo que se refiere a mano de obra como
materiales, haciendo distinción por lo que respecta a
tuberías y equipo electromecánicos. Se presentará
un resumen del presupuesto de la siguiente manera:
 Captación = $
 Conducción = $
 Regularización = $
 Distribución = $
 Toma domiciliaria = $
En este documento se muestra en orden
cronológico como se desarrollarán todos
los trabajos necesarios para la realización
de la obra, con el tiempo de ejecución y
costo. Esto nos brindará una idea clara del
tiempo necesario para la construcción, el
orden de las actividades a realizar, los
tiempos para adquirir los insumos y la
asignación del presupuesto.
Toda obra de construcción debe contar
con un Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo, que contenga los mecanismos
técnicos y administrativos necesarios para
garantizar la integridad física y salud de los
trabajadores y de terceras personas,
durante la ejecución de las actividades
previstas en la ejecución de obra y
trabajos adicionales que se deriven de
esta.
 https://www.academia.edu/7341842/Ab
astecimiento_de_Agua_-
_Pedro_Rodr%C3%ADguez_Completo
 file:///C:/Users/usuario/Downloads/38325
4372-1-5-Integracion-de-Los-Datos-Del-
Proyecto.pdf

También podría gustarte